lunes, septiembre 29, 2008

Notiarqueología

Encontraron un naufragio portugués en la costa de Namibia con 2.300 monedas de oro acuñadas por la casa Fugger hace 500 años.

Otro más dice haber encontrado Troya...

sábado, septiembre 27, 2008

Parecidos recargado

Russel Crowe



Ulysses Simpson Grant




Robert De Niro en Taxi driver (1976)




Ricardo Iorio de Hermética (1988-1994)




Moria Casan




Equus caballus

jueves, septiembre 25, 2008

No me puedo quejar

Al final los libros que pedí (Crucible of war y the art of war in the western world) no estaban. Y eso que su disponibilidad fue consultada en el mayor Barnes & noble de Nueva York -de 5 pisos-. El deseo por conocer detalladamente la guerra de los siete años no será del todo reprimido porque conseguí un documental sobre el tema.
Las ansias por estudiar más o menos sistemáticamente la evolución de la guerra durante la historia habré de repartirlas entre distintos trabajos antes imaginados sólo como lectura complementaria. Por el momento me imprimí Ancient warfare: a very short introduction de Harry Sidebottom y European warfare in a global context de Jeremy Black. Todavía debo buscar algo sobre la guerra en el medioevo, y básicamente ya estaría; el período más reciente lo pude cubrir con el excelente Oxford history of modern war.
Pero que no me consiguieran estos dos benditos libros no quiere decir que regresaran con las manos vacías. Es más, por ahí que no estuvieran fue lo mejor. Obtuve
Democracy in America de Alexis de Tocqueville, ¡una edición completa de 8 mangos verdes!;
The first world war de John Keegan;
No simple victory de Norman Davies, sobre la segunda guerra y su valoración;
The pacific war companion, un análisis del teatro del pacífico en la segunda guerra.
No me puedo quejar.

Más pelados parecidos

"Todos los pelados son parecidos", dijeron el otro día, acaso para desacreditar mis duplas de pelados parecidos. Voy a tratar de seguir y no de refutar esta teoría. Acá van 3 exponentes, todos "colorados".

Horacio Horangel


Mariano Mores


Silvio Soldán

miércoles, septiembre 24, 2008

Dios nos libre

¿Qué diferencia hay entre el Libertarian Party y el Constitution Party, partidos minoritarios en apariencia similares? Mucha.
En tanto uno apela a los valores libertarios, el otro pretende instaurar (restaurar, dirán ellos) una teocracia.
El preámbulo de su estatuto sostiene que

The Constitution Party gratefully acknowledges the blessing of our Lord and Savior Jesus Christ as Creator, Preserver and Ruler of the Universe and of these United States. We hereby appeal to Him for mercy, aid, comfort, guidance and the protection of His Providence as we work to restore and preserve these United States.

This great nation was founded, not by religionists, but by Christians; not on religions but on the Gospel of Jesus Christ. For this very reason peoples of other faiths have been and are afforded asylum, prosperity, and freedom of worship here.

The goal of the Constitution Party is to restore American jurisprudence to its Biblical foundations and to limit the federal government to its Constitutional boundaries.

martes, septiembre 23, 2008

Tampoco la pavada viste

Está bien desagraviar a Roca de cuanta acusación de genocida se le hace, pero no lleguemos al extremo de este lector de idearse una fantasía:
"Para promover el desarrollo del país, otorgó facilidades y alentó a una vanguardia de emprendedores, no más de una cincuentena de terratenientes progresistas y visionarios, que transformaron el campo tanto en su fisonomía como en su capacidad para producir bienes.

lunes, septiembre 22, 2008

Crisis para todos


Roberto Cachanosky también compara la crisis actual con la del 29. Ve similitudes, pero también diferencias.
¿Qué diferencias encuentro, por ahora, entre esta crisis y la del 29? La crisis del 29 fue profunda y larga porque el gobierno trató de paliarla actuando sobre el sector real de la economía con regulaciones al por mayor, no solo en EE.UU., sino en buena parte del mundo occidental. Aumentos del gasto público, cierre de la economía, nueva expansión monetaria, regulaciones de precios. Por ejemplo, en EE.UU. se aprobaron subsidios para que los productores agropecuarios norteamericanos dejaran de producir. La idea es que si frenaban la producción los precios se recuperarían. También se declaró la inconvertibilidad del oro en EE.UU. Lo que se hizo en los años 30 fue trabar la economía y prolongar la agonía. Es decir, en vez de dejar que los precios volvieran a su valor normal luego de la burbuja, el Estado norteamericano aplicó el New Deal que produjo más distorsiones de precios profundizando la recisión y prolongándola en el tiempo.

A diferencia de la crisis del 29, en la actual no se observa que el gobierno norteamericano, por ahora, intervenga en el sector real de la economía con medidas como las del New Deal, regulando los precios, aumentado absurdamente el gasto en obras públicas o cerrando la economía al comercio exterior. Su intervencionismo, que por cierto es altamente cuestionable, está centrado en el sistema financiero. Lo que está haciendo es cubrir los quebrantos financieros con los recursos de los contribuyentes y, probablemente, con una política monetaria expansiva que privilegia la reactivación por sobre la inflación, lo cual puede traer nuevas consecuencias en el futuro. Además, deja de lado la teoría de la sanción moral y sale como el séptimo de caballería a salvar bancos y entidades financieras, con lo cual está sentando las bases para que, en el futuro, nuevamente los inversores asuman riesgos desmedidos con la esperanza de que si se equivocan venga el Estado a salvarlos.

Parecidos pelados

Dos tándems de pelados parecidos
Chiche Geldblum


Ehud Olmert


Y este se lo dedico a Charlie
Henry Paulson


Michel Foucault

domingo, septiembre 21, 2008

The big one

Conversación con el historiador Niall Ferguson. I like it. Hablan de historiografía, filosofía de la historia, formación de los estados, primera guerra, de todo un cacho.



Hoy a la tarde en otro programa dijo algo que bien podría haber salido de la boca de Hugo, si de hecho no apuntó a lo mismo cuando le pedí una comparación entre la crisis actual y la del 29.

Niall Ferguson, what is this going to look like in history? Is this the big one? (NIALL FERGUSON, AUTHOR AND PROFESSOR OF ECONOMIC HISTORY, HARVARD UNIVERSITY):
Well, it's not the Great Depression. It's more like the great repression.

All the factors are in place for a repeat of '29 to '32, except that the monetary authorities and the fiscal authorities are doing the right things, whereas they did the wrong things back in the early 1930s. So, I'm thinking of it as a great repression.
(gracias Ferdinando por la transcripción).

sábado, septiembre 20, 2008

Una con huevo

¿Se acuerdan de Pumper nic?
Creo que la última vez que fui habrá sido en el 93. La joda era ir después de clase a uno cerca del colegio, pedir las hamburguesas con huevo (a un amigo una vez le tocó una con huevo podrido), comer y al final cuando descargábamos los restos en el tacho los tirábamos con la bandeja y todo. Que tiempos aquellos, de menemato, neoliberalismo, viviendo los últimos respiros de nuestro anterior sistema semicerrado, ineficiente como probó la eliminación de Pumper nic ante los colosos multinacionales.

viernes, septiembre 19, 2008

Vivienda digna


Con gente todavía viviendo en chozas de adobe como esta, ¿cómo quieren que no haya vinchucas?
Donde deben estar a raya los insectos es en el humo del Paraná. ¡Una bien!

jueves, septiembre 18, 2008

La respuesta es

La respuesta a la interrogante del otro día:

La frase corresponde a una directiva de Stalin dada al gobierno títere búlgaro en 1946. Tan interesante como la frase es el contexto dentro del cual se inserta.
En 1944, con las tropas soviéticas aproximándose a la frontera norte de Bulgaria, un golpe de estado derroca al gobierno fascista e se instala en el poder toda la oposición con el nombre de Frente patriotico. Los comunistas -el sector predominante, con los cargos policiales- inician entonces una purga como preparativo a la revolución socialista. Bulgaria iba a quedar bajo la zona de influencia soviética, por tanto sujeto a los mandatos de Stalin.
El partido búlgaro de los trabajadores estaba deseoso de avanzar hacia una dictadura de partido único, eliminando toda voz disidente, pero el ímpetu revolucionario debió ser sofrenado por Stalin para no llevar a una confrontación con Gran Bretaña y EEUU. Durante dos años Stalin tiró y aflojó las riendas internas (a través del Cominforn, el consejo de partidos comunistas) de los países de Europa del este, acomodándose al panorama internacional en momentos en que la guerra fría no se podía dar por hecha. Pudo calmar un tiempo a los radicalizados comunistas búlgaros, medianamente leales a Moscú; pudo contenerse de intervenir a fondo en Grecia y Turquía; pero en la escalada de la guerra fría no pudo retener a Yugoslavia, donde Tito hacía su propia política. En 1947 Stalin dio autorización a los comunistas búlgaros para proseguir con la revolución, cosa que hicieron con gusto eliminando a toda oposición.
Fuente: Vasselin Dimitrov, Communism in Bulgaria, en Origins of the cold war (editado por Leffler y Painter).

miércoles, septiembre 17, 2008

Lucho y un doble parecido

Si lo mirás así, Lucho Avilés se parece a Palito Ortega




Si lo mirás asá, se parece a Robert De Niro


lunes, septiembre 15, 2008

Incógnita con rostro humano

A ver si saben o adivinan quién es el autor de esta frase:
Quizás estamos cometiendo un error cuando consideramos al poder soviético como el único camino al socialismo. Quizás otras formas -una república democrática o incluso en ciertos casos una monarquía- conduzcan allí.

domingo, septiembre 14, 2008

Armas, gérmenes y acero

Al ver el documental Guns, germs, and steel basado en el libro homónimo del naturalista Jared Diamond encontré una teoría del desarrollo que, si bien no comparto del todo, la reconozco novedosa y estimulante. No habiendo leído el libro en donde se formula toda la teoría, no puedo largarme a comentarla en profundidad, pero como introducción el documental me ha acercado al menos una idea del esqueleto.
Dicho a groso modo, la investigación de Diamond se centra en la influencia de la geografía sobre el hombre y cuánto debe éste a los condicionamientos del hábitat, expresados en dieta, enfermedades y materias primas, posibilitando el despunte tecnológico a los más favorecidos inicialmente en la dotación de recursos y restringiéndoselo a otros con mayor escasez.
Explica como la disposición latitudinal -este/oeste- de Eurasia facilitó la transmisión de cultivos y animales en climas y terrenos semejantes desde medio oriente -cuna del trigo- hacia Europa o bien hacia la India, en contraposición a Amerca, cuyo eje longitudinal -norte/sur- hizo más dificultosa la adaptación de los cultivos a biósferas diversas, aparte de que la estrechez del paso por centroamérica y lo escarpado de la orografía desde ya obraron de obstáculos naturales a la comunicación de americanos entre sí.
¿Por qué cuando en Eurasia ya se manejaba el acero y la pólvora, América todavía se ubicaba tecnológicamente en la edad de bronce, sin tener si quiera conocimiento o aplicación de la rueda?. Para Diamond la respuesta sigue estando en los cultivos y los animales. Hace un recuento de todas las especies animales domesticables del mundo y concluye que la suerte no le fue esquiva a Eurasia al recibir la mejor distribución de animales útiles al hombre. Caballos, ovejas, cerdos, vacunos, cabras, mulas, etc., todos invaluables como fuente de proteína, leche, reserva, abrigo -lana, cuero- como animales de tiro -carga y labranza-, como instrumentos de combate y de movilidad, con ellos aumentando en mucho la productividad, de suerte tal de permitir dedicarse a otras labores -la escritura y la metalugia-, técnicas que a su vez repercutieron en mayor productividad. Mientras tanto, el único animal doméstico en posesión de los aborígenes americanos era la llama, con un uso modesto en la altiplanicie andina -no soportaba el peso de un hombre ni grandes cargas-.
La suerte, de nuevo, quiso hacer del encuentro entre la civilización europea y americana un ejercicio de irreductible supremacía de los primeros no sólo a través de sus mejores armas (con todo, los conquistadores españoles no llegaron a sacarle todo el provecho a la todavía rudimentaria pólvora) cuanto por medio de los gérmenes. No vamos a extendernos en desarrollar este conocido y debatido aspecto de la colonización, más que para señalar, en punto al origen de los anticuerpos, que para Diamond fue la convivencia con animales portadores de todo tipo de microbios la razón por cual tan bien podían resistir los europeos a las plagas más devastadoras para los indios. Siempre hablando en términos relativos, pues para demostrar que los europeos no eran inmunes a todo flagelo relacionado con los microbios, trae a colación el intento de colonización -poblando y labrando la tierra- desde el sur de áfrica que, teniendo en un principio éxito en las zonas templadas, se detuvo al ingresar a los trópicos por la incapacidad de controlar la malaria y las estaciones. Dada la dificultad de asentar europeos permanentes, la obra colonial se limitó a construir bien adentro vías férreas para extraer, transportar y embarcar los recursos naturales.
Aunque deja muchas lagunas, según tengo entendido atendidas en el libro, el trabajo videodocumental está bien presentado. Jared Diamond es una especie de arqueólogo-antropólogo viajando por todos lados, interactuando con los locales, ensayando reflexiones tendientes a resolver el enigma de la desigualdad en el mundo, mientras un relator con voz en off narra la teoría propiamente dicha, teoría a la cual yo achacaría tres "pecados":
-Es determinista: básicamente, distribuídos los animales domésticos y los cultivos más ricos en un vasto continente con amplia facilidad de transmisión, el resultado no podía ser otro que el actual.
Me cuesta diferenciar una ventaja determinante como la atribuída a medio oriente, lugar de encuentro de tres continentes, con una simple ayuda o favor dado por la naturaleza. Me cuesta creer que el hombre necesariamente propagará sus cultivos y animales, aunque no puedo decir lo mismo de los gérmenes, que escapan a su voluntad. Hay algo más ahi, algo que da valor intrínseco a las conductas humanas. Cuando los hititas hallaron y aprendieron a trabajar el hierro enseguida obtuvieron una ventaja sobre sus vecinos. Al principio no lo comerciaron, creyendo mantenerse en la delantera merced al monopolio. Finalmente las piezas elaboradas como así también el mineral, y a mi juicio lo más importante, el conocimiento para trabajarlo, fue transmitiéndose a los vecinos a cambio de otros bienes, en relaciones mutuamente beneficiosas que dieron lugar al nacimiento de más imperios en medio oriente y más adelante adelante a la civilización helénica.
-Es materialista: Jared hace un gran análisis del papel que ocupa el hardware, pero relega a un segundo plano todo el conocimiento, el know how, las ideas, las mismas que dan cabida a la emergencia de individuos capaces de hacer la diferencia. Entiendo que Jared alguna concesión hace al lugar ocupado por la cultura en el desarrollo. En el segundo DVD recuenta cómo Pizarro tenía una idea aproximada de la estrategia necesaria para derrotar a Athahualpa, porque había leído el diario de Cortes con sus secretos para la conquista. Hoy convenientemente guardado en la biblioteca de Salamanca, fue impreso y publicado en la época gracias a la imprenta de tipos móviles.
Es reduccionista: los euroasiáticos no son en sí mejores ni peores, pero tienen mejores cultivos -arroz, trigo, cebada- y animales, que consiguieron y supieron/pudieron adaptar mejor a su entorno, y esa ventaja inicial pronunciaría todas las ulteriores. El mundo de Jared es como un ensayo de laboratorio en el que separa dos colonias de hormigas por un canal de agua, y dota a una de ellas con mejores recursos alimenticios. Aparentemente el resultado final no podrá ser otro que la colonia mejor dotada surque el espacio intermedio y termine dominando o devorando a la otra colonia. Me parece que es bastante más complejo, y explicar los factores culturales como un simple emergente de cierto orden de factores materiales, es escaparle a la explicación, que ha de conjugar la nada sencilla interrelación de ambos.
Quienes quieran ver más, pueden leer la crítica de J.R. McNeill, hijo del legendario historiador canadiense William McNeill. Interesante Acosta, porque dicha en forma de pregunta, la respuesta es la siguiente: siendo que eurasia es el continente más grande, que tuvo casi siempre el 80% de la población del mundo, ¿no hay hasta una propensión probabilística a que se dén allí los acontecimientos más importantes de la historia?. Si interesa, después la seguimos.

Emos floggers

Ignoraba que los floggers y emos, además de depresivos, fueran violentos.
Los hacía como los pinta Capusotto

viernes, septiembre 12, 2008

Magnolia


Lo equilombado que es la historia de Asia interior, con sus tribus nómadas en permanente desplazamiento. Entre lo más asequible está dos datos ocurrentes sobre la historia moderna de Mongolia:

When the Uzbeks and other Central Asians declared independence in 1991, it was not only a liberation from Russian rule but also from a tyrannical ideology. The significance of the latter dimension is illustrated by the case of Mongolia.This Soviet satellite did not need to declare independence, for it had enjoyed the privilege of being independent since its creation in 1921, if only because it was Moscow’s faithful ally not by force but by choice. It did need, however, the latter liberation, and it too attained it thanks to the bloodless revolution unwittingly unleashed by Mikhail Gorbachev.

On the political level, the process, probably designed to ensure unflinching loyalty to the person or persons forming the Party’s power center, displayed some of the aspects of the Soviet model, including show trials staged in the late 1930s by Choibalsan (1895–1952, often referred to as “the Mongol Stalin,” while Sükhbaatar (1893–1923) has been called “the Mongol Lenin”) against selected “enemies of the people” (in fact, Choibalsan’s potential rivals) in imitation of the trials staged by Stalin in Moscow.

Svat Soucek, A History of inner Asia

miércoles, septiembre 10, 2008

De eso no se habla


Escándalo en Italia por las declaraciones del ministro de defensa Ignazio La Russa. A sus dichos no solo no les veo nada de malo, sino que los comparto. ¿No irán a agarrarlo los partisanos como al duce en Dongo, no?

En un discurso conmemorativo, el ministro de Defensa, Ignazio La Russa, no tuvo mejor idea que elogiar el papel de los militares fascistas de la denominada República de Saló (RSI, 1943-45), creada por Benito Mussolini en el norte de Italia ante el avance de los aliados desde el Sur, al sostener que "desde su punto de vista combatieron creyendo en la defensa de la patria".

"Sería un error que pesaría sobre mi conciencia si no recordara a otros militares en uniforme, como aquellos del ejército de la RSI que, subjetivamente y desde su punto de vista, combatieron creyendo en la defensa de la patria, oponiéndose en los meses siguientes al desembarco de los angloamericanos y mereciendo por lo tanto el respeto, incluso en la diferencia de posiciones, de todos los que observan con objetividad la historia de Italia",