martes, enero 31, 2006

Un post con buen feng-shui

Los chinos no se sinceran, se cincelan

Búsqueda de Tiananmen en Google China.
Búsqueda de Tiananmen en en Google Suecia.
Los chinos, cincelándose, dirán que el problema es occidental, por mostrar algo que no existió. Los occidentales, a su turno, dirán que es un problema del gobierno totalitario chino (muy cierto), y de las empresas norteamericanas que transan con él.
Hice el mismo ejercicio con imágenes desde yahoo, y el resultado fue semejante.
Google china busca en los dominios chinos (cn.), (absolutamente controlados, por si alguien lo duda) como también busca en los dominios suecos si eso uno le dice que haga. Yahoo idem.
Ni google ni yahoo esconden nada. Buscan donde se les pide y muestran lo que hay. Obviamente el gobierno chino tiene el "ingenio" de bloquear lo extranjero, y las empresas norteamericanas se acomodan, como el portal de juegos Gamespot, disponible en versiones norteamericana, holandesa, coreana, y ahora también china.

lunes, enero 30, 2006

Conflictos de lenguaje

Me gustó este artículo del Dr. Spolansky sobre la relación entre el derecho penal y el lenguaje, que es especialmente delicada por la incidencia en las figuras típicas, como también en la dogmática, condicionante de la interpretación de todo el código. Go for it.

domingo, enero 29, 2006

1 año

Hace un año comenzaba este blog, que no me había propuesto crear deliberadamente. Me registré en Blogger para poder postear comentarios en otros blogs, y ahí me encajaron este blog, que por no desaprovechar (no se tira nada) pronto vi con qué pude llenar. Todavía estoy viendo.

martes, enero 24, 2006

La singularidad holandesa

Pongo unas reflexiones que escribí hace un año y medio sobre Holanda, en vísperas a un viaje que realicé luego.

Rompiendo el molde

No resultaría muy arriesgado aseverar que Holanda, al igual que gran parte de Europa, “rompió el molde” al salir del feudalismo.
Este cambio significó una centralización del poder y construcción del Estado nacional moderno. Mientras que para algunos territorios fue una simple formalidad, otros cambiaron estructuralmente a tal punto de obtener una ventaja inalcanzable sobre sus contrapartes.
Si bien estos procesos datan de aproximadamente el siglo XIV, el mundo siguió luchando contra sus viejos fantasmas hasta bien entrada la Revolución Industrial. La excepción a la regla fue sin duda Holanda (nombre de una provincia con la que denotaremos al conjunto de Nederland o Países Bajos) y al estudio de su prematura prosperidad nos abocaremos.
Dominados por España, los holandeses sólo pudieron sacar una ventaja decisiva cuando se diferenciaron claramente de su matriz. En tanto España estaba sumida en lo más duro de la inquisición, el absolutismo y el mercantilismo, Holanda para el siglo XVI florecía gracias a un régimen que le permitió encarar sus desafíos y trascender su época.

Trabajadores por excelencia

Previo a que Holanda se consagrase en emporio comercial mediante su pujante marina, el desarrollo de herramientas técnicas clave le otorgó una posición digna de destacar.
Ya antes de concluir el siglo XVI se convirtieron en los proveedores por excelencia de cartas geográficas e instrumentos de navegación, en su momento la mayor demanda que los intrépidos navegantes y exploradores de todo Europa necesitaban cubrir.
Por ejemplo, en 1585 Lucas Janszoon Waghearen publica “Spiegel der Zeevaart”, un manual de navegación con varios mapas que es traducido a los idiomas más importantes, con la excepción del español, al que no era muy común pasar en aquella época. El pintoresco libro, ilustraba en sus cartas tanto veleros como monstruos marinos. Más allá de esa curiosidad, no se puede pasar por alto otra más importante: Es descriptivo que el libro Spiegel (espejo) se publicara en Inglaterra en 1588, año de la destrucción de la Armada Invencible de Felipe II.
La manufactura, incipiente en Inglaterra y casi inexistente en otros países, sirvió a Holanda para proveer a Europa de preciados instrumentos ópticos y de navegación.
Su marina mercante adquiere tal desarrollo que le permite tomar la delantera en lo que sería el equivalente a la carrera espacial de nuestro siglo.
Las fechas hablan por sí solas:
En 1584 empieza a comerciar con Rusia. En 1595 colonizan islas en el sudeste Asiático. En 1602 se funda la Compañía de Indias Orientales (VOC) y en 1622 la Compañía de Indias Occidentales (WIC). En 1609 traen por primera vez a Europa té desde China. En 1612 se asientan en la isla de Manhattan y fundan Nueva Ámsterdam, 8 años antes de que llegara el barco Mayflower con colonos Ingleses. Por esta época también colonizan el Caribe y entran en Brasil.
Su interés por la náutica se manifiesta también en las artes. Por el siglo XVI y XVII los holandeses eran los únicos que se preocupaban por recrear veleros en pinturas, y los ingleses que los imitaron, sólo a partir del siglo XVIII, aprendieron el oficio de sus maestros neerlandeses.
Para 1625, la capacidad de carga de los barcos holandeses supera a la de todos los demás países europeos combinados. Este dato da cuenta de la importancia del comercio para un pequeño territorio que por su parte no contaba con grandes recursos naturales ni que tampoco traducía sus ganancias en suntuosas inversiones militares, sino más bien en la prosperidad de sus individuos. Daban preferencia a Mercurio frente a Marte.
Esta filosofía, que no obstante proporcionar a sus habitantes de la mayor libertad y calidad de vida, así como a sus clientes y proveedores de servicios y remuneraciones hasta entonces inexistentes, determinó más adelante la derrota militar holandesa frente a Estados con nociones de fuerza más preconizadas.
Daniel Defoe definía a los holandeses como a “los intermediarios en el comercio, los agentes y cambistas de Europa... Compran para volver a vender, reciben para despachar, y la mayor parte de su vasto comercio consiste en ser proveídos de todas partes para poder proveer nuevamente al mundo”. Estas palabras, escritas en 1728, y sin tener una visión sobre los servicios tan acabada como la actual, muestran el sentido pragmático,
-a la sazón inédito- que orienta a las acciones de los sujetos.

Buscando una explicación

¿A qué se le puede atribuir esta enorme prosperidad? Ante todo habría que aclarar que no hay una causa, sino varias, y el orden y la situación en la que se dieron es fundamental. Se puede hablar de una conjunción de ideas correctas que se dieron en el momento indicado. O quizás las ideas correctas siempre sean las mismas y el momento para aplicarlas siempre sea adecuado. Ciertamente por eso podríamos tomar la república holandesa de 1559-1750 como un ejemplo a seguir –aún al día de hoy, salvando las diferencias-, y vemos que así lo sintieron los ingleses en 1688 al finalmente deshacerse del modelo absolutista de los Estuardo así como del libertinaje de los Puritanos más pasionales.
Primero, se debe tener en cuenta la permanente lucha de los holandeses contra uno de los mayores colosos de la naturaleza: el mar. La geografía del paraje neerlandés presenta una rudeza a la que solo se puede sobrevivir mediante arduo trabajo.
No sería anacrónico afirmar que holandés todavía lucha contra el agua.
En segundo lugar, el surgimiento de la república holandesa (o República de las 7 Provincias Unidas) se vio como una respuesta fáctica a todo aquello que no querían.
Sin utopías ni meros eufemismos, sino con el sentido práctico que los caracterizaba. Éste fue clave a la hora de desvincularse de la tiranía española, en 1579. Los ingleses repetirían un proceso parecido en 1688, mientras los norteamericanos protagonizaban el suyo en 1776. Esta racha de acontecimientos insólitos y transgresores separados por aproximadamente 100 años se cortó en 1853 con la sanción de la Constitución Argentina. Curiosidades aparte, cabe destacar que en cualquiera de los cuatro procesos se buscó reemplazar al poder arbitrario y opresivo del gobernante no por otro gobernante, sino más bien cambiar de raíz al sistema para impedir que un gobernante pudiera transformarse en arbitrario y opresivo al concentrar el poder público.
El simple hecho de tener afianzado (no siempre perfectamente, pero de manera consolidada) el respeto a los derechos individuales, fue determinante para el progreso de estos países, que se adelantaron décadas en su tiempo.
En tercer lugar, a la hora de seguir analizando este cambio histórico, debe hacerse una observación sobre la religión. La importancia que se le da protestantismo en el surgimiento del capitalismo puede ser exagerada por algunos y minimizada por otros, pero se la debe tener en cuenta como posible factor. No hace falta reproducir la tesis de Max Weber, pero si hacer algunos comentarios: Tras la Reforma, en la mayoría de los países protestantes se dio una interpretación a la Biblia que determinaba sobremanera la vida cotidiana, incluyendo la política y la economía. Así se encontraron compatibilidades entre los principios cristianos y liberales. Estas coincidencias le otorgaron enorme sustento ideológico a los practicantes. Simplificada, la idea calvinista afirma que el hombre a priori no conoce su destino, pero tiene un llamado y la manera de alcanzarlo es logrando el éxito terrenal, traducido en la prosperidad económica individual. Según Weber, el énfasis en la sobriedad, racionalidad económica, conducta correcta y la dedicación al propio llamado, traía como efecto colateral la acumulación y la inversión. En Holanda este efecto se vislumbró hasta en los gobernantes. Los príncipes de Orange preferían vivir en ´casas grandes` más que en palacios. El Gran Pensionado Johan DeWitt no tenía séquito alguno y prefería caminar a usar lujosas carrozas.
Conviene reiterar que no hace falta tomar esta teoría como explicación única. En la historia han existido espacios reducidos en donde la economía libre se desarrolló e influyó más allá de sus límites. Algunas instituciones que hicieron posible el capitalismo provienen de la península itálica, como el caso del contrato (romano), seguro de ultramar (genovés), los registros contables y la banca moderna (florentinos). Argentina en el siglo XIX, y más recientemente Irlanda y España son otros contraejemplos que muestran al protestantismo como elemento accesorio, no indispensable, así como la compatibilidad entre el ethos liberal y el católico.
De todas maneras no se puede dejar de reconocer la importancia del calvinismo, cuya concepción del individuo (creado a imagen y semejanza de Dios) puede haber sido vital.
Con el respeto al individuo vino el respeto a la propiedad, entendida como una extensión de la persona (razón por la que cual no se la nombra expresamente en el Bill of rights americano). El respeto a la propiedad no sólo es una condición sine qua non para el desarrollo del capitalismo, sino del mismo individuo. No por otro motivo la cultura y el arte han florecido en los países libres como no en otros.

La tasa de interés como índice de confianza y seguridad

Más allá de la dignidad del individuo, se pueden encontrar importantes virtudes que explican el auge de Holanda. La libertad económica se vio promovida por la tasas de interés más bajas de toda Europa. En el siglo XV cayeron del 14% al 5%, para llegar al 3% en el siglo XVI. Los ingleses, cuya tasa era el doble miraban atónitos al continente en búsqueda de una explicación. La realidad era que, por más que los gobiernos pueden manejar la tasa de interés a través del banco central, estos cambios suelen desacomodar la economía y crear desajustes todavía más perniciosos. La tasa de interés excede a un simple valor nominal. La verdadera tasa está determinada por la confiabilidad y seguridad jurídica, y en el caso de Holanda eran óptimas. Donde el gobernante haga cualquier cosa menos hacer respetar los contratos y proteger a la ciudadanía contra aquellos que corrompen la ley, la gente preferirá consumir inmediatamente su capital o enviarlo a otro país. Por el contrario, la sociedad que enaltezca la racionalidad económica, auto-gobierno, trabajo duro, y el gobierno cumpla su función de proteger a los ciudadanos ante quienes infligen las leyes o incumplen los contratos, habrá en general menor riesgo de prestar dinero. Los holandeses tenían en claro esto y cuando España dejó de ser una amenaza en la mitad de siglo XVII, los hombres de negocios jugaron un rol fundamental en los consejos. Las disputas se solucionaban racional y pacíficamente en un marco legal. Era una sociedad así la que permitía tener una tasa de interés tan baja y captar inversiones para convertirse en el mayor poder económico de su época.
No es de extrañar que, aún cuando el poderío naval holandés disminuyó sensiblemente tras serios reveses militares (a mediados del siglo XVIII contaba con apenas 30 barcos de guerra) y se contrajo el comercio con sus colonias, continuaba siendo el mayor centro bancario de Europa, manejando más recursos que Londres y Zurich. Los banqueros holandeses obraban con prudencia, sin comprometerse en especulaciones, y preferían invertir en la instalación de industrias en el extranjero, la plantación de cultivos en las colonias, las compañías de seguros u otorgar émpresitos a otras potencias europeas. Todo este negocio se terminó con el advenimiento de la Revolución Francesa y posteriormente las Guerras Napoleónicas, con lo que Holanda decayó profundamente en el siglo XIX.

Libertad

A la hora de buscar motivos para independizarse de España, los holandeses no tuvieron que hundirse en complicados argumentos o excusas estériles. Lo único que buscaba el habitante común era libertad, y los líderes de su era supieron explotar esta demanda a favor de la independencia. Guillermo I el Silencioso (1533-1584) justificaba el derecho a levantarse en armas contra la dominación legítima dado que –según él- el rey español había violado ´la libertad y los privilegios` de las provincias, pero también la libertad de los ciudadanos, que habían disfrutado desde ´tiempos ancestrales`. La idea de la libertad se encarnó tan vigorosamente que ningún bloque ideológico posterior la pudo ultimar.
Una de los más populares postulados publicados por el gobierno republicano fue el llamado Edicto perpetuo de 1667, que suprimía el régimen estatúder, como requisito necesario para “salvaguardar la Vryheit” (libertad).
Romeyn De Hooghe (1645-1708), gran artista y hombre de confianza de Guillermo III de Orange (1650-1702), publicó en 1706 el Spiegel van staat, en donde describe a las Provincias Unidas como “la república más libre y segura en donde vivir de todas las conocidas en el mundo”. Por entonces no había muchas repúblicas y menos todavía estados con libertad establecida y garantizada, pero sus palabras deben haber resonado.
El jurista Hugo Grocio (1588-1625) señaló que la clave del límite al poder en Holanda radicaba en su capacidad de auto-gobierno. Establecía una cadena de dependencias de cuya conclusión lógica se infiere la enorme responsabilidad del individuo en la sociedad.
La secuencia se disponía así: Aquel que no sepa gobernar un reino, difícilmente pueda gobernar una provincia. Tampoco sabrá ordenar una ciudad, y consecuentemente tampoco podrá regular una villa. Asimismo, quien no sepa regular una villa no podrá guiar a su familia, y por ende tampoco podrá gobernarse a si mismo. Grocio entendía que hay otros gobiernos además del civil –familiar, personal, religioso- y que cuando estos auto-gobiernos son poderosos, se forma una barrera casi inquebrantable frente al poder público.
Holanda se convirtió además del lugar más rico en la sociedad más libre y tolerante.
¿Será esto una mera coincidencia?
Era la única que trataba a los judíos por igual, lo cual devino en una gran afluencia inmigratoria, especialmente desde Portugal.
La tortura, caza y la ejecución de brujas cesó un siglo antes que en cualquier otro lugar, incluyendo Inglaterra. Esto hace a la historia de Holanda mucho menos sangrienta que la de sus vecinos.
Sólo se vería una libertad religiosa superior a la gozada en Holanda siglos después en Estados Unidos. No obstante la Iglesia Católica era vigilada con recelo. Los protestantes de Bélgica (en dominio español) y Francia huían de a cientos a Ámsterdam, Rótterdam, La Haya o cualquier ciudad neerlandesa que los cobijara. Tal vez los refugiados más famosos fueron los Pilgrim fathers, que luego partirían hacia Norteamérica. No porque en Holanda gozaran de menos libertad, sino porque temían que sus hijos fueran más holandeses que ingleses.
En un momento llegaron a haber más de 40 iglesias inglesas en Holanda, donde servían 350 ministros ingleses y escoceses. Paradójicamente, cuando los puritanos regresaron a Inglaterra con el ascenso de Cromwell, fueron los anglicanos los que se exiliaron en Holanda.
En la Universidad de Leiden estudiaron 950 alumnos ingleses entre 1575 y 1675. Por ende, mientras en Inglaterra la Guerra Civil dividía al país, Holanda albergaba y educaba a integrantes de ambas facciones. Adicionalmente el clima de tolerancia favoreció la instalación de imprentas para la publicación y exportación (secreta) de libros que en otros lugares se consideraban controvertidos.
Hasta John Locke (1632-1704) encontró refugio en Holanda, donde el libre intercambio de ideas, en especial con los refugiados Huguenot de Francia y la disponibilidad de vastas bibliotecas lo hicieron el gran filósofo que fue. También gozaron de esta libertad René Descartes (1556-1660) -que comentaba: “Es el lugar donde uno puede disfrutar una total libertad”- y Baruch Spinoza (1632-1677). Éste último, un filósofo judío excomulgado y de ascendencia portuguesa, describió la Ámsterdam de su época con palabras inmejorables: “Es una ciudad cuyo disfrute de la libertad la ha hecho grandiosa y admirada por todo el mundo...En este Estado floreciente, esta ciudad sin un noble, hombres de todas razas y sectas viven en la mayor de las armonías”.
Voltaire (1694-1778) encontró en Holanda refugio para uno de sus tantos exilios.
En 1685 había tantos inmigrantes en los Países Bajos, que un observador francés calculó que ellos conformaban la mitad de la población de la provincia de Holanda. Incluso Adam Smith (1723-1790) le dedicó algunas palabras en su Riqueza de las naciones publicado en 1776. Si bien para aquella época el esplendor holandés estaba menguando, todavía tenía suficiente libertad como para ser citada hacia los lectores británicos: “Aunque hay en Europa algunas ciudades que en algunos aspectos merecen el nombre de puertos libres, no hay ningún país [en su totalidad] que lo merezca. Holanda, quizás se acerque a este carácter, aunque todavía de manera remota; y Holanda, hay que reconocer, no deriva sólo su riqueza, sino gran parte de su necesaria subsistencia, del comercio exterior”. Smith también elogiaba la tasa de interés, los salarios (entre los mejores de Europa), y las inversiones holandesas en Inglaterra y Francia. También le sorprendía como los comerciantes holandeses transaban sus bienes a menor ganancia que los ingleses, lo que generaba mayor flujo y dinámica en la variación de existencias. A lo largo de todo el libro, a la vez que retorna a Florencia y Génova, no deja de retomar a Holanda como ejemplo a seguir. Si hoy viviera, Smith probablemente no vacilaría en buscar coincidencias entre Holanda y Hong Kong.

Innovación

Se puede hablar de una globalización en la Edad Moderna cuyo teatro principal era el noroeste de Europa, centrado en los Países Bajos. Sus ciudades se las conoce como puertos que recibían y despachaban bienes, pero también profesionalizaron el arte de guardarlos. Básicamente disponían del mayor reservorio mundial de bienes primarios provenientes de todas las latitudes. A su vez contaban con la información sobre ellos, la técnica para guardarlos y procesarlos, métodos para clasificarlos y probarlos (el control de calidad para algunos ya era una exigencia) y maneras de publicitarlos y negociarlos. Tan avanzadas eran las técnicas y servicios holandeses que hasta sus enemigos como Luis XIV y Colbert los requerían y trataban de imitar. Es conocido el caso de Pedro el Grande de Rusia, que buscando modernizar su país visitó varias veces los Países Bajos e intentó acaparar la mayor cantidad de información posible sobre: construcción de barcos, compuertas de dique, grúas para puerto, serruchos para cortar leña, telares, molinos de viento, relojes y lámparas de calle. Exportaron al país del zar caviar, alquitrán, cáñamo, salmón y lana. En Escandinavia drenaron pantanos, talaron bosques, construyeron canales y abrieron minas. En Inglaterra introdujeron el repollo y plantaron los primeros pinos. Por toda Europa holandeses enseñaban a los granjeros cómo hacer plantaciones que extrajeran la sal de la tierra ganada y cómo rotar los cultivos. Gran parte de la revolución agrícola inglesa en el siglo XVIII tiene sus comienzos en los Países Bajos.
El sistema de beneficencia funcionaba de manera admirable: en Holanda se hallaban los mejores orfanatos, geriátricos, hospitales y escuelas, en su mayoría sostenidos por fondos privados de las clases pudientes.
La veneración hacia el orden era total: las cárceles y el sistema penal eran sumamente eficientes, y el nivel de delito era uno de los más bajos.

Lecciones

Este gran episodio en la historia humana no se circunscribe solamente a los hechos, ideas y disquisiciones comentados aquí. Que se señalen los aspectos más salientes (muchos a modo de ejemplo) no quita que haya otros de magnitud equivalente. Tampoco son todos pastoriles ni representan mucho menos una realización paradisíaca concretada en virtud de cierta madurez arrogada. No debe olvidarse que Holanda era un país –como cualquier otro- gobernado por hombres comunes y la falibilidad inherente a ellos desembocó por momentos en excesos de autoridad por parte de su herramienta más peligrosa: el Estado. Abusos a menudo motorizados por un insuficiente límite al poder público o una amplia desconfianza de las amenazas exteriores. La religión, ideología e intereses de Estado sirvieron a ratos como coagulo para desestimar a los sujetos.
Aún con sus imperfecciones, el sistema holandés resultó el menos opresivo de su época. Entre los hombres de negocios también hubo quienes se aprovecharon del enorme atraso que el mundo tenía respecto a la concepción del hombre libre. El tráfico de esclavos perdura como una mancha inexcusable para cualquier tipo de sistema que pretenda la libertad y dignidad humanas.
La enseñanza que nos deja la época dorada de Holanda es que la riqueza no reposa tanto en los recursos naturales (no tenía muchos) ni en la cantidad de población (en su esplendor llegó a apenas 2 millones de habitantes). Francia e Inglaterra contaban con mayor cantidad de población y recursos que Holanda, y sin embargo no consiguieron semejante prosperidad hasta varias décadas después de su ocaso. Aún cuando Holanda llegó tarde a la cita de la Revolución Industrial, los demás países reconocieron la necesidad de reproducir algunas de sus recetas.
La experiencia de tal índole de libertad en esta pequeña región,, sirvió de incentivo para aquellos países que quisieran ponerse al día respecto a los cambios que se avecinaban en las estructuras productivas y políticas. A esta correspondencia se hizo imperativo el respeto a la propiedad privada y a las reglas de juego preestablecidas.
Tal vez no sea casualidad que los ingleses eligieran a la dinastía Orange para sellar su constitución mixta, la cual otorgaba amplias libertades y terminaba con siglos de luchas internas.
El siglo XVIII dio lugar al Iluminismo, que en medio del desmoronamiento del Antiguo Régimen la ciencia, arte y letras reverdecieron donde antes sólo hubo despotismo, estancamiento y expropiación. De todos modos dichos estigmas continuaron presentes en la historia europea hasta nuestros días, muchas veces revitalizados por corrientes radicalizadas que mancillaron cuanta proclama urdieran.
Como la lucha por la libertad es una lucha de todos los días, y aún cuando ésta se alcance la lucha sigue vigente, la libertad ha dependido en gran medida de reductos que la permitiesen. Partiendo desde Atenas hasta nuestra fecha rastreamos la dificultad que tuvo para darse y porqué cuando la libertad efectivamente se consagró estamos en condiciones de hablar de un milagro. En este sentido, el resultado más acabado de esta prosecución se dio con la Revolución Americana, aunque ninguno de los Padres fundadores podría negar la impronta inglesa, así como los ingleses tampoco deben desconocer huella holandesa.
Lord Acton (1843-1902) señaló que “La libertad no es un medio para un fin político superior. Es en sí misma el fin político máximo”.

lunes, enero 23, 2006

Expansionismo norteamericano

Sigo con la serie de posts sobre historia norteamericana y sus peculiaridades.
Hoy quiero que vean este atlas animado del expansionismo norteamericano. La demostración dura 10 minutos.
Si se fijan, aunque sea mi interpretación algo simplista, las adquisiciones importantes de EEUU tendieron a duplicar su territorio.
-Por el tratado de París de 1783 adquirió la margen oriental del Mississippi, duplicando el territorio de las 13 colonias originales.
-Con la compra de Louisiana de 1803 obtuvo 2,100,000 km2, pasando a tener el doble de superficie que antes.
-De la anexión de Texas (1845) y guerra con México junto a la subsiguiente cesión de territorio (1848), además del tratado de Oregón (1846), EEUU casi duplicó nuevamente su territorio.

domingo, enero 22, 2006

Lombrices

Tiempo atrás revelé que el mosquito es el mayor asesino de la historia. El mundo animal tiene en la lombriz su contrapeso, así lo creia Darwin:

"It may be doubted whether there are any other animals which have played so important a part in the history of the world, as have these lowly creatures"

(The Formation Of Vegetable Mould Through The Action Of Worms, Charles Darwin)

C.A. Montaner x2

Acá van un artículo y una entrevista de Carlos Alberto Montaner, cortos y directos.
En el primero, remoza una teoría en la que Fidel Castro habría tenido implicancia en el asesinato de John Kennedy.
En la entrevista hace un repaso de la actualidad latinoamericana y especialmente cubana.

viernes, enero 20, 2006

El dia más sangriento de EEUU

Hoy vi un capítulo de Battlefield detectives en History channel. Es una especie de CSI de la historia militar, donde por medio de la arqueología y testeos de balística tratan de buscar detalles que se le pueden haber escapado a los historiadores convencionales.
La edición que vi trataba sobre la batalla de Antietam, ocurrida en la Guerra civil, fue también conocido como el dia más sangriento en la historia norteamericana, con 22.000 bajas, entre ellos 3.600 muertos. El suceso ocluyó la campaña de Maryland de 1862 en que Lee intentó asestar un rápido golpe a la Unión.

La duda que inquietaba a estos investigadores (historiadores, arqueólogos y geólogos) era cómo pudo haber muerto tanta gente. No recuerrieron para averiguarlo a factores psico-sociales (como el odio entre colonos e ingleses que describí hace poco). Apelan a estudios topográficos, comparando el terreno actual con representaciones de la época para encontrar, con la ayuda de radares y detectores de metal, rastros físicos de lucha.
La conclusión a la que arribaron es que el terreno influyó sobremanera en el acrecentamiento de las bajas. Una geomorfóloga lo muestra claramente en sunken lane, donde se registraron 5.500 bajas. El trecho entre la barricada confederada y la avanzada unionista estaba surcado por colinas muy engañosas. La elevación, ventajosa a los defensores confederados a larga distancia, tenía enfrente una depresión adentro de la que no podian ver, y por su terminación abrupta enfrentaba a los beligerantes a corta distancia.
Aquí el terreno se hace letal en la combinación más dañina con armas y tácticas. El buck & ball era un cartucho con una bala calibre .69 junto a 3 perdigones. A menos de 100 metros era devastador, y su utilización diezmó la línea confederada en el surco de sunken lane cuando se encontraron cara a cara con los federales. Lee había tenido poco tiempo para reunir su ejército y escoger el lugar donde defenderse. Sharpsburg, cerca del arroyo Antietamm, aparentaba como un buen emplazamiento, pero en realidaad era una trampa, considerando que el rio Potomac a sus espaldas impedía la retirada rápida.



Las tácticas en gran medida perduraban invariables desde las guerras napoleónicas. Se abusaba del avance frontal en linea a paso marcado, y con el aumento del poder de fuego las bajas se fueron haciendo cada vez más cuantiosas, haciendo inviable hacia el final de la guerra esta táctica engendradora de blancos fáciles.
Los disparos generaban grandes nubes de humo que bloqueaban la visibilidad, dificultando así la tarea de identificar al enemigo. Grandes humaredas llevaron a grandes confusiones, como cuando no se notaron lo suficientemente azules los uniformes del 15vo de Massachussets como para evitar la andanada de sus ´compañeros`.
El maizal de Miller, al norte, cambió de manos 15 veces. Entrecruzado constantemente por intercambios de plomo, no quedó ni un tallo en pie, de modo que, originalmente una cobertura natural, este campo entre dos bosques, quedó expuesto como tierra de nadie.
El terreno parece tambien complicarle la existencia a los militares incompetentes. El sur del campo de betalla presentó problemas para el general Burnside, quien no podía hacer suyo el puente para cruzar el arroyo, cuando ignorando la alternativa, tampoco se preocupó en vadearlo.
Ya que de bajas trata esta nota, es atinado concluirla discriminando su saldo en este balance:
The total casualties of the Battle of Antietam will never be known, because of a lack of Confederate record keeping. The best estimates are for the Army of the Potomac: 2,108 dead, 9,540 wounded and 753 missing (most more than likely killed) for a total of 12,401 men. Twenty-five percent of all Union troops who stepped into battle that day. Confederate casualties are estimated as 1,546 dead, 7,752 wounded, and 1,018 missing for a total of 10,318 men. Combined casualties for 12 hours of fighting were 22,719.

Hoy me quería concentrar en este cariz, no obstante Antietam tiene muchas otras facetas que enriquecen el estudio de la Guerra civil, aun apenas se esté adentrando.

jueves, enero 19, 2006

Emancipar

Un poco en relación con lo que escribía ayer, acá robe (esta protegido por derechos de autor) su etimología:

Esta palabra, procedente del latín emancipare, significa hoy ‘liberarse un menor de edad de la tutela de sus padres o tutores’, ‘liberarse un esclavo de la subordinación a un amo’ o ‘independizarse una colonia del yugo de una metrópoli’.

En latín, mancipare era ‘entregar’, ‘pasar a otras manos’, ‘vender’, ‘deshacerse de una propiedad’. Pero también fue usado con el sentido de ‘entregarse a la embriaguez’ o ‘ser entregado a las manos del verdugo’. El vocablo cargaba consigo el matiz de ‘quedar sometido’, ‘estar en manos de otro’.

Con el prefijo ex-, que antes de m pierde la x, se formó emancipare, que tiene el sentido exactamente opuesto, de ‘librarse de ataduras’.

En el origen de todas estas palabras está manus (mano), que es por donde se sujeta al esclavo. Así, manumitir (liberar un esclavo), derivada de manumittere, se forma con manus y mittere (enviar lejos del amo).

miércoles, enero 18, 2006

Sobre la revolución norteamericana

Siempre se ha discutido sobre los motivos de la revolución norteamericana, en el intento de salir del monocorde stamp act y Boston tea party. Motivos alternativos abundan, y así debe ser, cuando por efecto del mercantilismo la economía de una colonia es manipulada énteramente por la metrópoli.
La gente tolera que un gobierno regule toda su vida desde que nace hasta que muere. De hecho las regulaciones del mundo anglosajón en el siglo XVIII son minúsculas en comparación con las actuales (tres siglos de creciente legislación dejan su impronta). Lo que no tolera la gente es que las regulaciones absurdas provengan de afuera, y tanto motivó la falta de representación en este tipo de decisiones en la revolución norteamericana, como también en la guerra civil, a la cual algunos denominan segunda revolución norteamericana.
El que alguien instituya una regulación absurda es molesto, sea extraño o autóctono, pero sólo el segundo tiene legimitidad para hacerlo, de modo que es frecuente ver gente aplaudiendo (ya no tolerando) las imbecilidades de sus connacionales, por el sólo hecho de serlo, como si el origen veráculo transformara lo disparatado en elocuente.
Los revolucionarios norteamericanos se liberaron de las regulaciones de Gran Bretaña sólo para que la primera o segunda generación de descendientes nadara en otra marea de regulaciones, ésta vez autoimpuestas, por ende con legitimidad. Restaba definir si el organismo facultado por excelencia para reglar la vida de las personas era el estado o el gobierno federal. La desavenencia sobre el asunto provocó la guerra civil.
Al margen de esta tesis de "Serán incompetentes, pero al menos son nuestros incompetentes", radica una nueva de William Fogel centrada en datos demográficos. La información que ha recuperado es valiosísima, y nos permite saber que por ejemplo en 1775, la esperanza de vida en Norteamérica era de 53.5 años, mientras que en Gran Bretaña era de 36.5. La dieta de los colonos y la abundancia de tierras les permitía vivir y crecer más. Estos datos son interesantes, pero ¿Cómo los hilvana el autor en relación con la rebelión? Acá es donde me parece que su planteo flaquea. Supuestamente los gobernantes ingleses conocían la aptitud fornida del colono norteamericano, y creyeron tener rienda libre para esquilmarlo. Los norteamericanos, en contrapartida, sospechando esta movida, se rebeleran para preservar el american way of life. Entonces, según esta tesis, no son determinantes los suceses políticos y económicos que llevaron a los ingleses a hacer más tirante su relación con las colonias y éstas a responder con animosidad, sino más bien una mutua observación de los caracteres físicos a ambos lados del océano. La envidia de los ingleses y la suspicacia de los norteamericanos, junto con la intransigencia de ambos -integrando así con otras tesis- habría catapultado la guerra.
Me parece más convicente aplicarlo para la Guerra de 1812 (a la que algunos también llaman segunda guerra de independencia) donde verdaderamente hay que buscar motivos donde no los hay, en lugar de la guerra de independencia, casi inevitable.
Esta tesis vendría a combinar un factor demográfico-estructural (dieta y esperanza de vida) con uno mental (displicencia a partir del conocimiento de éstos), o sea su consecuencia.
Corresponde entonces indgar sobre el real influjo que dicha información puede haber tenido, dado lo precario de las comunicaciones y la escasa alfabetización.

martes, enero 17, 2006

Outsourcing

En esta presentación de Thomas Friedman para Discovery Times se propone investigar sobre el fenómeno del outsourcing. ¿Adónde van los trabajos que se pierden en EEUU? Para averiguarlo, Friedman viaja a Bangalore, el Manchester de la India.

"Me pican las pelotas" -Gabriela Sabatini

lunes, enero 16, 2006

Frases célebres (II)

Peor es casarse. (Una ameba)
El perro siempre ha sido el mejor amigo del hombre. Yo me encargo de las mujeres (El gato)
Viaje con nosotros... lo trataremos como a una vaca .(Aerolíneas de la India)
Se me fue la mano! (Mazinger Z)
No ¡No me corten! (Jhon W. Bobbit)
Me encanta ir a la escuela. (Un piojo)
Superman es Clark Kent. (Batman)
Las horas se me pasan volando. (Piloto de avión)
Estoy hecha una vaca. (Un toro gay)
Muera Firestone. (Un sapo)
To be is to do. (Marx)
Estoy hecho pedazos. (Frankestein)
En casa nos llevamos a patadas. (Kung Fu)
Me gusta la humanidad. (Un caníbal)
Seamos claros. (Un albino)
Viva Chernobyl (La Hormiga Atómica)
Te invito a mi caca. (Una mosca a otra)
Anoche me echaron un polvo que casi me mata. (Una cucaracha)
El que llega primero es un feto. (Los espermatozoides)
Me hicieron mierda. (La comida)
No veo la hora de irme. (Un ciego)
Nosotros somos hijos del rigor. (Los hermanos Rigor)
No hay que perder la cabeza! (María Antonieta)
El hombre desciende del mono. (Chita)
Yo sí que he visto muchas conchas. (Jacques Cousteau)
Basta de humor negro (Ku Klux Klan)
Mi novia es una perra. (Pluto)
Por tí perdí la cabeza (John Bobbit)
Los reyes son los padres. (El Príncipe Felipe)
Voy y vuelvo. (Un boomerang)
El baile está íntimamente relacionado con el psicoanálisis. (Freud Astaire)
¿Te echo una mano? (La Venus de Milo)
No temáis, es sólo una nube pasajera. (Noé)
Eres la única mujer de mi vida. (Adán)
Estoy encinta. (Scotch)
Se me estropeó el despertador! (La bella durmiente)
Me lo contó un pajarito. (Un esquizofrénico)
Es mejor dar que recibir. (Un boxeador)
Mi madre es una arrastrada. (Una culebra)
Estoy cansada de coser botones (La madre de Superman)
Arriba los corazones (Los caníbales del quinto piso)

domingo, enero 15, 2006

Frases célebres

Me molesta la gente que no da la cara. (Anónimo)
Vayamos al grano. (Un dermatólogo)
Abajo las drogas (Los del sótano)
Vayamos por partes. (Jack el Destripador)
No a la donación de órganos. (Yamaha)
Mi esposa tiene un buen físico. (Albert Einstein)
Yo empecé comiéndome las uñas. (La Venus de Milo)
Nunca pude estudiar derecho. (El Jorobado de Notre Dame)
A mí lo que me revienta son los camiones. (Un sapo)
Más vale pájaro en mano que cien volando. (Un onanista)
Ser ciego no es nada, peor seria ser negro. (Stevie Wonder)
Siempre quise ser el primero. (Juan Pablo II)
r Me las pagarás (Fondo Monetario Internacional)
Basta ya de realidades! Queremos promesas (Los pobres)
Hasta mañana si yo quiero. (Dios)
Entre pitos y flautas se nos pasó la noche entera. (Las prostitutas)
Hemos batido al enemigo. (Moulinex)
No a los golpes, sí a los porrazos. (Bob Marley)
La leche engorda. (Una embarazada)
No más derramamiento de sangre (Tampax)
Que nadie se atreva a tocar a mi madre. (Edipo)
Nosotras apoyamos la liberación femenina. (Cárcel de Mujeres)
Me encanta firmar autógrafos en pelotas. (Un jugador de fútbol)
Yo tengo un pasado muy negro. (Michael Jackson)
¡Santa María! . ¡Qué pinta tiene la niña! (Cristóbal Colón)
Tengo un corazón de piedra. (Una estatua)
Tengo nervios de acero. (Robocop)
Me cago en el Congreso. (Una paloma)
Convencer a la Reina me costó un huevo. (Cristóbal Colón)
Tengo complejo de Freud. (Edipo)
Te la veo con desprecio, te la agarro con asco, pero te cobraré como una
felación. (Un urólogo)
El coche nunca reemplazará al caballo. (La yegua)
La mano viene movida. (Parkinson)
Lo mío no es complejo... es calentura. (Edipo)
Mi padre es un viejo verde. (El increíble Hulk)
Mamá, lo sé todo (El pequeño Larousse Ilustrado)
Nuestra madre es una loba. (Rómulo y Remo)
Volveré y seré sillones. (Luis XV)
Me dijeron que jugara pegado a la línea blanca. (Diego A. Maradona)
No al paro. (Un cardíaco)
Tengo un nudo en la garganta. (Un ahorcado)
A mal tiempo buena cara (Niki Lauda)
El día que nosotros gobernemos, todos temblarán. (Un epiléptico)
Yo aspiro mucho en la vida. (Un asmático)
No hay Marx que cien años dure. (Lenin)
Si hay algo que me revienta, son los alfileres. (Un globo)
Creo en la reencarnación. (Una uña)
X (Un analfabeto)
Levantaré a los caídos y oprimiré a los grandes. (El sostén)
Mi novio es una bestia. (La bella)
Mi mamá es una rata. (Mickey)
Me pican las pelotas (Gabriela Sabatini)

viernes, enero 13, 2006

Un poco sobre derecho

Hace mucho que no hablo de derecho. La evocación del sempiterno tema sobre validez y eficacia me obliga a arrojar algunas palabras.
Este post de Diego Goldman describe un problema de origen técnico-jurídico que acucia a nuestra sociedad, y que, sin desconocer hoy su actualidad, Alberdi ya adviertiera a mediados del siglo XIX. La sobreabundancia de normas, reflejo en gran medida de una inflación legislativa en la segunda mitad del siglo XX, afecta severamente su eficacia, y aún con mayor ahínco cuando por defectos de técnica y política legislativa son irrealizables, meramente circunstanciales, inconstitucionales, conflictivas o redundantes.
Si bien promulgar leyes impulsivamente -y con el triste hábito de hacerse compulsivo- puede viciar su validez en el plano formal (por ej. una ley emanada de un órgano sin competencia a tal efecto o un procedimiento incompleto), la mayoría de ellas que pasan este tamíz logran conformar ´sanamente` el ordenamiento jurídico.
Empero, aun siendo siendo válidas, afrontan el requisito de ser eficaces, o sea que los destinatarios observen su aplicación. Resulta difícil si tales sujetos desconocen la norma (más allá de la presunción formal de conocimiento), o si la misma adolece gravemente de defectos propios del lenguaje como vaguedad y ambigüedad. La eficacia recorre entre un mínimo y máximo de acatamiento. Si la norma regla una conducta que todos acatan, el sistema judicial que vela por ella redunda, y por ende la norma carece de sentido. Si la norma es desobedecida por una gran cantidad de gente, no se le podrá oponer a un sujeto que sólo hacía lo que la mayoría, aparte la labor del sistema judicial sería inagotable.
La inobservancia repetida en el tiempo hace recaer a la norma en desuetudo por lo que es olvidada, no obstante pueda llegar a ser invocada, ya que formalmente sólo la deroga el órgano competente según el procedimiento previsto (ej. el congreso, tal como dicta la constitución)
Algunas leyes por normar un objeto insensato hacen de su aplicación regular un milagro. Más serio es aún cuando la disposición tiene jerarquía constitucional.
Alberdi en las Bases se mofa de la Constitucion peruana. Hay leyes que se proponen objetivos, y por su franca escisión de la realidad no los consiguen. Pero están también las que tienen objetivos -absurdos ellos- reconocibles que efectivamente logran. Poco loable es el mérito

las condiciones para la naturalización de los extranjeros parecen calculados para hacer imposible su otorgamiento. He aquí los trámites que el extranjero tiene que seguir para hacerse natural del Perú:

1. Demandar la ciudadanía al Prefecto;
2. Acompañarla de documentos justificativos de los requisitos que legitimen su concesión:
3. El Prefecto la dirige con su informe al Ministro del Interior;
4. Éste al Congreso;
5. La Junta del Departamento da su informe;
6. El Congreso concede la gracia;
7. El Gobierno expide al agraciado la carta respectiva;
8. El agraciado la presenta al Prefecto del departamento, en cuya presencia presta el juramento de obediencia al Gobierno;
9. Se presenta esta carta ante la Municipalidad del domicilio, para que el agraciado sea inscripto en el registro cívico (Ley de 30 de septiembre de 1821). Esta inscripción pone al agraciado en la aptitud feliz de poder tomar un fusil y verter, si es necesario, su sangre en defensa de la hospitalaria República.

jueves, enero 12, 2006

Control y KAOS

Volvamos con algo de etimología, hoy atrás de la palabra control.

*** control ***
Cuando los mercaderes venecianos crearon el sistema de contabilidad por partida doble --que perdura hasta hoy-- con sus registros de debe y haber, pérdidas y ganancias, y activo y pasivo, solían utilizar dos rollos de papel: el deudor, que en el latín vulgar de la época llamaban *rotulus* (rollo de papel o de papiro) y el deudor, que llamaban *contrarotulus* (rollo de verificación).
Este último nombre pasó al francés como *contrerôlle*, que más tarde daría lugar a *contrôle*, con el sentido actual de 'inspeccionar', 'fiscalizar' o 'dominar'.

Películas

Retomando la idea de BlogBis, aquiles (aqui les) va lo más próximo a mi top 12 de películas. Lo se, lo mio es monotemático.
1. Corazón valiente (1995)
2. Rescatando al soldado Ryan (1998)
3. Gladiador (2000)
4. El patriota (2000)
5. Stalingrad (1993)
6. Pelotón (1986)
7. Pearl harbour (2001)
8. Black hawk down (2001)
9. Gettysburg (1993)
10. Top Gun (1986)
10bis. Cruz de hierro (1977)
10ter. Alexander (2004)

miércoles, enero 11, 2006

Test del whisky

No, no es la alcoholemia. Pero es duro también.
Yo saqué 3 sobre 5.

Economía romana

Dejo algunos estudios de fundamento filológico sobre la economía romana, en particular el comercio.

González, Oscar. "Hambres en el Mundo Antiguo". Barcelona, 2004. http://usuarios.lycos.es/crastinus/Annona.pdf

"El sistema annonario como base de la evolución económica del Imperio romano."
J. Remesal Rodríguez (1995)
http://ceipac.gh.ub.es/biblio/Data/A/0095.pdf

"L. Marius Phoebus mercator olei hispani ex provincia Baetica. Consideraciones en torno a los términos mercator, negotiator y diffusor olearius ex Baetica"
J. Remesal Rodríguez (2000)
http://ceipac.gh.ub.es/biblio/Data/A/0224.pdf

Y "Promoción social en el mundo romano a través del comercio"
J. Remesal Rodríguez (2004)
http://ceipac.gh.ub.es/biblio/Data/A/0376.pdf

martes, enero 10, 2006

Frases de O´Rourke

*I'm a registered Republican and consider socialism a violation of the American principle that you shouldn't stick your nose in other people's business except to make a buck.
*Neither conservatives nor humorists believe man is good. But left-wingers do.
*A Conservative is a liberal who has been mugged.
*Politicians are interested in people. Not that this is always a virtue. Fleas are interested in dogs.
*Personally, I believe a rocking hammock, a good cigar, and a tall gin-and-tonic is the way to save the planet.
*Giving money and power to government is like giving whiskey and car keys to teenage boys.
*I like to think of my behavior in the sixties as a "learning experience." Then again, I like to think of anything stupid I've done as a "learning experience." It makes me feel less stupid.
*The Democrats are the party that says government will make you smarter, taller, richer, and remove the crabgrass on your lawn. The Republicans are the party that says government doesn't work and then they get elected and prove it.
*A little government and a little luck are necessary in life, but only a fool trusts either of them.
*Drugs have taught an entire generation of American kids the metric system.

lunes, enero 09, 2006

Libre subjetividad

Puse el link del nuevo blog de Gonsalito, donde tratará temas de filosofía, y supongo que inevitablemente también de ciencias sociales. Bienvenido al mundlog Gonsaleeto ;P.

domingo, enero 08, 2006

Ahora las batallas

Otro dato de peso
Las 8 batallas más sangrientas de la historia transcurrieron en el frente oriental, 7 de ellas durante la segunda guerra mundial. La restante, a su vez la más costosa de todas las que existieron, también fue entre rusos y alemanes, pero en la primera guerra mundial. Al cabo de dos meses y medio, la ofensiva Brusilov reportó 2 millones de bajas.
Se sigue del detalle que otras batallas de la primera guerra y del frente oriental en la segunda, ocupan lugares preponderantes en la cuenta de muertes.
2,000,000 - Brusilov Offensive (June 4-September 20, 1916)
1,800,000 - Battle of Stalingrad (1942–1943)
1,500,000 - Siege of Leningrad (1941–1944)
700,000 - Battle of Moscow (1941–1942)
500,000 - Battle of Smolensk (1941)
400,000 - Battle of Kiev (1941)
370,000 - Battle of Voronezh (1942)
370,000 - Battle of Belarus (1941)
330,000 - First Battle of the Marne (1914)
300,000 - Battle of the Somme (1916)
280,000 - Warsaw Uprising (1944)
280,000 - Second Battle of the Aisne (1917)
270,000 - Second Rzhev-Sychevka Offensive (1942)
270,000 - Battle of West Ukraine (1944)
260,000 - Battle of Verdun (1916)
260,000 - Battle of the Caucasus (1942)
240,000 - Third Battle of the Aisne (1918)
240,000(est) - Battle of Bibracte (58 BC)
230,000 - Battle of Berlin (1945)
230,000–350,000 - Battle of Kursk (1943)
207,000 - Battle of Plataea (479 BC)
200,000 - Siege of Tenochtitlan (1520–1521)
200,000 - Battle of Carthage (149 BC–146 BC)
190,000 - Battle of West Ukraine (1941)
180,000 - Battle of France (1940)
175,000–350,000 - Operation Bagration (1944)
170,000 - Battle of the Lower Dnieper (1943)
170,000 - Battle of Königsberg (1945)
165,000–300,000 Battle of Chalons (451)
150,000 - Battle of Rostov (1941)
150,000 - Battle of Okinawa (1945)
150,000 - Battle of Passchendaele (1917)
150,000 - Battle of Gaugamela (331 BC)
140,000 - Battle of Vercellae (101 BC)
132,000 - Battle of Normandy (1944)
130,000 - Battle of Gallipoli (1916)
130,000 - Battle of Budapest (1945)
125,000 - Third Battle of Nanking (1864)
125,000 - Battle of Lemberg (1914)
120,000 - Battle of Arausio (105 BC)
117,000 - Battle for the Liberation of Manila (1945)
115,000 - Battle of the Frontiers (1914)
110,000 - Battle of Issus (333 BC)
100,000 - Battle of Chernikov-Poltava (1943)
100,000 - Battle of Smolensk (1943)
100,000(est) - Battle of Lugdunum (197)
90,000 - Battle of Cambrai (1917)
90,000 - Battle of Aquae Sextiae (102 BC)
83,000 - Battle of the Baltic (1941)
80,000 - Battle of Gazala (1942)
80,000 - Battle of the Somme (1918)
80,000 - Second Battle of the Marne (1918)
80,000(est) - Battle of Watling Street (AD 61)
74,000 - Battle of Polyarnoe-Karelia (1941)
72,000+ - Battle of Belgorod (1943)
70,000 - Second Battle of El Alamein (1942)
70,000 - Second Battle of the Atlantic (1939–1945)
70,000 - Second Battle of Anchialus (917)
69,000 - Battle of Leyte (1944)
66,000 - Battle of Donbass (1943)
65,000 - Battle of Lvov-Sandomir (1944)
62,000 - Battle of Artois (1915)
61,000 - Battle of the Baltic (1944)
60,000 - Battle of Basra (1985–1988)
60,000 - Battle of Monte Cassino (1944)
60,000 - Battle of Arras (1917)
60,000 - First Battle of Ypres (1914)
60,000 - Battle of Champagne (1915)
56,000–66,000 - Battle of Cannae (216 BC)
55,000 - Korsun Pocket (1944)
55,000 - Battle of Voronezh (1942)
50,000–80,000 - Battle of Salamis (480 BC)
50,000 - Meuse-Argonne offensive (1918)
50,000 - Eleventh Battle of the Isonzo (1917)
50,000 - Battle of Caporetto (1917)
50,000 - Battle of Hsuchow (1927)
45,000 - Fourth Battle of Kharkov (1943)
45,000 - Battle of Hurtgen Forest (1944–1945)
44,000 - Battle of the Crimea (1944)
42,000 - Battle of the Seelow Heights (1945)
40,000–56,000 - Tet Offensive (1968)
40,000 - Battle of Imphal (1944)
40,000 - Battle of Adrianople (378)
38,000 - Battle of the Bulge (1944–1945)
37,000 - Battle of Tannenberg (1914)
36,500 - Battle of the Ebro (1938)
35,000 - Battle of Mukden (1905)
32,000 - Battle of Lepanto (1571)
31,000 - Battle of Thapsus (46 BC)
31,000 - Battle of Taierzhuang (1937)
30,000 - Battle of Saipan (1944)
30,000 - Battle of Konotop (1659)
30,000 - Battle of Marignan (1515)
30,000–50,000 - Battle of Naissus (268)
30,000 - Battle of the Teutoburg Forest (9)
30,300–34,000 - Battle of Thermopylae (480 BC)
29,000 - Battle of Iwo Jima (1945)

Guinea ecuatorial

Me enteré que en este remoto país llamado Guinea ecuatorial, con unas 350.000 personas, se habla castellano! Y no castellano mezclado como en filipinas o en las canarias, sino castellano de verdad, a juzgar por, para dar un ejemplo, la página del Ministerio de educación y ciencia.
En la calle (de tierra supongo) es algo distinto el asunto, al pervivir los dialectos regionales, además de compartir el francés la oficialidad con el español.

viernes, enero 06, 2006

Conan el tanguero

Desde aquí juzgamos de interés formularse la siguiente interrogante:
Si Schwarzenegger, como todo actor conocido de películas de acción, usa dobles para las escenas riesgosas cuya performance eficaz no puede garantizar, entonces, ¿Por qué no usó un doble para escena donde baila lastimosamente el tango en True lies?

Casualties of war, parte 2

El otro día nombramos las tres guerras más costosas en vidas humanas del siglo XIX, con la tercera de ellas en nuestro territorio.
Como hubo otras con dimensiones tan catastróficas, vale la pena recordarlas.
La Guerra de crimea en sus dos años se llevó a 256.000 rusos entre muertos y heridos, 17.500 ingleses, 30.000 franceses y 2.050 cerdeños.
Los otomanos, que parecen haber dado motivo a la guerra, sin gran participación no sufrieron bajas.
No era la primera vez que se enfrentaba Rusia y el imperio otomano. Un rápido recorrido muestra que sus encontronazos fueron habituales, con constancia tal como par procurarse una guerra cada 20 años.
Russo-Turkish War, 1676-1681
Russo-Turkish War, 1686-1700
Russo-Turkish War, 1710-1713 (Great Northern War)
Russo-Turkish War, 1735-1739
Russo-Turkish War, 1768-1774
Russo-Turkish War, 1787-1792
Russo-Turkish War, 1806-1812
Russo-Turkish War, 1828-1829
Russo-Turkish War, 1853-1856 (Crimean War)
Russo-Turkish War, 1877-1878
Russo-Turkish War, 1914-1918 (World War I)


Otro enfrentamiento particularmente costoso fue la Guerra franco-prusiana, donde bien conocida es la victoria germana, mas no tanto sus secuelas al turno de contabilizar las bajas.
En sus -coincidentes- 2 años, el lado prusiano perdió 100.000 soldados, entre muertos y heridos, mientras la contraparte francesa sufrió en torno a los 150.000, a los que se suman 284.000 soldados capturados. Como en tantas guerras, lo civiles llevaron la peor parte: 350.000 muertos franceses y 200.000 alemanes.

Con la entrega de hoy podemos concluir que estas 2 guerras, si bien totalizaron menor cantidad de muertos, fueron más brutales en términos de muertos por año.

Yoshua al estrado

Se libra autos para comparecer a fines de corroborar su existencia. ¿Lo declararán en rebeldía?
La existencia histórica de Jesus será debatida ante la justicia.

jueves, enero 05, 2006

Casualties of war

¿En dónde murieron más personas, en las guerras napoleónicas o en la guerra civil norteamericana? y en esta última, ¿qué bando tuvo más bajas?
Contestando a las anteriores y a otras preguntas, obtenemos de Wikipedia una buena síntesis de cifras, que no es por morbo que las coloco.

Guerras napoleónicas
France
400,000 killed in action
600,000 died of other causes
~1,000,000 TOTAL French dead and/or missing
Countries against the French Empire
400,000 TOTAL Russian dead and/or missing
400,000 TOTAL German dead and/or missing
~200,000 TOTAL Austrian dead and/or missing
~300,000 TOTAL Spanish dead and/or missing
200,000 TOTAL British dead and/or missing
Total Napoleonic Wars dead and missing
~2,500,000 military personnel in Europe
~1,000,000 civilians in Europe & in rebellious French overseas colonies

Guerra civil norteamericana
United States of America (North)
120,000 killed in action
240,000 died of other causes
~360,000 TOTAL Union dead and/or missing

Confederate States of America (South)
95,000 killed in action
165,000 died of other causes
~260,000 TOTAL Confederate dead and/or missing

Total American Civil War dead and missing
~620,000 Union and Confederate soldiers
UNKNOWN total Northern and Southern civilian casualties

Entre las guerras más sangrientas del siglo, importante lugar ocupa la de la triple alianza, de la que cito unos párrafos:
The Paraguayan people had been fanatically committed to López and the war effort, and as a result they fought to the point of dissolution. Paraguay suffered massive casualities, losing perhaps the majority of its population. The war left it utterly prostrate.
The specific numbers of casualities are hotly disputed, but it has been estimated that 300,000 Paraguayans, mostly civilians, died; up to 90 percent of the male population may have been killed. According to one numerical estimation, the prewar population of approximately 525,000 Paraguayans was reduced to about 221,000 in 1871, of which only about 28,000 were men. Definitively accurate casualty numbers will probably never be determined.

Of the around 123,000 Brazilians that fought in the War of the Triple Alliance the best estimates say that around 50,000 died. Uruguayan forces counted barely 5,600 men (some of whom were foreigners), of whom about 3,100 died. Argentina lost around 18,000 of its 30,000 combatants.

The high rates of mortality, however, were not the result of the armed conflict in itself. Bad food and very bad hygiene caused most of the deaths. Among the Brazilians, two-thirds of the killed died in hospitals and during the march, before facing the enemy. In the beginning of the conflict, most of the Brazilian soldiers came from the north and northeast regions of the country; the changes from a hot to cold climate and the amount of food available to them were abrupt. Drinking the river water was sometimes fatal to entire battalions of Brazilians - the source of the main cause of death during the war, cholera.


De inestimable valor es esta fuente por mi antes desconocida. Chéquenla.

domingo, enero 01, 2006

Feliz año nuevo!

Evocando el remate de aquel viejo chiste, y aprovechando la divulgación otorgada por el reemplazo de Lavagna, concluímos:
Felisa me muero!!!