Mostrando las entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 07, 2008

Mmmmm cerveeeza



Me clave una lata de Pilsner Urquell de 500ml. Muy rica, que te puedo decir. Aca no hay nada asi.
En disco se consigue a poco menos de 5 mangos. Es de republica checa, pais con tradicion cervecera si los habra. En materia chevechera no todo es Alemania, Belgica y Holanda.

miércoles, julio 11, 2007

El regreso de los chupis vivientes

No posteo sobre chupis desde enero. Un lector me preguntó por qué no retomaba (básicamente, porque no tomaba). Después del largo receso, aquí vamos de vuelta, con algunas botellas que no postié en todo este tiempo.



Mi última adquisición, por fortuna aún gozando de contenido. El ron añejo reserva de Havana club es admirable por su calidad y sutileza. No tiene los 7 años de barrica de su hermano mayor, pero de todas formas la alta gama se degusta en la calidad y suavidad. Evoca notas de manzana reminiscentes de una melaza fresca y a la vez sutil. ¡Viva la revolución!
10/10




Si la botella no estuviera vacía (esto de no hacer los reviews de chupi a tiempo...) se vería el intenso color amarillo transparente del Strega. Es un licor de hierbas entre las cuales resalta notoriamente el azafrán, bien colorido y aromático, sumamente apto para tomar sólo o con café (en el vapor del café arroja un aroma muy agradable). El tras-gusto es deja grato recuerdo. Ha de advertirse que es ciertamente dulce y fuerte (40º).
9/10




Se lo regalé a mi viejo hace un tiempo, y ahí esta la botella hoy, vacía. El amaretto (licor de almendras) es algo tan rico... Lo que se le puede criticar a este de Luxardo es que más allá de la elegante presentación, el nivel de azúcar lo hace un tanto empalagoso. Sea por eso quizás que el Amaretto lo he podido combinar bien casi con cualquier cosa. Es grandioso con cafe.
8/10.



Este es un Maraska que compré hace rato. Se trata de un cherry brandy originario de Zadar, en Croacia. ¿Qué es un cherry brandy? Todavía no lo sé (la etiqueta está en croata), pero intuyo que es alguna solución de aguardiente de cerezas (hasta ahí sería un Kirsch) con licor de cerezas marrasquino. Es bien espeso y dulce, muy bueno para tomar cada tanto o combinado con otra bebida (como jugo de naranja o pomelo).
8/10.

viernes, enero 19, 2007

Un chupi y una gaseosa




En el supermercado fue grata la sorpresa hoy cuando encontré Dr. Pepper en una góndola. Alguna vez que tuve oportunidad de viajar afuera hice deleites de esta tradicional gaseosa norteamericana compuesta -según indica la lata- de 23 sabores combinados. La burbujeante mezcla por su color marrón puede confundirse con Coca-cola, pero su gusto se asemeja más a algo entre una cerveza de raíz (la cerveza sin alcohol norteamericana) y un jarabe. ¡A no desconcertarse por esta similitud! En tiempos ya algo remotos, como el año 1886 cuando se fundó Dr. Pepper -Coca cola lo haría al año siguiente- las gaseosas originalmente servían a los más excéntricos fines medicinales. Como la Coca cola, alguien vio que la Dr Pepper era suficientemente rica como para sacarla de su uso terepéutico y previa inyección de gas carbónico y azúcar la convirtió lo que es hoy. Verlo en Disco fue una emoción, y tomarla fría recién más aún. ¿El precio de esta joya importada? Casi 2 pesos, es decir unos 70 centavos de dolar.



Anteriormente tuve otra adquisición. Se trata del -recientemente llegado- pisco Campanario, de procedencia chilena. Este aguardiente de 40º se logra tras la destilación de vino de uva, conservando el gusto original a vino blanco. Es fuerte, y como con cualquier bebida alcohólica de alta graduación hay que medir su consumo. Celebremos la llegada de ambos productos con un brindis...¡con Pisco, por supuesto!.

jueves, enero 04, 2007

Vodkas rusos

Las lecciones que pueden extraer los conservadores británicos de Catalunia.
Una degustación de vodkas top rusos.

domingo, noviembre 12, 2006

Vodka irracional

2 cositas que salieron hoy en La nación. Lo primero en la Revista (LNR). Hicieron una visita a la fabrica de Absolut en Suecia. No dice mucho, pero deja ver la seriedad con que se realiza el proceso.
En la parte de cultura hay una crítica literaria al nuevo libro de Sebreli que estoy leyendo hace unas semanas. Algún dia lo comentaré, pero mientras tanto quedan en manos de alguien para quien sí llegó ese dia.

domingo, septiembre 10, 2006

Este choborra si que sabe

De vez en cuando agarro a Miguel Angel Brascó en el canal Gourmet y a pesar de que por su beoda tonada sólo le entiendo la mitad, me llevo la impresión de que algo sabe del tema. Lo confirmo en esta nota en que te canta la posta y por eso merece ser citado in extenso.
Resalto cuando especialmente te canta la posta

"La invención del vino es una pista sutil de la existencia de Dios –reflexiona muy serio Miguel Brascó–. ¿Porque, qué dice la tradición? Que alguien dejó olvidado un cuenco con uvas, que pasaron los días, los frutos se descompusieron y rezumaron un líquido viscoso. Que el dueño del cuenco, cuando se percató del olvido, olió ese licor impredecible y se lo llevó a la boca. Como lo encontró bueno, decidió no sólo elaborarlo, sino hacerlo partícipe además de momentos importantes de su vida. ¿No es todo muy extraño?", continúa.

Es difícil lograr encasillar a Brascó: escritor, humorista, poeta, gourmet, artista plástico, abogado. "La gente me dice: ¡Qué bien, una personalidad renacentista! Sin embargo, no es fácil vivir así. Imagínese, soy escritor, tengo tres novelas publicadas, pero si voy a una reunión de novelistas lo primero que comentan cuando me ven llegar es: ¡Ahí viene Brascó, que es muy buen dibujante! Y si la convocatoria es de gourmets o sommeliers, la frase obligada es: Te presento a Miguel Brascó, ¡un extraordinario humorista!", apunta resignado.

"Pero volviendo al vino y a la existencia de Dios, en primer lugar el vino se produce únicamente a partir de una variedad de vid que se llama, precisamente, vitivinífera. Que no se produce en todo el mundo, sino en muy determinadas zonas del planeta. Por otra parte, si usted encuentra un cuenco con una masa putrefacta, ¿se la lleva a la boca para ver qué gusto tiene? Está bien, Dios escribe derecho con líneas torcidas, dice la Biblia. ¿Pero no es todo muy extraño? ¿Por qué haría Dios una cosa semejante? Federico Nietzsche sostenía que Dios creó al hombre (un ser consciente) para tener un testigo de su presencia, de lo contrario nadie se daría cuenta de la existencia de Dios; de allí la teoría del superhombre que enuncia en Así hablaba Zaratustra.

"Entonces, el vino aparecería como un regalo de la divinidad. Aunque no me considero un místico, sostengo que una botella de vino es un lugar tan bueno como otro cualquiera para encontrar a Dios. ¿Por qué? Antes de la invención del vino, ¿qué otra alternativa tenía el hombre para acompañar sus alimentos? ¡El agua! Un elemento generoso, abundante, cristalino, dispensador de vida, y no sé cuántas cosas más. Pero tomemos un vaso de agua y mirémoslo con más atención. El agua es amplia y generosa, entonces convoca a microorganismos indispensables para la salud, pero también a bacterias siniestras e indeseables, propagadoras de las peores enfermedades. Grandes epidemias fueron verdaderas calamidades gracias a la abnegada y generosa colaboración del agua. Es que el agua no tiene en sí misma un regulador, un componente purificador como el alcohol.

"El vino ingerido en exceso es malo, pero en cantidades lógicas es un excelente complemento para un buen aprovechamiento de los alimentos.

"¿Qué habría que saber sobre vinos? Los expertos en marketing han ido creando alrededor del vino una serie de ceremonias de iniciación, códigos secretos y jerarquías que no son ciertas. Asustan y hacen que mucha gente adopte posturas poco creíbles para beber un vaso de vino. ¿Por ejemplo? Piense en una degustación. Se toma una copa de vino, se la hace girar un rato entre los dedos, se miran con atención las huellas que deja el líquido en las paredes de la copa y luego se huele profundamente. Después se alza la cabeza, se entrecierran los ojos, y se anuncia que ese vino tiene aroma de frutas rojas, o silvestres, de flores blancas, de madera, etcétera. ¿No le parece muy raro? ¿Qué son frutas rojas? ¿Cerezas, guindas, frutillas, manzanas, ciruelas? Porque todas son rojas, pero no huelen igual. ¿Y las frutas silvestres? Aún más difícil de establecer. ¿Y las flores blancas? Pueden ser desde jazmines o rosas hasta llegar a las calas que no tienen olor.

"Esto no significa que esos aromas no estén en el vino, pero es muy difícil que una persona corriente pueda percibirlos tan fácilmente. La realidad es que, poniendo mucha atención, se perciben, en el mejor de los casos, tres fragancias: el aroma a vino, el aroma frutado (porque la uva es el fruto de la vid) y el aroma a madera. Lo demás es poco menos que imposible para el degustador común. Hay gente que toma un trago y hace un buche, tampoco agrega gran cosa. Lo importante es saber algunas cosas muy simples y evidentes.

"¿Qué? Que el vino es esencialmente gourmet. Su lugar es en la mesa, acompañando un plato de comida. Allí es donde alcanza su plena realización. Me dirá qué ocurre con el champagne o con vinos dulces como el oporto. Si los analiza, se dará cuenta de que no son vinos comunes: el champagne tiene una doble fermentación que le da sus típicas burbujas. Es un buen aperitivo, pero no lo mejor para acompañar un plato. En cuanto a los vinos dulces, son buenos para beberlos acompañando un cigarro en la sobremesa o, terminada la comida, para neutralizar el sabor muy dulce de ciertos postres.

"¿Un secreto de sommelier? Me gusta la comida francesa, pero no los vinos franceses. Los encuentro muy ácidos. Entonces, cuando voy a Francia y tengo que elegir un vino, pido un Hermitage, Syrah, que es muy parecido a los vinos mendocinos. Además, no es muy caro, se puede conseguir una botella por 14 o 15 dólares."

Luis Aubele

sábado, agosto 26, 2006

¿Y vos cómo lo tomás?

El café lo tomo sólo. Le llamo sólo; con nada; sin nada; de última sin azúcar y sin leche. Cuando uno pide café en general hay que tomar recaudos para no dar a entender por presumida una voluntad de servirlo con azúcar incluído. Hasta las máquinas de café son así, donde poner la moneda y sacar café sin azucar requerirá de un movimiento más.
En EEUU, donde café no falta, todo el tiempo vuelan pedidos de "regular coffee". Lo que serán las diferencias regionales, que la frase difiere en su significado dependiendo del lugar donde se lo pida. En el noroeste un regular coffee es un café solo, mientras que en el noreste es un café con azucar y crema. En el midwest, en cambio, regular coffee se usa para diferenciarlo del café descafeinado. O sea, como acá, te pueden dar cualquier cosa, pero no descafeinado. Es interesante notar con este ejemplo como el lenguaje, aún dentro de un mismo país, se va adaptando espontáneamente a los hábitos y necesidades cotidianas de la gente de cada lugar.
Ya que estamos con el café, echen una ojeada a su destacado artículo de wiki en español.

miércoles, agosto 16, 2006

Kirsch, bourbon y ron

Tengo un par de chupis nuevos que como de costumbre voy a postear. Obviamente el hecho de postearlos juntos no implica que los haya comprado todos juntos. Los acompaño de una descripción y una calificación, si se quiere procaz.

¿Recuerdan cuando dije por qué no me gustan los destilados argentinos? Porta hnos produce este kirsch, aparentemente el único nacional. El kirsch (kirschwasser, literalmente "agua de cereza") es un destilado del jugo fermentado de cerezas y guindas, frutos comunes en el sur de Alemania. Es incoloro y levemente dulzón; no quema, a pesar de sus elevados 44º. Es interesante para mezclar; para tomar solo es rico, pero le falta complejidad. Le doy un 7/10.






El Jim Beam lo conocen, de él hemos hablado numerosas veces. Desafortunadamente es caro y no siempre fácil de conseguir -hablo de Argentina-; aun así vale cada céntimo. El kentucky straight bourbon es un destilado con al menos 51% de maíz entre sus ingredientes, regulado con otros granos como lúpulo y cebada. Se añeja en barriles de roble carbonizados (charred oak) por al menos 4 años. El color es un intenso naranja, el aroma avanillado y el gusto da fuertes notas a sambayón. Lo prefiero sin dudar sobre el Jack Daniels. Jim merece un 10/10.





Venezuela desde hace poco es socio pleno del mercosur. ¡Viva la integración! si nos trae productos como éste. El pampero todavía no es lo más fácil de conseguir, pero sí tiene un precio competitivo respecto al titán de mayor consumición en el mundo como el Bacardi. El Bolivariano ron Pampero es producido en Ocumare del tuy, de cara al Caribe. Es un ron dorado -gold- un tanto más oscuro que lo normal (los rones cuanto más oscuros mejores). Aromáticamente la melaza conserva su frescura, y en boca recuerda algo a mermelada de damasco. Los azúcares no son tan intensos como los del Bacardi añejo terminado hace poco, pero sus alcoholes son muy límpidos. Será el añejamiento o algo en el proceso, que este ron tiene un gusto parecido a cognac. Está muy bien logrado el efecto, grato para quienes disfrutan también de aquél destilado de vino. Mi puntaje es 9/10.

sábado, julio 29, 2006

Se viene la revolución

En el antiguo paraíso de la planificación y distribución, cuando se trata de burocracia, hay normas que están aceptadas. Pero con el alcohol no se jode. El otro día veía en reality TV (un canal donde pasan videos policíacos) un operativo de la policía rusa para desbaratar una banda falsificadora de vodka de exportación (el producto de marras era el prestigioso stoltichnaya). Por el entusiasmo que ponían las fuerzas de seguridad para encontrar la destilería clandestina, atrapar a la banda, (incluso interrogando de forma apremiante a miembros e informantes) y decomisar la producción (con varias cajas a punto de salir del país) quedó muy clarito que, aceptada la burocracia, pero también la mafia, aún así con el vodka no se jode.
En la tierra de vodka, ahora hay dificultades para conseguirlo. El alcohol está, y supongo que las ganas también, pero embrollos en la distribuición y comercialización están "secando" a la estepa.

RUSIA SIGUE SIN VINO
Las estanterías de las tiendas rusas en las que se encuentran generalmente lasa botellas de vino, whisky, brandy y licóres están totalmente vacías.

Fecha de publicación: 25/07/2006
Las estanterías de las tiendas rusas en las que se encuentran generalmente las botellas de vino, whisky, brandy y licores están totalmente vacías. Incluso la vodka empieza a escasear. El sector del alcohol ruso está en crisis por culpa de una reforma mal efectuada. Una ley que entró en vigor el pasado 1 de julio, obliga a los importadores, mayoristas y vendedores de alcoholes a pasar todas sus transacciones por el servicio informático público ( EGAIS), que tiene que identificar cada botella y procedencia de su contenido. Pues bien, este sistema no es operativo. Conectarse a él resulta imposible, el servidor está averiado la mayor parte del tiempo, y cuando funciona, sólo admite los envios de aquellos emisarios cuyos nombres figuren en una lista que está muy lejos de estar completa, según Dimitri Dobrov, portavoz de la Unión de Productores de Alcohol, que aglutina a los mayores productores de vodka. " La situación es muy triste ", suspira Dobrov. Hay otra razón que viene a gravar la crisis: cada botella tiene que llevar una nueva etiqueta fiscal, confirmando que se han pagado las tasas correspondientes. Pues bien, no hay nuevas etiquetas impresas en cantidad suficiente y las viejas han dejado de ser legales. Las tiendas tienen que enviar sus stocks de alcoholes importados a los mayoristas, que son los únicos que tienen derecho de colocar las nuevas etiquetas- y sólo seis meses para hacerlo - , pero éstos no tienen ni etiquetas para colocaralas en las botellas no espacio para almacenar las botellas procedentes de los minoristas. Las cosas tampoco están siendo fáciles para el vodka ruso, porque todas las botellas deben de ser enviadas de nuevo a los mayoristas, para que les coloquen las nuevas etiquetas de aqui al mes de septiembre. " Esto es un atraco a mano armada. Porque no es una cuestión de unos cuantos céntimos. Imagínese que hay que reenviar todo el stock de Kristal, la marca de vodka que detenta el 38% del mercado nacional ruso, desde Vladivostok a la fábrica de Moscú " , afirma Dobrov. Y añade " Hay una amenaza real de parar la producción, porque los almacenes no son elásticos y ya nbo hay sitio suficiente para almacenar todo lo que produce " .


Deseamos que los camaradas puedan resolver este mal "trago".

viernes, julio 21, 2006

Nuevos chupis

Hace un mes que no posteo de bebidas, cuando mostré el Jameson. 15 días antes de eso había posteado la cachaça que creí, equivocadamente, le iba a dar su sabor al mundial.
Pongo a continuación algún comentario de cada bebida nueva y como vengo haciendo con las películas, un puntaje.



















Sabores bien balanceados, hacen al black label un whisky muy completo. 8/10


















El Borghetti es un nuevo licor de café expreso salido de la mano de Fernet y producido localmente. Tal vez queriendo desplazar a su émulo, el Tia María, la novedad y la diferencia no lo favorecen del todo. El gusto del café es a quemado, y la presencia del azucar es tan fuerte que lo hace intomable para los que no le ponemos tanta azucaar a todo, mucho menos al café. 2/10


















No hay mucho coñac nacional. Este asegura 4 años de añejamiento en toneles de roble, certificado por la DGI (!). La solución es espesa y acaramelada. Una buena combinación, no muy compleja, de dulce y amargo. 7/10.

















Esto se pone bueno. Habiendo quedado disconforme con el Bacardi oro, decidí probar con el nuevo y más caro Bacardi añejo. En él encontré un gusto más delicado, con buena definición. El color de la botella y el nombre no deben engañar. No es ni un ron negro, ni un ron de 8 años. Pero es excelente para tomar sólo, y mejor aún para tomar con hielo. La experiencia de tomarlo con coca cola es agradable, aunque es prácticamente un desperdicio, por cuanto la dulzura de la coca cola tapa al natural y meloso dulzor, más sauve, del ron. 9/10




















El London dry gin Tanqueray no se bien qué es ni qué tiene. Parece una solución de alcohol de granos infusionada de hierbas. Es fuerte tanto en concentración alcóholica (47,5%) como en gusto, lo que le da mucha personalidad ya que no hay otro gin igual. Ante la imposibilidad de definir su gusto, me limito a comentar que combina muy bien con café, con agua tónica, con whisky J&B, con hielo o soda, y fundamentalmente -como me gustan las cosas- sólo. Para acompañar la digestión en la sobremesa es impresionante. 9/10



















Por último tenemos el Amarula, de Sudáfrica. Es un licor de crema de marula, una fruta africana predilecta entre los elefantes. Licor de crema también es el Baileys, de modo que el gusto, y más que nada el color y la consistencia, son parecidos. El tras-gusto no obstante, es distinto, por tener la fruta de marula algo de acidez (sin llegar a ser un cítrico), en contraste con el suave, suavísimo whiskey irlandés con que se elabora el Baileys. Hay gran cantidad de recetas para tragos, que lo hacen combinar bien con cafe, vodka, ron, helado; de todo. Exploraremos eso. Por el momento sólo, o con hielo está más que bien. 8/10