Pongo algunas notas de mi apunte de análisis económico.
La escuela austríaca parte de la acción humana, propia de las ciencias sociales, donde los fenómenos son voluntarios. Estudia un objeto que la preexiste, al que descubre (y no inventa) para contemplar cómo funciona, no por qué. Esta última pregunta corresponderá al campo de la sicología, no de la economía. Como se basa en en el estudio de la asignación de recursos, debe concentrarse en la acción humana -como dijimos, voluntaria- y separarla de las reacciones -químicas, involuntarias- que hacen objeto del estudio de, por ejemplo, la escuela neoclásica.
Cuando actúa, el humano, decide voluntariamente, siempre que tenga consciencia, Hacer la digestión o crecer las uñas y el pelo no es una acción, es una reacción.
La economía, entonces, se basa sobre acciones deliberadas, sobre las cuales el hombre puede decidir.
La acción se produce como consecuencia de creer que se va a estar mejor, de lo contrario no hay acción. La canción de Diego Torres cobra aquí plena vigencia.
La acción produce un resultado, que en el balance psíquico (percepción) puede terminar como pérdida o ganancia. Toda acción siempre tiene un costo, pero evalúo si con ella estaré mejor, especulo. Se estará mejor de acuerdo a una escala de valores y preferencias. Es una lista que no tiene límite y varía en cada persona. Uno ordena las necesidades y ese orden puede variar de un momento a otro.
Cada uno tiene su propio proyecto de vida y lo más razonable es que él decida sobre aquél. Todos tienen un interés personal, hasta los que se vuelcan en otros o viven en total abnegación. Su proyecto y su interés personal es ese.
El interés personal, por ende, no equivale a egoísmo, que es apenas una categoría moral, sin importancia en el campo de la acción humana.
Las preferencias no tienen una explicación (¿Por qué me gusta el color azul? No lo sé), y sólo interesa saber que existen, que tienen distinto orden y que cambian.
Para que haya acción, deben ser diferentes los medios de los fines. Si el fin se trastoca con el medio, no hay posibilidad de procurarme los medios para alcanzarlo. Debe haber multiplicidad de medios.
La acción implica incertidumbre. Nunca se sabe a ciencia cierta si se conseguirá el resultado. Hasta que no la realice, no lo sabré.
El conocimiento siempre es imperfecto, como el hombre. Nadie puede saber con exactitud cuáles son las preferencias comunes a todos, por eso resulta inútil formular un rubro tal como la "canasta familiar". Las personas tienen intereses distintos.
Esta acción humana en filosofía es un axioma, una verdad autoevidente, que no necesita ser probada. El estudio de la acción humana se llama praxeología.
Las ciencias naturales usan el método hipotético-deductivo. En la acción humana, por las distintas valoraciones, incertidumbre, etc., se usa el axiomático-deductivo.
En síntesis, actuar implica:
-Querer estar mejor
-Tiene un costo
-Hay una lista de preferencias
-Hay un interés personal
-Transcurre en una secuencia temporal.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
4 comentarios:
Muy largo, no tengo ganas de leer.
Aguante Fidel, el Che y Chavez (a kisner le falta mucho todavia)
Lo interesante es que la idea se basa en:
"La acción se produce como consecuencia de creer que se va a estar mejor, de lo contrario no hay acción."
Podrias aclarar mas sobre en este caso que significa "creer"?. Porque si no, no me cierran los casos en los que las personas van de fracaso en fracaso.
Los pondriamos dentro de una lista de "malas elecciones" o en realidad dentro las "intenciones cumplidas".
Quiero decir en los casos de fracasos reiterados, debemos pensar que la persona "cree" querer su bien, pero intenta fracasar?
Intento explicarme la realidad latinoamericana a partir de esta logica de creer que se va a estar mejor pero no me cierra. Yo creo que hay algo de querer estar peor, en ese caso la accion pensada como la describis parte de una base diferente.
En fin.. no se si me puedo explicar sin tener que escribir mucho (que me da un poco de fiaca).
BTW Excelente el blog!!!!
Uno de los pocos que me resulta verdaderamente interesante.
Es constructuva la duda que te planteas, y te voy a dar mi lectura para darle mayor solidez a la idea de la acción.
Que uno lleve a cabo una acción no quiere decir que necesariamente va a estar mejor, pero si que quiere estar mejor. El problema es cuando calcula mal, cambian las circunstancias o los medios que se procuró para realizarla no son los apropiados.
Si, como en el ejemplo que diste, los medios con los que realiza la acción son malos intencionadamente y a sabiendas de que obtendría un resultado -a nuestro juicio- fracasado, entonces, quien lo ejecutó, dio por satisfecho su objetivo! Hay que recordar que como el balance posterior a la acción es una experiencia subjetiva, de modo que lo considerado éxito por uno, puede ser fracaso para otro. Sólo así se explica que un suicida al cometer su último acto, pretende estar mejor, o que si un negocio me da pérdida en el balance contable, en el balance psíquico me complazca desempeñarme en esa actividad.
Claro que todo esto que digo no quiere decir que la acción siempre tendrá éxito, pero sí que el éxito depende de la valoración de cada uno y se evalúa respecto a las pretensiones anteriores a la acción. Pretensiones que tambien pueden cambiar despues de realizada la acción (ex-post).
El tema de los países es más ríspido, porque ahi no tenemos individuos, sino personas que deciden por otras. Cuando un gobierno decreta una mega-devaluación, su acción me está perjudicando (excepto que sea un mega-deudor en moneda corriente). La libertad está mucho más restringida, y por ende la acción, ergo, mi capacidad de satisfacción.
Mas que satisfecho.
El punto es entonces que estar mejor no quiere decir necesariamente estar mejor sino apuntar a un objetivo
Publicar un comentario