Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 13, 2011

Buenos docs

Buscando información sobre Rumania, encontré reuniones de Gorby por ahí.

Gorby con Miterrand en julio de 1989, charlan sobre Rumania.
Gorby con Kohl, unos días antes, también palito para Ceausescu.
Y finalmente, Gorby con Ceausescu, a comienzos de diciembre de 1989, hablan de la situación en Europa del este y hacen planes para el año siguiente. Gorby lo quiere hacer anual o bienal, y Ceausescu quinquenal.

jueves, diciembre 30, 2010

Jorge Rial (mercenarios)

La armada brasilera debió buscar oficiales y tripulantes en otro lado:

The subsequent loss of the schooner Maria Teresa and its convoy of transports, taken to Montevideo by a pro-Portuguese officer in January 1823, led to a general questioning of the
loyalty of naval personnel and further predisposed Brazilian patriotic circles to accept the decision to hire Cochrane and other foreign officers. By then all of the Spanish American
republics had established navies commanded primarily by British and American officers idled after 1815; indeed, the migration had been so extensive that, in the British case, it inspired Parliament to pass the Foreign Enlistment Act of 1819, which among other provisions denied inactive British officers their half-pay while they were employed by another country.
The navy of Chile, which Cochrane had served since 1818, provided the most dramatic example of the decisive difference foreign naval talent could make within the context of the Latin
American Wars for Independence. Thomas, Lord Cochrane, later 10th Earl of Dundonald, was a highly decorated British veteran of the Napoleonic wars, living in exile in France (after being disgraced in a stock market scandal in 1814) when he accepted command of the Chilean navy. His brilliant campaign against the Spanish navy ranged as far north as the coast of California; the high point came in 1820–21, when his fleet transported the army of General José de San Martín to conquer Peru, the last bastion of Spanish rule in South America.

Thereafter he fell out with San Martín, who established himself as dictator of Peru and tried to lure Cochrane and his British officers and seamen into Peruvian service. Cochrane refused, but enough of his officers and men accepted seriously to cripple the Chilean navy. Once Spain had been defeated, Cochrane’s relationship with the Chilean government soured over issues of pay and prize money. As early as May 1822 Dom Pedro’s chief agent in Britain suggested Cochrane as a potential commander of the Brazilian navy. When offered the position six months later, he accepted: ‘The war in the Pacific having been happily terminated by the total destruction of the Spanish naval force, I am . . . free for the crusade of liberty in any other quarter of the globe.’

Dom Pedro accepted Cochrane’s stiff demands regarding rank and salary. A vice admiral in Chile, he received the rank of ‘first admiral’ in Brazil, with compensation at an annual rate of 11,500 milréis (£2,304) when ashore and 17,290 milréis (£3,458) while at sea, sums three times as great as the salary of any other Brazilian admiral, and £500 per year more than what he would have earned as a British admiral commanding a fleet. Cochrane brought four British officers with him from Chile, and another 47 British subjects entered the Brazilian naval officer corps during 1822–3. Six more followed in 1824, one in 1825 and two in 1826, bringing the overall total (including Cochrane) to 61. Most were young, 56 entering at the rank of lieutenant or lower. The British were neither the first nor the only foreign officers hired by Brazil. The prospect of serving under a monarchy made Brazil somewhat less attractive than the Spanish American republics in the eyes of officers from the United States, yet Captain David Jewitt, an American most recently in the service of Argentina, was the first foreigner commissioned by the Brazilian navy, in October 1822. Other early signings included Teodoro de Beaurepaire, formerly of the French navy.15 Thus the leadership of the fleet Cochrane took
into action against the Portuguese had a truly multinational character. The commanders of the nine warships that left Rio de Janeiro in April 1823 included four Brazilians, three Britons,
the American Jewitt and the Frenchman Beaurepaire; aboard Cochrane’s flagship Pedro I, the officers and staff included eight Brazilians, six Britons, two Frenchmen and one German.
Cochrane spent the next nine months campaigning against Pernambuco and its allies among the other northern provinces.
In consolidating Dom Pedro’s rule, the navy continued to place a special trust in its British officers: in midsummer 1824–5 they accounted for 57 of the 170 officers at sea and served as commanders of 13 warships. Cochrane remained an effective commander despite becoming increasingly preoccupied, even obsessed, with prize money. In a development disturbingly reminiscent of his last months in Chile, he argued constantly with the Brazilian government over the sums he felt that he and his men had earned in vanquishing the Portuguese navy during
1823. After leaving the flagship Pedro I for the frigate Piranga, in May 1825 Cochrane sailed directly from Maranhão to Britain, ostensibly to repair his ship. Having declared his sympathy with ‘the struggle for the liberties of Greece’ as early as 1822, he was receptive to an overture from the Greek navy and by August 1825 had negotiated the fabulous sum of £57,000 to serve as its commander-in-chief. After he ignored repeated appeals to return to Brazil, in April 1827 the navy formally dismissed him, one month after he finally arrived in Greece to assume his new
post.

While the British influence remained strong, during 1825 other foreigners entered the officer corps in unprecedented numbers. The navy employed sixteen American, French and Scandinavian officers, including nine who arrived that year. During 1826 a Danish officer served as the first commander of the steamer Correio Brasileiro. After suffering no fatalities in the War for Independence, four of Brazil’s British officers lost their lives in the war against
Argentina, killed outright or mortally wounded in the action.
Just two deserted to the Argentinians; one, a lieutenant, who took a schooner with him, crossing paths during 1827 with an Argentinian British lieutenant who defected to Brazil. The
same high degree of loyalty did not hold true for the British seamen recruited into Brazilian service, at least in the Cisplatine War. Because the Argentinian navy was even more dependent
upon British manpower (for two-thirds of its officers and half of its seamen, compared to one-fifth of the officers and one-sixth of the seamen for the Brazilian navy, as of 1827), deserters
moved easily between the two navies, selling their services to the highest bidder. Captured British seamen typically accepted the offer to change sides rather than spend months idle (and
unpaid) as prisoners of war.
Over the months that followed Brazilian agents offering able seamen 13 milréis (£2.60) per month, significantly more than the £1.60 they could earn in the British navy, found no shortage
of volunteers. The first 170 British sailors reached Rio de Janeiro in March 1823, coinciding with Cochrane’s arrival from Chile. Another 250 departed from Britain in April and May, still in time to participate in the War for Independence. The next great wave of recruits left Britain for Brazil between July and November 1825, as the navy prepared for the Cisplatine War. Of 400 seamen in this cohort, 150 sailed aboard the frigate Piranga when it returned to Brazil without Cochrane. By 1827 there were between 1,000 and 1,200 British sailors in Brazilian service.

domingo, diciembre 26, 2010

Matías Ale

Otro capítulo de este librito sobre las armadas, esta vez sobre la brasilera en la década de 1820:

The navy’s most formidable warships were its large sailing vessels, but these were of little use on the rivers and inshore coastal waters where the Cisplatine War was fought. The three largest warships Brazil lost were corvettes, one (the Itaparica) captured on a river and two (the Duqueza de Goias and Maceió) abandoned after running aground in shallow water. Under such conditions the brigs, schooners and gunboats of the Brazilian and Argentinian navies saw most of the action, often in bitter fighting, with several of the smallest warships changing hands two or three times during the course of the conflict. As of May 1827, the Argentinian navy (not counting privateers) included two corvettes, four brigs and ten schooners, of which exactly half (one corvette, two brigs and five schooners) had been captured from the Brazilian navy.8 By 1828 the Brazilian fleet included one ship of the line, nine frigates, five corvettes and sixty-one brigs, schooners and gunboats, with another nine warships (including a ship of the line, two frigates and two corvettes) under construction. That year the naval budget consumed 3,500 contos of réis (£700,000), triple the outlay of 1823, and the fleet quite rightly was held to blame for Brazil’s huge budget deficit and spiralling inflation.

The rising cost of the navy in particular and the Cisplatine War in general occasioned fiery speeches in the Brazilian assembly. But Deputy Cuhna Mattos, speaking in 1827, summed up the thoughts of many patriotic Brazilians in concluding that ‘to maintain our honour and dignity at sea, we must maintain a large naval force’.Thanks to Dom Pedro’s naval build-up, by 1830 Brazil could boast of having the world’s eighth largest navy and, in the western hemisphere, the second largest, trailing only that of the United States. In larger warships built-and-building the Brazilian navy’s force of two ships of the line and eleven frigates remained clearly inferior to the American navy’s ten ships of the line and sixteen frigates but, if measured either in larger warships or in total warships, the Brazilian fleet was stronger than all the other navies of Latin America combined.

Op cit, p. 82-83

lunes, diciembre 20, 2010

La Mole Moli

En el 36 Japón se largó a una carrera naval que no podía ganar.

The sheer number of ships being built between 1937 and 1941 was impressive enough, but in ships completed during those years the us navy still outpaced the Japanese in every type but aircraft carriers, where the United States commissioned just four. In a further ominous sign, Japan’s build-up reflected practically the maximum that its economy and industry could support, while the concurrent American effort was a relatively insignificant sideshow to an economy still on a peacetime footing.
In 1937, the first year since 1921 with no international limits on naval construction, both the United States and Japan spent just over $1 billion on defence, but while the us total represented just 1.5 per cent of a national income of $68 billion, the Japanese figure was 28 per cent of a national income of only $4 billion.

Between 1942 and 1945 the Japanese navy fell only further behind, overwhelmed by the wartime production of the United States. During those years Japan completed 1 battleship (the Musashi), 10 carriers, 5 cruisers, 61 destroyers and 121 submarines, while the us navy added 8 battleships, 112 carriers (including 82 escort carriers), 48 cruisers, 354 destroyers and 203 submarines.

Lawrence Sondhaus, Navies in Modern World History, p. 213

lunes, octubre 25, 2010

Agincourt

Aunque el santoral de La Nación no lo diga, hoy 25 de octubre es San Crispín, dado en honor a los zapateros Crispín y Crispiniano, martirizados por los paganos romanos. Su celebridad se debe más a Shakespeare y a la usurpadora dinastía Lancaster que a su canonización en sí. De hecho este post conmemora no a los santos sino a la ocasión en que ellos fueron evocados, según Shakespeare, por Enrique V, en la batalla de Agincourt de 1415. La batalla más famosa de la guerra de los 100 años es a su vez una de las más sorprendentes victorias de la historia militar británica, por lo menos.

Una expedición oportunista liderada por el rey mismo desembarca en Normandía tratando de sacar provecho de la división interna de los franceses (entre armagnacs y borgoñeses) en medio del reinado de Carlos VI, loco crónico incapaz de tomar decisiones.
Enrique sitia y toma Harfleur (cerca del actual Le Havre) con el objetivo de consolidar una cabecera para futuras invasiones. Con algunas dificultades, obtiene la rendición de la plaza y se dispone a llegar hasta Calais (270km) flirteando con el ejército francés en las proximidades del rio Somme. Cruzado este, Enrique no quería dejar Francia sin librar una batalla, ni los franceses, aunque temerosos por derrotas anteriores como Crecy y Poiters, dejar escapar impune la rapiña inglesa.

Enrique pudo elegir el terreno en el cual su veterano pero agotado y enfermizo ejército habría de enfrentar al francés, muy superior en número (6 a 1), y por su cantidad de caballeros, también en status. Un estrecho labrado lleno de barro, rodeado de bosques, se presentó como la trampa perfecta, determinante de que la avalancha francesa con sus pesadas armaduras y bajo una lluvia de flechas se terminara pareciendo más a la de puerta 12. Flechas aquí, mazazos allá, 1/3 del ejército francés muerto y el resto prisionero o en desbandada. Enrique no podía creer que hubieran salido tan bien las cosas, así que por las dudas, hizo ejecutar a todos los prisioneros, en su mayoría nobles por quienes se solía exigir rescate.

Un par de campañas más y Enrique consiguió hacer firmar a Charly VI el tratado de Troyés, por el que, una vez casado con la hija de este, el rey inglés terminaría como heredero de Francia. Tan ventajosos términos se malograron con la temprana muerte de ambos reyes. El delfín Charly VII -con la ayuda de Juana de Arco- se coronó y continuó la guerra mientras Inglaterra encabezada por regentes y un tibio Enrique VI se encaminaba hacia la guerra civil y el final de la guerra de los cien años, con la incorporación a Francia de casi todos los territorios en 1453.

Gracias a la propaganda y la divulgación nada menos que de Shakespeare, Enrique V se hizo una figura legendaria y carismática, cuyas proezas al lado de arqueros comunes -entrenados, pero plebeyos al fin- en circunstancias muy desfavorables, podían permitir embanderarse tras una causa nacional. Sin embargo, por mucho que se empeñen los nacionalistas ingleses, hoy es mucho más difícil mantener vivo el mito de Enrique si entramos a valorar una serie particularidades para nada menores, algunas ya mencionadas:

1) Se encontraba en territorio extranjero, en una guerra de conquista.
2) En un comportamiento para nada caballeresco, asesinó a los prisioneros indefensos.
3) La inferioridad numérica ahora parece que no era tan acentuada.
4) La doctrina táctica francesa llevaba un atraso de por lo menos 200 años: planteos similares sobredependientes en la caballería habían causado no solo las catástrofes de Crecy y Poitiers, sino Courtrai (1302).
5) La campaña en si misma fue insuficiente para obtener un resultado político, y aunque con posterioridad las cosas mejoraron por un tiempo, el resultado de la guerra eventualmente fue la derrota.

Si bien los soldados en su momento no buscaban exclusivamente gloria y honor, la obra de Shakespeare resignifica estos eventos y en el discurso de Enrique rescata a través de ciertas figuras lo que sirve a futuro: Cuantos más pocos, más grande el honor; el que derrame su sangre pertenecerá a la banda de hermanos; El que regrese contará que estuvo ahí y mostará sus cicatrices; si es pecado ansiar el honor, soy el alma más pecadora que existe, etc.
Toda esta retórica apunta a dar un sentido de unidad, a no achicarse en las empresas sin importar las dificultades ni la lejanía. No importan el hambre, las enfermedades, la inferioridad numérica. La nobleza sabe conducir a un resultado, que depende de todos, hasta de los zapateros comunes como Crispin y Crispiniano.

Señores, (y acá voy a parecer un poco Juan Pablo Feiman), en 1599, en pleno apogeo de la tiranía Tudor, Shakespeare está prefigurando el carácter del colonizador británico, comerciante y guerrero, que en el futuro se adueñará de los lugares más remotos de la tierra y construirá el imperio más grande de la historia. Se necesitará ir lejos, por mucho tiempo, afrontar grandes desafíos, y el honor (y la riqueza) será nuestra. Obediencia y sacrificio, es el ethos de la royal navy.

Liderazgo, ingenio, valor, son cualidades vistas en los constructores de imperio, algunos de ellos emprendedores como Robert Clive y Cecil Rhodes, militares meticulosos como Wellington y James Wolfe, almirantes igual de obsesivos en su profesionalismo como Anson y Nelson.
El que la quiera ver, puede ver la mentalidad de Agincourt reflejada en Isandlwana y Rorke's drift, Balaklava e Inkerman, Khartoun y Omdurman, Plassey y Madras.
¿Todas estas duplas de batallas suenan a propaganda imperial? Lo son, y están inspiradas por otra propaganda anterior, Agincourt. De hecho se corresponden a distintas etapas del mismo proceso largo (de ahí en el marco del mismo se puedan enumerar hasta 3 guerras anglofrancesas de los cien años, de 1100 a 1815).

Los ingleses siempre fueron un pueblo con una enorme potencialidad, a nivel de ingenio y transformación de la naturaleza. Bien pronto la porción meridional de la isla que anglosajones y normandos habían venido a colonizar quedó chica, y en cuanto pudieron se sirvieron del resto de ella (Gales, Escocia), y la isla vecina (Irlanda). Como no fue suficiente, siguió Francia, y como su posesión se hacía insostenible, proyectó esa fuerza y riqueza acumulada en la marina, tanto mercante como de guerra. La riqueza se generaba con el producto de las colonias ultramarinas (incluso las de otras potencias), por lo que la construcción del imperio, bajo la nueva fachada multicultural de "Gran bretaña", fue una manifestación de la competencia exitosa con otras potencias. No es de extrañar entonces que todavía en una época más próxima a la imperial que a la feudal, se rescataran y proyectaran los valores útiles en Agincourt y se ignorasen sus cuestionamientos. ¿Exagero? Hasta se dice que el signo de la V de Churchill nació en esta batalla. ¿Puede haber algo más grasa que este mito?
He aquí el famoso zapatero inglés.

PD: Para no alargar mucho este post con una cita, lean por su cuenta los últimos párrafos de este propagandista, sobre a qué atribuye la fama de la batalla.

viernes, mayo 07, 2010

El home front en la home

Un poco de lo que hablaba el otro dia, en torno al kitchen debate, es decir esa ilusión de Kruschev de que más allá de los tanques y los logros aeroespaciales, en lo concreto y pronto la URSS iba a superar el nivel de vida norteamericano, se puede escuchar la última entrevista de Newbooksinhistory sobre los estilos arquitectónicos de la guerra fría. Mientras en la URSS primaba la terminación neoclasicista sobre eficaces estructuras de monoblock, en EEUU se construían ranch houses prefabricadas de estilo fusión entre modernista y costa-oeste, munidas de las cocinas del futuro. En ambos casos, las potencias desplegaban en un elemento básico y esencial de la vida cotidiana su poder de crédito e industrial, por lo que Poe llama armas a las viviendas de la guerra fría.

domingo, abril 25, 2010

Nikita, que personaje

Hojeando A Failed Empire: The Soviet Union in the Cold War from Stalin to Gorbachev (New Cold War History) de Vladislav Zubok me encontré con algunas situaciones en que la mención o aparición de Kruschev causa gracia. Después de los años duros de Stalin, sí que habrá sido un desahogo tener unos cuantos más con dictadores más berretas como Kruschev y Brezhnev.
El comrad Stalin al menos no cometía la imprudencia de hacer pasar por comparables los estándares de vida del modelo capitalista y el socialista.
When the first American national exhibition opened in Moscow in Sokolniki Park in July 1959, several million Muscovites poured in to gaze at American artifacts and to taste Pepsi-Cola. Khrushchev laid out his intentions to the gdr leader, Walter Ulbricht: ‘‘The Americans believe that the Soviet people, looking at their achievements, will turn away from the Soviet government. But the Americans do not understand our people. We want to turn the exhibit against the Americans. We will tell our people: look, this is what the richest country of capitalism has achieved in one hundred years. Socialism will give us the opportunity to achieve this significantly faster.’’


Tan poco seriamente se tomaban los rusos a Kruschev, que no podría decirse que corrían a agradecerle la des-estalinización.
A popular saying, a pun on Khrushchev’s denunciation of ‘‘the personality cult’’ of Stalin, went: ‘‘There was a cult, but at least there was also a personality.


Los intelectuales soviéticos disfrutaban mucho más el cine y la música norteamericana que entraron luego de la muerte de Stalin que los discursos de su nuevo lider.
Their impact on Soviet audiences cannot be overestimated. As the Nobel Peace Prize–winning Russian poet Joseph Brodsky, who lived then in Leningrad, recalled, these films ‘‘held us in greater sway and thrall than all the subsequent output of the neorealists or the nouvelle vague. The Tarzan series alone, I daresay, did more for de-Stalinization than all Khrushchev’s speeches at the 20th party congress and after.’’ Writer Vasily Aksenov remembers: ‘‘There was a time when my peers and I conversed mostly with citations from those films. For us it was a window onto the outside world from the Stalinist stinking lair.’’

lunes, marzo 29, 2010

Ricky Martin=Ricky Fort?

Ruiz Domenec. ¿Qué es Europa? Muchas culturas y religiones con un lenguaje común: la música.
"Nadie pregunta cuando escucha una misa o una pasión de Bach si la escribió para una Iglesia pietista o católica, ni tiene otro interés que el anecdótico hecho de que Mozart fuera un niño católico que se hizo masón".
¿Cuándo nació Europa? Una noche de 406 en que el Rin se heló y los bárbaros pasaron en avalancha al imperio romano.

martes, marzo 02, 2010

El siglo de las luces (menos para los monarcas)

Por estos dias ando leyendo Europa en el siglo XVIII. 1713-1783 (Aguilar, 1964) de M.S Anderson, que conseguí por Corrientes el año pasado. Como sabrán la época me fascina, de modo que siempre me encuentro presto a aprender cosas nuevas aun a riesgo de repasar otras viejas. Anderson expone prolija y minuciosamente cómo era y cómo evolucionó en el período la sociedad, la economía, la religión, la alta política, la administración, la guerra, la vida intelectual y el escenario internacional.
El desarrollo del capítulo sobre Monarcas y Déspotas va acompañado de una descripción de la personalidad y estilo de gobierno de muchos reyes. Aquí viene una bomba de Anderson: por mucho que lo intentaran, el peso de la herencia hacía que la mayoría de ellos no participara de la Ilustración -dentro del despotismo ilustrado-.

"Un gobierno completamente ilustrado era un objetivo que, aun cuando hubiesen deseado alcanzarlo, las complejidades interiores de sus propios países y la presión exterior de otros colocaban fuera de su alcance". No es que no existieran gobernantes ilustrados, pero estaban limitados "solamente los pequeños estados, libres del fardo de representar un papel rector en los asuntos internacionales y a menudo más homogéneos desde el punto de vista económico y social que sus poderosos vecinos, podían permitirse el lujo de aplicar la panacea política de la Ilustración con cierto grado de plenitud". Por ejemplo Carlos Federico de Baden fue el único en aplicar, y sin éxito, una idea proveniente de los fisiócratas como fue el impuesto único sobre la tierra.
"Con la excepción de José II, los monarcas de los grandes Estados en las postrimerías del siglo XVIII no estaban preparados para enfrentarse con los problemas que implicaban esta clase de cambios verdaderamente radicales. Evidentemente, ni Luis XV ni sus sucesores tuvieron el deseo ni la capacidad suficiente para convertirse en déspotas ilustrados. En gran Bretaña jamás se pensó en la conveneincia de este tipo de Gobierno. Las ideas de la Ilustración no influyeron profundamente, en la práctica, ni en Federico II ni en Catalina II". Las reformas que sí realizaron estos dos fueron parte de una "mera continuación de una política previamente establecida, que no debía nada a las ideas de la Ilustración", y en parte una fachada presuntuosa que ocultaba una política egoóista y hasta frívola.

Federico II fue el ejecutor político de su padre Federico Guillermo I. "Su única aportación de importancia al sistema de gobierno que heredó fue una serie de reformas judiciales, obra principalmente de uno de sus ministros: Samuel von Cocceji. Su afición a tocar la flauta, las resmas de mala poesía francesa que escribió, su amistad con Voltaire, que tanto ha impresionado a muchos historiadores, no constituyen un índice de su actitud con respecto a cuestiones de verdadera importancia. Esto se aprecia más bien en su preferencia de snob por funcionarios y ministros aristocráticos, en sus inflexibles ideas mercantilistas sobre problemas económicos y en su falta de verdadero interés por cuestiones de educación. No es un accidente el que tantos escritores y eruditos alemanes contemporáneos -Wieland, Winckelmann, Lessing, Gottsched- mirasen con disgusto tanto al monarca como a Prusia, y resulta difícil señalar algún aspecto de sus actividades que hubiera sido muy diferente si no hubiesen existido jamás las ideas de la Ilustración". Chan.
Si bien Catalina II fue más osada que Federico II y trató de posar como protectora de ideas progresivas, fue mucho menos arriesgada, audaz y previsora de quien resultó continuadora, Pedro II, "y careció de la sinceridad, honestidad intelectual e incluso humildad que tanto contribuyeron a contrapesar la implacable crueldad de aquel monarca".

Llamativamente, los exponentes más logrados del despotismo ilustrado se encontraban en Italia: Uno es el caso de Bernardo Tanucci, primer ministro del Reino de las Dos Sicilias. "Durante el siglo XVIII Nápoles y Sicilia produjeron mayor número de escritores originales y a menudo radicales sobre cuestiones económicas, políticas y legales que cualquier otro lugar de Europa, con excepción de Francia y Gran Bretaña". Tanucci simpatizaba con las ideas de Giannone, Finlangieri y Galiani, tendientes a "restringir el poder de la nobleza, mejorar el sistema judicial y sobre todo, domeñar el poderío de la Iglesia [...]".
"El gran duque Leopoldo de Toscana (1765-90) fue en muchos aspectos el más notable de los déspotas ilustrados. Al principio de su reinado, el Gran Ducado era todavía lo que había sido bajo los Medicis en las primeras décadas del siglo, es decir, la unión personal de cierto número de ciudades-estados medievales, sobre todo Florencia y Siena, que conservaban una adminsitración, unas leyes y unas instituciones económicas distintas. Con esta acumulación de ruinas del pasado, Leopoldo había creado al final de su reinado uno de los estados de Europa mejor gobernados. Se había unificado y racionalizado la administración, simplificado el sistema de tributos, abolido el impuesto agrícola y eliminado las tarifas interiores. Tales reformas se inspiraron en las ideas más progresivas del período, particularmente en las de los fisiócratas, y en el deseo de fomentar el bienestar de sus súbditos, deseo cuya sinceridad apenas tiene paralelo entre los osberanos de este periódo".
Sigue con déspota ilustrado, remarcando que "A diferencia de lo que sucedía en el ánimo de tantos de sus contemporáneos, las reformas de Leopoldo no estuviera influidas por el deseo de incremntar el poderío militar o la influencia internacional del Estado por él regido. Por el contrario, alentaba la esperanza de establecer la neutralidad perpetua del Gran Ducado como una tradición de la diplomacia europea, dándole, poco más o menos, la fisonomía que habría de tener Suiza en el siglo siguiente. También a diferencia de casi todos los soberanos , realizó consecuentes esfuerzos para descentralizar el poder. Trató de crear un sistema de gobierno local que fuese representativo, al menos en parte, y procuró dar a sus súbditos algún control incluso sobre la administración central. Las finanzas del estado estarían separadas de las del soberano, y el sistema judicial estaría libre de toda interferencia gubernamental". Si bien algunas proposiciones no pasaron de ser un proyecto en el papel, "ilustran vigorsamente hasta qúe punto un soberano enégerico y de mentalidad abierta podía adoptar las ideas políticas más radicales del período".

-M.S Anderson, pp. 112-116.

domingo, diciembre 27, 2009

Arbeit macht frei, 3 siglos antes

En abril me preguntaba cuando, por muchas ganas que tuviera, iba a poder terminar de leer el denso libro de Morgan. Bueno, ese dia fue hace una semana. Algo hemos dicho ya del sustrato social de los futuros pobladores de la colonia.
Con esta cita sigamos viendo cómo en Inglaterra trataban la pobreza, un auténtico cuco para la estabilidad del sistema visiblemente favorable a una minoría. El primer problema era diferenciarlos, ya que no eran morochos como le gustaría a Micky Vainilla. El segundo era ver donde mandarlos. El destino predilecto eran las parroquias, las "casas de trabajo"...y las plantaciones de Virginia. Arbeit macht frei. En Virginia sí harían una rebelión, en 1676, más otra un siglo después, más otra 85 años luego.

A los ojos de los ingleses que no eran pobres, los que lo eran tenían los rasgos de una raza extranjera.
Es obvio que la pobreza no era genéticamente hereditaria, pero las casas de trabajo y sus escuelas tenían el objetivo de volverla culturalmente hereditaria. Los pobres no nacían con un color distinto al del resto de la población, pero la legislación ofrecía un sustituto al color, y el Parlamento no era adverso a esa clase de legislación. Dado que los andrajos que vestían los pobres no bastaban para marcar su diferencia, una ley de 1697 exigió que llevaran (en tanto receptores de ayuuda social) una gran "P" roja o azul bordada sobre el hombro derecho de sus casacas. Y dado que no sólo eran molestos sino también "nauseabundos para quienes los ven", podían ser segregados -junto con otras personas viciosas, insanas, enfermas o impotentes- dentro de los muros de las casas de trabajo, los hospitales, las cárceles y los asilos especialmente construidos para encerrarlos -los guetos de los pobres-, o bien embacarlos rumbo a las plantaciones para que contribuyeran con su esfuerzo a la renta nacional.
Según parece, los ingleses pobres lo soportaron todo sin ninguna reacción violenta.


Edmund Morgan, Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, p. 317.

miércoles, diciembre 23, 2009

Contante otro

Más anéGdotas de Shirer:
Berlin, 1 de mayo [de 1935]
Una ventisca estropeó hoy el gran espectáculo montado en Tempelhof con motivo del día del Trabajo[...] Hitler no tenía nada particular que decir y se le vio deprimido. Miles de trabajadores obligados a marchar hacia Tempelhof para la celebración aprovecharon la ventisca para salirse de las filas e ir al pub más próximo. Esta noche hubo un número sorprendente de borrachos en la calle..., algo insólito en Berlín. Corre la voz por la ciudad de que los británicos van a negociar un acuerdo naval con Hitler que lo ayudará a romper otro de los grilletes de Versalles.


Miren qué político cobraba las entrevistas

Londres, 15 de marzo [de 1938]
En su discurso de hoy en Viena desde el balcón del palacio de Hofburg, la residencia de la otrora poderosa dinastía de los Habsburgo, Hitler ha proclamado la incorporación de Austria al Tercer Reich. Otra promesa rota. Ni siquiera ha podido esperar al plebiscito señalado para el 10 de abril. Esta mañana he hablado por teléfono con Winston Churchill. Hará una emisión de quince minutos, pero pide quinientos dólares.

En dólares de hoy serían $7,300. 486 dólares el minuto, 29.200 la hora.

Esta situación es muy simpsons, una charla de Göring con periodistas en la embajada soviética

Berlin, 7 de noviembre de 1939
-¿Qué opina usted de la situación general?
-Que es muy favorable a Alemania
-Hasta el momento, su fuerza aérea ha atacado solo barcos de guerra británicos. ¿Por qué razón?
-Los barcos de guerra son objetivos muy importantes. Y nos ofrecen un entrenamiento excelente.
-¿Piensan bombardear puertos enemigos?
-Somos humanitarios.
Al escuchar esta respuesta, no pudimos contener una carcajada, por lo cual Göring remachó:
-No deberían reírse, señores. Hablo en serio. tengo sentimientos humanitarios.

Op. Cit. William Shirer

martes, diciembre 15, 2009

Humor alemán

Siguen las anécdotas de Willy Shirer, ahora con un toque de humor alemán crítico al régimen.
Berlin, 9 de noviembre [de 1940]
Recojo unos pocos chistes que los alemanes andan contando estos días:
El jefe del Servicio de Protección contra Incursiones aéreas en Berlín aconsejó recientemente a la población que se acostara temprano e intentara ganar dos o tres horas de sueño antes de que empezaran los bombardeos [nocturnos británicos]. Algunos siguen su consejo; la mayoría, no. Los berlineses dicen que quienes han hecho caso del consejo llegan al refugio después de haber sonado la alarma y saludan a sus vecinos con un "buenos dias". Esto significa que han dormido. Otros llegan y dicen "buenas noches". Esto significa que no han dormido aún. Unos pocos llegan y dicen "Heil Hitler!". Eso quiere decir que siempre han vivido dormidos.

Otro: se estrella un avión en el que viajan Hitler, Goring y Goebbels. Perecen los tres. ¿Quién se ha salvado? Respuesta: el pueblo alemán.

Un hombre de Colonia me cuenta la que dice ser una historia auténtica. Según él, se ven tantos uniformes diferentes en las calles que ahora uno no puede identificar a qué organización corresponden. Resulta así que un oficial de vuelo británico que había tenido que lanzarse en paracaídas cerca de Colonia entró en la ciudad un domingo por la tarde para entregarse. Esperaba que la policía o algunos e los soldados que pasaban por la calle lo arrestarían de inmediato. Pero, en lugar de eso, saludaban dando un taconazo. Llevaba consigo un billete de diez marcos, como, según me cuentan mis amigos, llevan en la cartera todos los pilotos británicos que han de sobrevolar Alemania, y decidió tentar la suerte yendo al cine. Pidió una butaca de dos marcos y la taquillera le devolvió nueve, explicándole amablemente que los hombres de uniforme tenían un 50 por ciento de descuento. Finalmente, acabada la película, salió a las calles de Colonia y estuvo recorriéndolas hasta la medianoche en busca de una comisaría de policía donde poder entregarse. Contó allí lo difícil que era para un aviador británico de uniforme conseguir que lo arrestaran en el corazón de una ciudad alemana. Los policías no le dieron crédito, pero hicieron venir a la taquillera del cine por pura curiosidad.
-¿Vendió usted una entrada a este hombre para la sesión de esta noche? -le preguntaron.
-Claro que sí -respondió ella-. A mitad de precio, como a todos los hombres de uniforme. -Y después, orgullosamente, fijándose en las iniciales RAF que el piloto lucía en su uniforme-: No todos los días tiene una la suerte de conocer a un Reichs Arbeits Führer. Sé muy bien lo que significan esas siglas, RAF.

-Op. cit Willam Shirer, pp. 474-475.

viernes, diciembre 04, 2009

Ética antigua

La piedra rosetta persa. Iñaki te cuenta el descifrado de la escritura cuneiforme a partir de un relieve dejado por Darío en Behistún, Irán. La inscripción -en varios idiomas- describe las acciones de Darío para aplastar una rebelión. Una ternura:
“Entonces, el tal Fraortes, que había huído con unos pocos jinetes, fue a Rakan; entonces yo envié tropas tras él y de allí prisionero me fue enviado; yo le arranqué la nariz, la lengua y las orejas y me quedé con uno de sus ojos. En mi puerta quedó prisionero, atado. Todo el mundo le vio y luego, en Ecbatana , lo empalé y también a los hombres que eran los seguidores más escogidos. A estos, en Ecbatana, en el exterior de la fortaleza, les corté sus cabezas y los colgué juntos”.

miércoles, diciembre 02, 2009

Ética totalitaria

Willy Shirer te regala tres anédcotas donde cuenta cómo lo temible del reich podía tener tanto de serio como de autoengaño.
En el tren de Munich-Lausana, 4 de febrero [de 1940]
-En Alemania es un delito grave escuchar una emisora de radio extranjera. El otro día la madre de un aviador alemán recibió aviso de la Luftwaffe de que su hijo había desaparecido y se lo suponía muerto. Un par de días despues, la BBC de Londres, que emite semanalmente una lista de los alemanes prisioneros, anunció que el chico había sido capturado. Al día siguiente recibió ocho cartas de amigos y conocidos deciéndole que habían oído que su hijo estaba bien y era prisionero de los ingleses. A partir de aquí, la historia toma un giro desagradable. La madre denunció a los ocho a la policía por escuchar una emisión inglesa, y todos fueron arrestados. (Cuando intenté contar esta anécdota en la radio, el censor nazi me tachó el texto basándose en que los oyentes norteamericanos no comprenderían ¡el heróismo de la mujer al denunciar a sus ocho amigos!).
-Los padres de un oficial de submarino fueron informados oficialmente de la muerte de su hijo. La embarcación no llegó y el Almirantazgo alemán la había dado por perdida. Los padres dispusieron un funeral religioso. La mañana del funeral se presentó el carnicero diciendo que quería intercambiar unas palabras en privado con el cabeza de familia. Después vino el dueño de la tienda de comestibles con idéntica petición. Y finalmente comenzaron a llegar algunos amigos. Todos habían oído anunciar en la BBC que el hijo se hallaba entre los prisioneros capturados de un submarino. Pero ¿Cómo anular el funeral sin dejar que las autoridades se enteraran de que alguien que gozaba de la confianza de la familia había escuchado una radio extrnajera? Si los padres no lo decían, tal vez los detendrían a ellos mismos. Se reunió un consejo familiar y decidieron seguir adelante con el funeral. Una vez concluido, los asistentes se reunieron en la casa de los padres, donde se enteraron de la verdad -si es que no la sabían aún-, y todo el mundo celebró con champán.
-Una gran compañía cinomatográfica alemana completó el verano pasado, con una inversión de varios millones de marcos, una película basada en las hazañas en España de la Legión Cóndor alemana. Era una superproducción que pretendía mostrar cómo se había derramado en España sangre alemana en la lucha contra el bolchevismo. La vieron y la elogiaron Hitler, Göring, Goebbels, Himmler, etc. Pero luego vino el pacto nazi-soviético del pasado agosto. La película está a buen recaudo ahora. No se ha mostrado al público.

Op. cit Willam Shirer, p. 244-245

miércoles, noviembre 25, 2009

Sharpado

No se de donde salieron estas fotos ni con qué tecnología las sacaron, pero el impresionante nivel de realismo de algunos realmente hace caer de cutis. En Shorpy hay fotografías entre 1850 y 1950 en alta resolución, algunas a color. En la columna derecha están clasificadas en galerías por tema y fotógrafo. WW2Freak recomendó las de la WW2. Yo digo que echen un vistazo a las de la guerra de secesión.

domingo, noviembre 08, 2009

Derríbate sésamo

Volvamos con la barrera antifascista preguntándonos a quien corresponde el crédito por tirarla abajo. Como protagonistas no faltan, depende desde donde se lo mire
Tradicionalmente se le atribuye la hazaña a Gorby. No niega su cuota, aunque alguien diga "Gorby no tiró el muro". Köhl tampoco le quita mérito, ni a gorby y ni a los norteamericanos, aunque se pone a sí mismo por sobre todos los demás, citando y de alguna forma comparándose con Bismarck y Adenauer, de quienes vendría a ser histórico continuador.
Lech Walesa destaca como importante la debilidad de Gorby, pero los protagonistas de la historia fueron ellos -los polacos- y solidaridad, mucho antes de la caída del muro, y inmediatamente previa a esta, por facilitar la escapatoria de alemanes. El comunismo no cayó por acción de los políticos. Diría junto al sociólogo compatriota Piotr Stompka que los movimientos sociales son los agentes del cambio. Es la visión más coincidente con la del último entrevistado de Newbooksinhistory (uno nuevo, no el de la semana anterior), al hablar especialmente del factor popular y juvenil en las revoluciones que ultimaron al comunismo. No fue tanto la participación de EEUU o del Papa, sino que en los 80´s se perdió respeto y temor por la autoridad de un regímen político sólo totalitario en el nombre.
Of course, mirado desde la derecha norteamericana, el mayor responsable fue Reagan con su "tear down this wall". Yo mismo he reconocido el liderazgo de los presidentes norteamericanos, cuya carencia en Obama -no irá a las celebraciones de mañana- es cuestionada duramente desde National review.
¿A quiénes, en vez de captar mérito, le toca ocupar un papel vergonzoso en este proceso? Por lo pronto a Maggie Thatcher, por su permanente doblez de erigirse en pilar anticomunista e ir corriendo atrás de Gorby (reformista, pero dictador de la URSS, al fin y al cabo) para tratar de impedir la unificación alemana. Según leí en otra nota, Thatcher sólo dio el visto bueno -y tardiamente- cuando el Foreign office la convenció de que la incorporación de la parte comunista iba a hacer más débil y no más fuerte a la república federal alemana. Si para algo era dura la dema de hierro era para entender.
Otro que no se lleva el lugar más honroso es Krenz, último presidente comunista de la ddr. Hasta lo metieron preso por hacerlo responsable de la muerte de fugitivos alemanes. En cuanto a las movilizaciones, coincide con Gorby en que en ningún momento se impartieron órdenes de reprimir, y por ende no hubo necesidad de aplazarlas a último momento.

domingo, noviembre 01, 2009

La barrera antifascista


Hoy me leí todo el suplemento enfoques, sobre la caída del Muro de Berlin. Hay varias alusiones a momentos históricos de la guerra fría, muchos de los cuales no habrían sido nada sin el compromiso de EEUU y el liderazgo de sus presidentes. Por ejemplo el puente aéreo y el plan Marshall con Truman, el Ich bin... de Kennedy, el Tear down... de Ronnie.
Pero si hemos de creer a Steven Allen en su entrevista en New books in history, caído el muro volvió a reinar el clima de pesimismo. Según recuerda de la época, a los alemanes del este los movilizó más las ansias de libertad económica que la libertad política o civil.

A intersección en B

Me entusiasmó mucho enterarme hace unas semanas de la salida del nuevo libro de John Keegan sobre la guerra de secesión. Pese a que es un poco corto y caro, el autor y el tema justifican cualquier apartamiento de lo standard. Pero el entusiasmo va dejando paso a las dudas, cuando uno ve los primeros reviews en Amazon (en el de amazon de uk son menos y más favorables) y sobre todo al leer la crítica demoledora de un verdadero entendido en la materia como es James McPherson. Digo demoledora por la clase de errores que le marca, apuntando a la geografía, fechas, opiniones infundadas. El review un tanto desencontrado es lo que sale del cruce entre potencias en áreas tocantes pero con sus propios ámbitos de especificidad: un experto historiador militar general (el más grande con vida, se dice) y un experto historiador de la guerra civil que si no es el más grande vivo, al menos no le ha faltado dedicación y reconocimiento.
Si ha de primar el principio de especialidad, ¿qué es lo especial aquí? ¿Los choques de armas vistos desde Europa, donde han tenido tradicionalmente su epicentro tanto antes como después de la guerra de secesión? ¿O las circunstancias político-histórico-geográficas del punto de quiebre de los Estados unidos del siglo XIX, colofón del EEUU semicolonial y antesala del EEUU industrial y superpotencia? Dependerá de lo que busque cada uno. En lo personal prefiero no quedarme en el estudio de un sólo proceso, por más complejo e inagotable que sea éste.

miércoles, octubre 28, 2009

jueves, octubre 22, 2009

Por ahora, bien

En el blog español Hislibris publicaron hoy una entrevista a Anthony Beevor caracterizada, un poco como la anterior salida hace algo más de un mes en Novilis, por ser los lectores quienes arman las preguntas. Hay de todo.
Como parte de la promoción de su nuevo libro, la mayor parte tanto de una como la otra tratan sobre el dia D y la invasión de Normandía. Las críticas y comentarios que estoy leyendo del libro son de lo más mixto. Centrándose en lo negativo, algunos se sienten decepcionados y acusan a Beevor de ser marketinero, de haber encarado un tema ya tratado hasta el hartazgo, de abordar una campaña de escaso valor estratégico, de no aportar nada nuevo, de no estar a la altura de su libro Stalingrado, etc. Como la mejor impresión es la propia, días atrás desenfundé más de lo que acostumbro a fin de hacerme de un ejemplar de este costoso pero bien editado trabajo.

Actualmente no cuento con mucho tiempo, pero baste decir que en unos ratos libres logré avanzar unos cuantos capítulos debido, por lo pronto, al interés que me despiertan los detalles minuciosamente narrados a todo nivel, y por otro lado, el ritmo impreso por la claridad de la exposición. Como le decía a Cero, así la lectura se hace ágil. Por ahí no falte razón a las críticas antes mencionadas en el sentido que no se redescubrirá la pólvora, pero la mirada lúcida y fresca de un historiador que ha puesto sus manos sobre las fuentes viejas y nuevas de una operación anfibia de semejante complejidad, por lo menos mi atención consigue capturarla. Por otra parte nadie puede acusar a Beevor de desconocer el peso del frente oriental, de pasar por alto las fuentes alemanas, o de adular al mando aliado, específicamente a Montgomery. Si pasan por una librería léanse unos párrafos y compruébenlo por su cuenta.