viernes, septiembre 29, 2006
Como pican los neocon
Si decís (suponiendo que te hayan dejado postear) algo políticamente incorrecto, salen hasta de abajo de las piedras.
miércoles, septiembre 27, 2006
La número 1
La número uno, que escribe en La segunda (número uno hay una sola) condensó en un artículo el tema que tanto trató en los últimos días, vale decir, con el mismo entusiasmo con que cubrió la visita de B XVI a Alemania.
lunes, septiembre 25, 2006
El delito de ser choborra
...es uno en el que no me encuentro incurso. Pero habrá de cuidarse, cuando rondan por ahí tipos correccionales sancionatorios del buen (o mal) beber. Hay leyes, pero también fallos. Gus lo analiza; imperdible.
sábado, septiembre 23, 2006
Una para Hillary
Mack analiza cuál sería el mejor resultado de las próximas elecciones legislativas en EEUU, sacando como conclusión que incluso hasta para Bush sería beneficiosa una derrota.
Veo también un post chiquito en LRC, donde libertarianos (liberales norteamericanos) nunca se deciden a quién votar. En este caso, ante una contienda presidencial John McCain-Hillary Clinton, se da un argumento para votar por la última. Como en el supuesto anterior, la razón es simple: los conservadores son mejores en la oposición y controlarían más a Hillary Clinton, como hicieron con su marido, de lo que lo harían los liberals (progres norteamericanos) con un Republicano pero muy querido McCain. It´s a matter of checks and ballances.
Veo también un post chiquito en LRC, donde libertarianos (liberales norteamericanos) nunca se deciden a quién votar. En este caso, ante una contienda presidencial John McCain-Hillary Clinton, se da un argumento para votar por la última. Como en el supuesto anterior, la razón es simple: los conservadores son mejores en la oposición y controlarían más a Hillary Clinton, como hicieron con su marido, de lo que lo harían los liberals (progres norteamericanos) con un Republicano pero muy querido McCain. It´s a matter of checks and ballances.
viernes, septiembre 22, 2006
Casos de estudio (2)
Siguen en blowhard los casos de estudio sobre la formación de estados, aquí con Atenas. La vez pasada habíamos cubierto cómo trataban Esparta. Es un clásico.
En mi propio relevamiento histórico voy un poco más atrasado y me faltan un par de capítulos para los griegos. Todo a su "tiempo".
En mi propio relevamiento histórico voy un poco más atrasado y me faltan un par de capítulos para los griegos. Todo a su "tiempo".
jueves, septiembre 21, 2006
No men, es too much
No debería sorprenderme pero me sorprendo porque cuesta creer que los autoritarios no den crédito a límite alguno. La derecha censuradora también avala la tortura.
Ramiro Commentarius posteó de inmediato su indignación; yo tardé un poco más en caer, y aquí el post.
Indignante es lo que se opina en lo de Luis. Miren las volteretas que da para justificar la tortura, al principio linkeando un artículo torturista de Thomas Sowell:
"Creo que nadie está “a favor” de la tortura"
"Hay quienes sostienen que es lícito su uso en ciertas circunstancias."
"Yo ya lo dije en varias oportunidades por acá, no comparto este punto de vista. No justifico el uso de la tortura"
"Soy conciente de que reclamar todos los derechos y ninguna de las obligaciones es una tendencia muy fuerte entre mucha gente en general y la izquierda en particular, pero el mundo real no funciona así" Otro estúpido útil más aplicando el pacto comisorio a conflictos de DDHH, creyéndose encima con la rúbrica del funcionamiento real del mundo.
"Como estamos hablando de un país donde rige plenamente el estado de derecho desde hace más de dos siglos, no de un gobierno autocrático ni de una teocracia fundamentalista, no deberías preocuparte demasiado por el trato de estos señores."
Es decir, como rige el estado de derecho, seguramente no hay tortura (?), o mejor, como rige el estado de derecho, no importa que haya tortura (?). ¿No será, que desde la ejecución solapada de apremios y torturas el estado de derecho queda algo en jaque, impidiendo así inferir tan truculentas deducciones?
"Yo en lo personal tengo objeciones morales y de orden práctico para con la tortura. Entre las últimas creo que sencillamente este tipo de prácticas no son efectivas."
Ajá, ¿Y las morales? No son tan objeciones o no son tan morales. Tal vez si la tortura fuera más efectiva...tan efectiva como la razón de estado exija.
Después viene otro imbécil, censurador también, y agrega algo muy cómico: "El debate en el Senado no es sobre si se debe o no respetar la convencion de Ginebra sino sobre cual es el alcance del articulo 3." aclarando, pues que "Para hablar de lo que se esta debatiendo en EE.UU. primero hay que informarse". El artículo 3, no obstante, es el que determinará si una tortura, bajo los términos de la convención de ginebra, será respetable o no. No se si poner más empeño en la mentada busqueda de información, o en la debida atención para eludir los juegos de palabras de quienes entre lineas avalan la tortura.
Más temprano, siguiendo al mismo artículo de Sowell había posteado Al-Jaím (quien debo reconocer, enrolado en el conservatismo fascista como está, no ha censurado) me hizo acordar a lo dicho por Zaffaroni hace unos días en punto a que el culturalismo hoy es la forma políticamente correcta de racismo. Acá van algunas máximas de Al-Jaím, siempre orgulloso de oxidente, pero no tanto cuando esta superpotencia culturoreligiosouniversomilitar de dificil definición muestra debilidad al no ejercer toda la fuerza que tiene a disposicion:
"La caballerosidad para con las bestias tendrá que acabarse en algún momento"
Entonces abstenerse de torturar a alguien es una caballerosidad...menos mal que no me prendo de esas moral e intelectualmente endebles definiciones de oxidente, o podría terminar justificando crímenes en nombre del bien supremo oxidental.
"Está por verse si ese momento llegará cuando ya las bestias hayan acabado con miles de vidas más, incluso en América, o si llegará antes de que esto sea necesario."
Lo imagino ofuscado señalando con el dedo arriba y sólo preocupado por "las bestias". (las bestias islamofascistas, no hay que aclarar cuando se cita textualmente a un Conservafascista).
"...los verdaderos salvajes y enemigos nuestros continúan con poder para hacernos daño, precisamente por la pretensión de jugar con reglas caballerescas frente a una banda de salvajes que no respeta regla alguna de civilidad." Los salvajes, los enemigos, las reglas caballerescas, la civilidad. ¿Acaso creerá que inventa algo cuando de discursos supremacistas se trata? Tan solo reedita lo que al menos en el siglo XIX todavía no era anacrónico. Hoy en día, para el que se proclama tal, ¿Qué carajo tiene de liberal esto?. Hoy no hay liberales-de-la-raza-aria, que, descartada su compatibilidad con el liberalismo, al menos eran sinceros en sus pretensiones. Estos, salvo alguna proclama con el dedo arriba todavía creen que algo los une con la tolerancia y la libertad.
Update: siguen in situ los grandes valores de la tortura. La frase del dia es
Ramiro Commentarius posteó de inmediato su indignación; yo tardé un poco más en caer, y aquí el post.
Indignante es lo que se opina en lo de Luis. Miren las volteretas que da para justificar la tortura, al principio linkeando un artículo torturista de Thomas Sowell:
"Creo que nadie está “a favor” de la tortura"
"Hay quienes sostienen que es lícito su uso en ciertas circunstancias."
"Yo ya lo dije en varias oportunidades por acá, no comparto este punto de vista. No justifico el uso de la tortura"
"Soy conciente de que reclamar todos los derechos y ninguna de las obligaciones es una tendencia muy fuerte entre mucha gente en general y la izquierda en particular, pero el mundo real no funciona así" Otro estúpido útil más aplicando el pacto comisorio a conflictos de DDHH, creyéndose encima con la rúbrica del funcionamiento real del mundo.
"Como estamos hablando de un país donde rige plenamente el estado de derecho desde hace más de dos siglos, no de un gobierno autocrático ni de una teocracia fundamentalista, no deberías preocuparte demasiado por el trato de estos señores."
Es decir, como rige el estado de derecho, seguramente no hay tortura (?), o mejor, como rige el estado de derecho, no importa que haya tortura (?). ¿No será, que desde la ejecución solapada de apremios y torturas el estado de derecho queda algo en jaque, impidiendo así inferir tan truculentas deducciones?
"Yo en lo personal tengo objeciones morales y de orden práctico para con la tortura. Entre las últimas creo que sencillamente este tipo de prácticas no son efectivas."
Ajá, ¿Y las morales? No son tan objeciones o no son tan morales. Tal vez si la tortura fuera más efectiva...tan efectiva como la razón de estado exija.
Después viene otro imbécil, censurador también, y agrega algo muy cómico: "El debate en el Senado no es sobre si se debe o no respetar la convencion de Ginebra sino sobre cual es el alcance del articulo 3." aclarando, pues que "Para hablar de lo que se esta debatiendo en EE.UU. primero hay que informarse". El artículo 3, no obstante, es el que determinará si una tortura, bajo los términos de la convención de ginebra, será respetable o no. No se si poner más empeño en la mentada busqueda de información, o en la debida atención para eludir los juegos de palabras de quienes entre lineas avalan la tortura.
Más temprano, siguiendo al mismo artículo de Sowell había posteado Al-Jaím (quien debo reconocer, enrolado en el conservatismo fascista como está, no ha censurado) me hizo acordar a lo dicho por Zaffaroni hace unos días en punto a que el culturalismo hoy es la forma políticamente correcta de racismo. Acá van algunas máximas de Al-Jaím, siempre orgulloso de oxidente, pero no tanto cuando esta superpotencia culturoreligiosouniversomilitar de dificil definición muestra debilidad al no ejercer toda la fuerza que tiene a disposicion:
"La caballerosidad para con las bestias tendrá que acabarse en algún momento"
Entonces abstenerse de torturar a alguien es una caballerosidad...menos mal que no me prendo de esas moral e intelectualmente endebles definiciones de oxidente, o podría terminar justificando crímenes en nombre del bien supremo oxidental.
"Está por verse si ese momento llegará cuando ya las bestias hayan acabado con miles de vidas más, incluso en América, o si llegará antes de que esto sea necesario."
Lo imagino ofuscado señalando con el dedo arriba y sólo preocupado por "las bestias". (las bestias islamofascistas, no hay que aclarar cuando se cita textualmente a un Conservafascista).
"...los verdaderos salvajes y enemigos nuestros continúan con poder para hacernos daño, precisamente por la pretensión de jugar con reglas caballerescas frente a una banda de salvajes que no respeta regla alguna de civilidad." Los salvajes, los enemigos, las reglas caballerescas, la civilidad. ¿Acaso creerá que inventa algo cuando de discursos supremacistas se trata? Tan solo reedita lo que al menos en el siglo XIX todavía no era anacrónico. Hoy en día, para el que se proclama tal, ¿Qué carajo tiene de liberal esto?. Hoy no hay liberales-de-la-raza-aria, que, descartada su compatibilidad con el liberalismo, al menos eran sinceros en sus pretensiones. Estos, salvo alguna proclama con el dedo arriba todavía creen que algo los une con la tolerancia y la libertad.
Update: siguen in situ los grandes valores de la tortura. La frase del dia es
Yo no creo que la Convención de Ginebra aplique a (supuestos) terroristas y me opongo al uso de la tortura. Aquí debe concederse, por lo menos, que la categoría de terrorista queda matizada por el "(supuestos)". El nuevo artículo traído es otro más de los tantos que siguen una estructura como esta: "yo me opongo a la tortura, pero...", muchas veces luego del "pero" continúa "no debe aplicarse en lo atinente la regulación de la convención de ginebra", lo cual, traducido, quedaría más o menos así: "yo me opongo a la tortura, pero me opongo también a que un instrumento internacional la prohíba." ¿En qué quedamos? Porque sino es como la otra gran frase, aquella tan aclaratoria, para quien el tema de discusión en el congreso es la aplicación del artículo 3 de la convención (que prohíbe la tortura) y no la viabilidad de la tortura. O esa otra en que el autor se oponía a la tortura por razones prácticas y morales, etendiéndose como limitación dentro de las primeras una ineficacia para extraer información, y entendiendo por lo segundo...de lo segundo no se dijo nada.
miércoles, septiembre 20, 2006
Confitado
Algunas novedades llamativas:
Un tiburón que camina
Encontraron el escrito más antiguo del nuevo mundo perteneciente según se cree a los olmecas
Escocia y el tabú de la independencia. Escocia viene ganando autonomía a grandes pasos, pero los ingleses retienen aún la recaudación de impuestos.
El gusto por el café es genético
Encontraron pirámides en Bosnia, las únicas en Europa
Los cascos hacen a los ciclistas más proclives a ser embestidos. ¿Por qué? Los automovilistas creen que los ciclistas con casco son más predecibles y por lo tanto les dejan menor margen de maniobra al pasar al lado suyo. Más precaución hay, en cambio, al sobrepasar a uno sin casco...o a una mujer.
Un tiburón que camina
Encontraron el escrito más antiguo del nuevo mundo perteneciente según se cree a los olmecas
Escocia y el tabú de la independencia. Escocia viene ganando autonomía a grandes pasos, pero los ingleses retienen aún la recaudación de impuestos.
El gusto por el café es genético
Encontraron pirámides en Bosnia, las únicas en Europa
Los cascos hacen a los ciclistas más proclives a ser embestidos. ¿Por qué? Los automovilistas creen que los ciclistas con casco son más predecibles y por lo tanto les dejan menor margen de maniobra al pasar al lado suyo. Más precaución hay, en cambio, al sobrepasar a uno sin casco...o a una mujer.
martes, septiembre 19, 2006
Lil Bush
Es mortal esta serie de "pequeño bush", me recuerda a otra.
domingo, septiembre 17, 2006
La censura material
Volvió a estar sobre el tapete el tema de la censura (BlogBis, Sine Metu, Martín Mitos y Marta) y como perjudicado no podía dejar de realizar un aporte en un medio donde seguramente no seré censurado.
Algunas defensas de la censura que estoy leyendo rebasan lo ingenuo. La más común es venir con una definición de diccionario señalando que la censura es un acto que sólo puede ser llevado a cabo por el gobierno. Eso es como sostener que el terrorismo sólo puede provenir del estado, o que en El Líbano no hubo guerra porque sólo había un estado. Quedamos con la intorrogante: ¿Si no hay censura, terrorismo, guerra, qué hay? Diría que hay algo muy parecido, análogo, que no podemos llamar por el mismo nombre sólo con tal de respetar al diccionario. Sin embargo, respetar la letra del diccionario, de un tratado internacional o de un fallo del más alto tribunal, en definitiva todos con el convencionalismo como elemento común, no ha de hacernos perder de vista lo que sucede fuera del campo de los palabras. Hezbolah no es un estado, pero rosas no intercambia con los israelíes. Al Qaeda no es un estado, pero sus actos realizados con la intención deliberada de matar civiles provocan terror. Un blog que borra comentarios y comentaristas divergentes no es un estado, pero recibe y emite información seleccionando sólo lo que se ajusta a su criterio ideológico. Esto no es más ni menos que el control ideológico de la información, función para la que fueron creados ministerios en todos los gobiernos totalitarios.
Se dice que a veces el arbol no deja ver el bosque. Hagamos una recomendación para el caso: que el significante no nos impida ver el significado.
Demás argumentos a favor de la censura reinciden en candidez y sólo comprendo que se acuda a ellos con el propósito de defender los actos prevenientes de quien ha optado por no defenderse (eso sí, el cara de verga después suscribe).
Se dice que el blog es como la casa de alguien. Sería a lo sumo como una casa sin paredes, o una casa con paredes transparentes, o una casa como la de gran hermano. Un blog, desde que es público -vale decir, accesible libremente-, no es una casa ni un diario íntimo.
También se dice que uno quiere obligarlos a hacer algo contra su voluntad. Me parece, por el contrario, que la voluntad coercionada es la de a quien le es impedido contra toda razonabilidad el posteo por portar este un mensaje divergente o un nombre no grato.
Otra costumbre es justificar las censuras dando la misma entidad a "opiniones en contra, puteadas y amenazas". Puteadas y amenazas es muy entendible que sean recortadas, ¿Pero equipararlas a las opiniones contrarias? Las opiniones contrarias son algo cotidianísimo, tan presente en la calle como un blog. Quien tema, sin búsqueda de por medio, encontrarlas, que no salga a la calle, no publique un blog, o en última instancia que se avenga a la condena que le cabe por censurar, sin ser óbice el hecho de no ser un estado.
Como recomendaba Popper: mejor no discutir las palabras.
Algunas defensas de la censura que estoy leyendo rebasan lo ingenuo. La más común es venir con una definición de diccionario señalando que la censura es un acto que sólo puede ser llevado a cabo por el gobierno. Eso es como sostener que el terrorismo sólo puede provenir del estado, o que en El Líbano no hubo guerra porque sólo había un estado. Quedamos con la intorrogante: ¿Si no hay censura, terrorismo, guerra, qué hay? Diría que hay algo muy parecido, análogo, que no podemos llamar por el mismo nombre sólo con tal de respetar al diccionario. Sin embargo, respetar la letra del diccionario, de un tratado internacional o de un fallo del más alto tribunal, en definitiva todos con el convencionalismo como elemento común, no ha de hacernos perder de vista lo que sucede fuera del campo de los palabras. Hezbolah no es un estado, pero rosas no intercambia con los israelíes. Al Qaeda no es un estado, pero sus actos realizados con la intención deliberada de matar civiles provocan terror. Un blog que borra comentarios y comentaristas divergentes no es un estado, pero recibe y emite información seleccionando sólo lo que se ajusta a su criterio ideológico. Esto no es más ni menos que el control ideológico de la información, función para la que fueron creados ministerios en todos los gobiernos totalitarios.
Se dice que a veces el arbol no deja ver el bosque. Hagamos una recomendación para el caso: que el significante no nos impida ver el significado.
Demás argumentos a favor de la censura reinciden en candidez y sólo comprendo que se acuda a ellos con el propósito de defender los actos prevenientes de quien ha optado por no defenderse (eso sí, el cara de verga después suscribe).
Se dice que el blog es como la casa de alguien. Sería a lo sumo como una casa sin paredes, o una casa con paredes transparentes, o una casa como la de gran hermano. Un blog, desde que es público -vale decir, accesible libremente-, no es una casa ni un diario íntimo.
También se dice que uno quiere obligarlos a hacer algo contra su voluntad. Me parece, por el contrario, que la voluntad coercionada es la de a quien le es impedido contra toda razonabilidad el posteo por portar este un mensaje divergente o un nombre no grato.
Otra costumbre es justificar las censuras dando la misma entidad a "opiniones en contra, puteadas y amenazas". Puteadas y amenazas es muy entendible que sean recortadas, ¿Pero equipararlas a las opiniones contrarias? Las opiniones contrarias son algo cotidianísimo, tan presente en la calle como un blog. Quien tema, sin búsqueda de por medio, encontrarlas, que no salga a la calle, no publique un blog, o en última instancia que se avenga a la condena que le cabe por censurar, sin ser óbice el hecho de no ser un estado.
Como recomendaba Popper: mejor no discutir las palabras.
viernes, septiembre 15, 2006
Zaffaroni y El enemigo en el derecho penal (14-9-06)
Ayer habló durante una hora en el colmado salón de actos de la facultad de derecho el eminente jurista que no necesita presentación. Anoté varias ideas suyas, que transmito a continuación.
Cuando se habla de Derecho penal o poder punitivo se habla de política. No hay concepto jurídico-penal que no admita una lectura en clave política. Pretender que los conceptos son neutros es ignorar un dato de la realidad. Cada concepto de jurisprudencia se elabora para ser llevado a cabo por el estado. Como proyecto del estado es político, aunque no necesariamente partidario.
Se ve con claridad en el derecho penal la asunción de una antropología. Hay una disyuntiva: Concebir al ser humano como persona o como cosa.
Como persona es un ente capaz de autodeterminación, con conciencia moral capaz de distinguir el bien del mal. Lo contrario es pensarlo como cosa, quizás más compleja que las demás, pero cosa. Se valora la utilidad o inutilidad de las cosas. Si no sirve se arregla, y si no se puede arreglar se tira. En el derecho penal esta disyuntiva termina en un ejercicio del poder mínimamente racional o en los campos de concentración y gulags. La elección es metafísica, pero también jurídica. No actuamos conforme al principio determinista. Si así fuera, cuando en un choque nos rompen el guardabarro del auto no tendríamos que molestarnos ni hacer uso de tanta riqueza de insultos, porque el episodio ya estaba determinado.
El mayor momento del derecho penal es en su fundación con el iluminismo y el derecho penal liberal a finales del siglo XVIII con autores como Beccaria y Carrara. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se hace un considerable esfuerzo por borrar todo límite a la persecución penal, al principio para casos excepcionales. Luego se constituye en regla y se persigue a todos, salvo a los amigos, hasta que éstos compiten con quien tiene el poder y pierden la cobertura y también caen.
¿Cómo se explica la caída del discurso penal?
En la revolución industrial emerge una nueva clase social, dada en llamar burguesía, que entra en competencia con la nobleza. Es en el momento de lucha por desplazar a esta última que se acude a la corporación de filósofos y juristas para construir el discurso del derecho penal liberal.
Cuando la burguesía consigue el poder se produce un giro porque ya no quiere ser limitada. El discurso sale de la corporación jurídica-filosífico en busca de alguien que lo reescriba.
Con la revolución industrial se concentra en las ciudades la población y la riqueza, sin capacidad del capital para absorber toda la mano de obra. Se necesita una institución, la policía, para poner orden. Ésta tenía poder, pero no discurso. Años antes de la publicación de Marx y Engels, desde la academia francesa se convoca a un concurso para disertar sobre "las clases peligrosas en las grandes ciudades". El concurso lo gana un comisario con un tanto de observación empírica y de moralina.
Desde mediados del siglo XVI la corporación médica trata de hegemonizar el discurso. Aún no tenían poder. Entre médicos y juristas se disputaban la hegemonía del discurso. Es gráfico cómo los jueces y los médicos se peleaban por la cabeza de los guillotinados en plena revolución francesa.
La alianza médico-policial da nacimiento al positivismo criminológico (peligrosismo).
El racismo responde a preguntas de dominación planetaria. Justifica el colonialismo y el neocolonialismo. La colonia es un enorme campo de concentración en donde, como en el frontispicio de Auschwitz, se promete la libertad para el que trabaje.
El discurso médico es racista. Hay 2 corrientes que jerarquizan biológicamente, una optimista y otra pesimista:
O todas las razas tenían el mismo grado de desarrollo y una degeneró (pesimista), o una es inferior y todavía no llegó a la superioridad (optimista) . En esta última se encuentra la justificación del colonialismo británico con Herbert Spencer. Conforme los salvajes vayan conviviendo con los superiores, aquellos irán mejorando.
El positivismo pasa a las leyes penales. Las razas inferiores son peligrosas. El peligroso es tal por ser inferior. El criminal nato estaba determinado al crimen, por ende debía removérselo para salvar al organismo social. Son células malignas de las que los leucocitos nos defienden.
Francis Gall estudiaba los cráneos y los clasificaba de acuerdo a las protuberancias, dando nacimiento a la frenología. Creía inconveniente la cruza de salvajes con europeos por ser dos filos genéticos muy lejanos.
En la periferia se organizan regímenes oligárquicos. Bajo constituciones liberales, una minoría ilustrada gobernaba. La marginación generada por regímenes casi feudales se legitimaba con el discurso spenceriano. Hay que enseñar a los salvajes a tener menos sexo y usar más la cabeza, ya que ambas actividades se nutren de la misma materia y realizar una es en detrimento de la otra.
En la doctrina nacional en un comienzo hubo un derecho penal liberal con el código de Carlos Tejedor, quien afortunadamente copió el código de Baviera de Feuerbach. Subsiguientes reformas le fueron recortando lo mejor mientras dejaban intacto lo peor. Al mismo tiempo se verifica un vuelco hacia el positivismo entrado el siglo XX de la mano de Lombroso.
En el país el primer momento de racismo es anti-gaucho/anti-mestizo. El gaucho era la clase peligrosa que no quería trabajar. Sarmiento ha dicho que no podía ser buena la mezcla de alguien que no superó el paleolítico con alguien que no superó la edad media.
El segundo momento de racismo es contra el inmigrante. Había que controlar al extranjero. Para ello se promulgan leyes de educación y el servicio militar (por si quedaba algún adoctrinamiento por realizar). Los indeseables y molestos que habían realizado un par de delitos menores son enviados al nuevo penal de Ushuaia (1903). Con la ley de residencia se podía expulsar a extranjeros por sóla disposición del ejecutivo. Así se relega a la mala vida.
Aquí el positivismo fue más declamatorio que de fondo. El código de 1921 no es positivista. Conserva la pena de relegación a Ushuaia (art 52) copiada de la ley de relegación de Francia a la isla del diablo abierta por Napoleón III, pre-positivista. En Argentina, en el discurso sí quedó vivo en el positivismo.
Siempre, bajo cualquier régimen legal, fue inconstitucional la condena del ser humano a cosa por evaluarlo como peligroso.
El discurso se preguntaba para qué mantener encerrados a los peligrosos si puede darse otro destino a los fondos, como construir caminos, y si no defenderán al país cuando entre en guerra ni trabajarán por él. Esto termina en los campos de concentración y los gulags como corolario lógico. Desde esta perspectiva hay que eliminar a las células malignas. Se mide el grado de defecto y se arregla o se tira. Es el punto más bajo del discurso penal.
En la posguerra hay un renacer del concepto de persona. Es un corsi y ricorsi.
Ya no se acude al concepto de raza, sino a las culturas. El culturalismo (nacido con Franz Boas) hoy se usa para disimular el racismo. Hay conceptos de cultura con los que se jerarquiza a los seres humanos. Cada día se inventan nuevos enemigos, es el mismo paradigma llevado a sus últimas consecuencias. Hoy vienen encubiertos, y algunas cosas no se dicen, por lo que debe leérselos entre lineas o atendiendo a lo que no dicen o a quiénes citan.
Los alemanes nunca tuvieron que inventar ninguna teoría racista, ya que las copiaron de franceses, ingleses y norteamericanos. Fueron, sí, quienes las llevaron hasta sus últimas consecuencias.
Si hay degenerados y se reproducen hay que esterilizarlos (las primeras leyes de esterilización fueron en EEUU). En 1923 un autor alemán escribía que el único país con una política migratoria seria es EEUU. Era desde la cárcel, Adolfo Hitler en su Mein Kampf.
Cuando se habla de Derecho penal o poder punitivo se habla de política. No hay concepto jurídico-penal que no admita una lectura en clave política. Pretender que los conceptos son neutros es ignorar un dato de la realidad. Cada concepto de jurisprudencia se elabora para ser llevado a cabo por el estado. Como proyecto del estado es político, aunque no necesariamente partidario.
Se ve con claridad en el derecho penal la asunción de una antropología. Hay una disyuntiva: Concebir al ser humano como persona o como cosa.
Como persona es un ente capaz de autodeterminación, con conciencia moral capaz de distinguir el bien del mal. Lo contrario es pensarlo como cosa, quizás más compleja que las demás, pero cosa. Se valora la utilidad o inutilidad de las cosas. Si no sirve se arregla, y si no se puede arreglar se tira. En el derecho penal esta disyuntiva termina en un ejercicio del poder mínimamente racional o en los campos de concentración y gulags. La elección es metafísica, pero también jurídica. No actuamos conforme al principio determinista. Si así fuera, cuando en un choque nos rompen el guardabarro del auto no tendríamos que molestarnos ni hacer uso de tanta riqueza de insultos, porque el episodio ya estaba determinado.
El mayor momento del derecho penal es en su fundación con el iluminismo y el derecho penal liberal a finales del siglo XVIII con autores como Beccaria y Carrara. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se hace un considerable esfuerzo por borrar todo límite a la persecución penal, al principio para casos excepcionales. Luego se constituye en regla y se persigue a todos, salvo a los amigos, hasta que éstos compiten con quien tiene el poder y pierden la cobertura y también caen.
¿Cómo se explica la caída del discurso penal?
En la revolución industrial emerge una nueva clase social, dada en llamar burguesía, que entra en competencia con la nobleza. Es en el momento de lucha por desplazar a esta última que se acude a la corporación de filósofos y juristas para construir el discurso del derecho penal liberal.
Cuando la burguesía consigue el poder se produce un giro porque ya no quiere ser limitada. El discurso sale de la corporación jurídica-filosífico en busca de alguien que lo reescriba.
Con la revolución industrial se concentra en las ciudades la población y la riqueza, sin capacidad del capital para absorber toda la mano de obra. Se necesita una institución, la policía, para poner orden. Ésta tenía poder, pero no discurso. Años antes de la publicación de Marx y Engels, desde la academia francesa se convoca a un concurso para disertar sobre "las clases peligrosas en las grandes ciudades". El concurso lo gana un comisario con un tanto de observación empírica y de moralina.
Desde mediados del siglo XVI la corporación médica trata de hegemonizar el discurso. Aún no tenían poder. Entre médicos y juristas se disputaban la hegemonía del discurso. Es gráfico cómo los jueces y los médicos se peleaban por la cabeza de los guillotinados en plena revolución francesa.
La alianza médico-policial da nacimiento al positivismo criminológico (peligrosismo).
El racismo responde a preguntas de dominación planetaria. Justifica el colonialismo y el neocolonialismo. La colonia es un enorme campo de concentración en donde, como en el frontispicio de Auschwitz, se promete la libertad para el que trabaje.
El discurso médico es racista. Hay 2 corrientes que jerarquizan biológicamente, una optimista y otra pesimista:
O todas las razas tenían el mismo grado de desarrollo y una degeneró (pesimista), o una es inferior y todavía no llegó a la superioridad (optimista) . En esta última se encuentra la justificación del colonialismo británico con Herbert Spencer. Conforme los salvajes vayan conviviendo con los superiores, aquellos irán mejorando.
El positivismo pasa a las leyes penales. Las razas inferiores son peligrosas. El peligroso es tal por ser inferior. El criminal nato estaba determinado al crimen, por ende debía removérselo para salvar al organismo social. Son células malignas de las que los leucocitos nos defienden.
Francis Gall estudiaba los cráneos y los clasificaba de acuerdo a las protuberancias, dando nacimiento a la frenología. Creía inconveniente la cruza de salvajes con europeos por ser dos filos genéticos muy lejanos.
En la periferia se organizan regímenes oligárquicos. Bajo constituciones liberales, una minoría ilustrada gobernaba. La marginación generada por regímenes casi feudales se legitimaba con el discurso spenceriano. Hay que enseñar a los salvajes a tener menos sexo y usar más la cabeza, ya que ambas actividades se nutren de la misma materia y realizar una es en detrimento de la otra.
En la doctrina nacional en un comienzo hubo un derecho penal liberal con el código de Carlos Tejedor, quien afortunadamente copió el código de Baviera de Feuerbach. Subsiguientes reformas le fueron recortando lo mejor mientras dejaban intacto lo peor. Al mismo tiempo se verifica un vuelco hacia el positivismo entrado el siglo XX de la mano de Lombroso.
En el país el primer momento de racismo es anti-gaucho/anti-mestizo. El gaucho era la clase peligrosa que no quería trabajar. Sarmiento ha dicho que no podía ser buena la mezcla de alguien que no superó el paleolítico con alguien que no superó la edad media.
El segundo momento de racismo es contra el inmigrante. Había que controlar al extranjero. Para ello se promulgan leyes de educación y el servicio militar (por si quedaba algún adoctrinamiento por realizar). Los indeseables y molestos que habían realizado un par de delitos menores son enviados al nuevo penal de Ushuaia (1903). Con la ley de residencia se podía expulsar a extranjeros por sóla disposición del ejecutivo. Así se relega a la mala vida.
Aquí el positivismo fue más declamatorio que de fondo. El código de 1921 no es positivista. Conserva la pena de relegación a Ushuaia (art 52) copiada de la ley de relegación de Francia a la isla del diablo abierta por Napoleón III, pre-positivista. En Argentina, en el discurso sí quedó vivo en el positivismo.
Siempre, bajo cualquier régimen legal, fue inconstitucional la condena del ser humano a cosa por evaluarlo como peligroso.
El discurso se preguntaba para qué mantener encerrados a los peligrosos si puede darse otro destino a los fondos, como construir caminos, y si no defenderán al país cuando entre en guerra ni trabajarán por él. Esto termina en los campos de concentración y los gulags como corolario lógico. Desde esta perspectiva hay que eliminar a las células malignas. Se mide el grado de defecto y se arregla o se tira. Es el punto más bajo del discurso penal.
En la posguerra hay un renacer del concepto de persona. Es un corsi y ricorsi.
Ya no se acude al concepto de raza, sino a las culturas. El culturalismo (nacido con Franz Boas) hoy se usa para disimular el racismo. Hay conceptos de cultura con los que se jerarquiza a los seres humanos. Cada día se inventan nuevos enemigos, es el mismo paradigma llevado a sus últimas consecuencias. Hoy vienen encubiertos, y algunas cosas no se dicen, por lo que debe leérselos entre lineas o atendiendo a lo que no dicen o a quiénes citan.
Los alemanes nunca tuvieron que inventar ninguna teoría racista, ya que las copiaron de franceses, ingleses y norteamericanos. Fueron, sí, quienes las llevaron hasta sus últimas consecuencias.
Si hay degenerados y se reproducen hay que esterilizarlos (las primeras leyes de esterilización fueron en EEUU). En 1923 un autor alemán escribía que el único país con una política migratoria seria es EEUU. Era desde la cárcel, Adolfo Hitler en su Mein Kampf.
miércoles, septiembre 13, 2006
Mañana Zaffaroni
Mañana jueves en la facultad de derecho va a hablar E.R. Zaffaroni. Será a las 18:30 en el Aula Magna, y el titulo de su conferencia es "El enemigo en el derecho penal". Queda hecha la invitación para todo el que lea este anuncio, esperando que, coincidiendo o no, el Maestro del derecho penal se luzca.
Casos de estudio
Se hace cada vez más común acudir a la historia para urgar en el proceso de formación de los estados, extrayendo de ello nutridas enseñanzas para el presente.
Hace unos días comenzaba en SLS una serie de posts basados en el libro "La libertad a través de la historia" justamente con el espíritu de analizar lo dificultoso que fue para el hombre unirse en sociedad. Centrado más que nada en la edad antigua, para guiarme tomaré enseñanzas de Egipto, Grecia, Israel, Persia.
La travesía ya comenzó, pero no soy el único. Veo en 2blowhards a alguien encaminado en una tarea parecida, tomando como primer caso de estudio a Esparta. En esta línea, ayudados por el archivo de hace un año y medio los memoriosos recordarán uno de mis primeros posts.
Hace unos días comenzaba en SLS una serie de posts basados en el libro "La libertad a través de la historia" justamente con el espíritu de analizar lo dificultoso que fue para el hombre unirse en sociedad. Centrado más que nada en la edad antigua, para guiarme tomaré enseñanzas de Egipto, Grecia, Israel, Persia.
La travesía ya comenzó, pero no soy el único. Veo en 2blowhards a alguien encaminado en una tarea parecida, tomando como primer caso de estudio a Esparta. En esta línea, ayudados por el archivo de hace un año y medio los memoriosos recordarán uno de mis primeros posts.
lunes, septiembre 11, 2006
No me peguen, soy de derecha
Ser de derecha tiene sus ventajas. Te podés quejar del reclamo realizado en la vereda de enfrente sin que te sospechen de ser un portador del mismo, y como tal ininfluenciable por los valores de la proclama contraria. Quedará más claro en el ejemplo.
Luis se queja de quienes lloran por los pobres. Al hacerlo, el mismo se arroga el derecho de llorar por ellos:
Acto seguido, decide él por los pobres qué es lo mejor para ellos:
Pretende encima unanimidad sobre lo que le conviene al colectivo pobres:
Luis se coloca en la privilegiada posición de preocuparse por los pobres al punto de aconsejar que es lo mejor para ellos (como colectivo, no como individuos, o sea "animalitos", no personas).
En esta posición se pregunta si sus competidores, es decir, quienes se preocupan por los pobres "¿este señor/funcionario/fundación/organismo/político o lo que sea se preocupa, se ocupa y/o dedica su vida a que los pobres dejen de serlo o a que cada vez haya más pobres?". La respuesta aplicada a su propia realidad dará con que él sólo calienta asientos y come rosquillas. Difícil posición para exigirle algo a alguien.
Nuevamente se cree arriba en un mirador desde donde puede decir lo que necesitan "los pobres":
En otro post usa toda su ironía describiendo algunos problemas reales y otros virtuales:
Luego, falaciando como pocos, se pregunta:
La pregunta probablemente tenga respuesta, pero la misma no se encuentra en el primera parrafada irónica plagada de problemas, sino en los problemas de los propios países de donde emergen los inmigrantes, mucho más apremiantes que los encontrados en el país de destino. La magnitud de los males que aquejan a sociedades enteras, ciertamente más atrasadas que EEUU, en modo alguno exime de evaluar, criticar o hasta fustigar cuanto de condenable se encuentre en los países más avanzados. Los perjudicados serán los primeros en advertirlo, y no tienen porque callarlo con tal de no quedar como ingratos.
Ser de derecha tiene ciertas ventajas. Como incondicional pro-norteamericano, te ahorrás mucha tinta y bits en lo que merece ser criticado.
Hay otro ejemplo. A Luis jamás le importó Abu Ghraib, ni Guantánamo, ni cárcel alguna. Pero en el momento en que el infame presidio es pasado de manos, será el primero en denunciar las torturas de la nueva autoridad iraquí.
Ser de derecha tiene sus ventajas.
Luis se queja de quienes lloran por los pobres. Al hacerlo, el mismo se arroga el derecho de llorar por ellos:
Un pobre no es un animalito ni un ser inferior. Un pobre es una persona, como cualquier otra.
Acto seguido, decide él por los pobres qué es lo mejor para ellos:
Y lo mejor que le puede pasar a un pobre es dejar de serlo.
Pretende encima unanimidad sobre lo que le conviene al colectivo pobres:
"¿Estamos todos de acuerdo?"
Luis se coloca en la privilegiada posición de preocuparse por los pobres al punto de aconsejar que es lo mejor para ellos (como colectivo, no como individuos, o sea "animalitos", no personas).
En esta posición se pregunta si sus competidores, es decir, quienes se preocupan por los pobres "¿este señor/funcionario/fundación/organismo/político o lo que sea se preocupa, se ocupa y/o dedica su vida a que los pobres dejen de serlo o a que cada vez haya más pobres?". La respuesta aplicada a su propia realidad dará con que él sólo calienta asientos y come rosquillas. Difícil posición para exigirle algo a alguien.
Nuevamente se cree arriba en un mirador desde donde puede decir lo que necesitan "los pobres":
El único que puede sacar a un pobre de la pobreza es él mismo. Los pobres no necesitan dádivas, ni lástima, ni compasión. Necesitan que los dejen trabajar en paz.
En otro post usa toda su ironía describiendo algunos problemas reales y otros virtuales:
Todo el mundo sabe que los EEUU son una porquería. Pregúntenle a cualquier. Millones de pobres; gente sin seguro médico; donde campea el racismo y la xenofobia; con centenares de miles de personas que viven en la calle y millones de marginados; una sociedad donde se explota a las personas; donde prevalece el “sálvese quien pueda” y la “ley de la selva”.
Luego, falaciando como pocos, se pregunta:
Pero, si realmente es tan horroroso vivir en EEUU, tal vez alguien me pueda explicar por qué hay decenas de millones de personas en todo el mundo que darían uno y la mitad del otro por irse a vivir ahí.
La pregunta probablemente tenga respuesta, pero la misma no se encuentra en el primera parrafada irónica plagada de problemas, sino en los problemas de los propios países de donde emergen los inmigrantes, mucho más apremiantes que los encontrados en el país de destino. La magnitud de los males que aquejan a sociedades enteras, ciertamente más atrasadas que EEUU, en modo alguno exime de evaluar, criticar o hasta fustigar cuanto de condenable se encuentre en los países más avanzados. Los perjudicados serán los primeros en advertirlo, y no tienen porque callarlo con tal de no quedar como ingratos.
Ser de derecha tiene ciertas ventajas. Como incondicional pro-norteamericano, te ahorrás mucha tinta y bits en lo que merece ser criticado.
Hay otro ejemplo. A Luis jamás le importó Abu Ghraib, ni Guantánamo, ni cárcel alguna. Pero en el momento en que el infame presidio es pasado de manos, será el primero en denunciar las torturas de la nueva autoridad iraquí.
Ser de derecha tiene sus ventajas.
domingo, septiembre 10, 2006
Este choborra si que sabe
De vez en cuando agarro a Miguel Angel Brascó en el canal Gourmet y a pesar de que por su beoda tonada sólo le entiendo la mitad, me llevo la impresión de que algo sabe del tema. Lo confirmo en esta nota en que te canta la posta y por eso merece ser citado in extenso.
Resalto cuando especialmente te canta la posta
"La invención del vino es una pista sutil de la existencia de Dios –reflexiona muy serio Miguel Brascó–. ¿Porque, qué dice la tradición? Que alguien dejó olvidado un cuenco con uvas, que pasaron los días, los frutos se descompusieron y rezumaron un líquido viscoso. Que el dueño del cuenco, cuando se percató del olvido, olió ese licor impredecible y se lo llevó a la boca. Como lo encontró bueno, decidió no sólo elaborarlo, sino hacerlo partícipe además de momentos importantes de su vida. ¿No es todo muy extraño?", continúa.
Es difícil lograr encasillar a Brascó: escritor, humorista, poeta, gourmet, artista plástico, abogado. "La gente me dice: ¡Qué bien, una personalidad renacentista! Sin embargo, no es fácil vivir así. Imagínese, soy escritor, tengo tres novelas publicadas, pero si voy a una reunión de novelistas lo primero que comentan cuando me ven llegar es: ¡Ahí viene Brascó, que es muy buen dibujante! Y si la convocatoria es de gourmets o sommeliers, la frase obligada es: Te presento a Miguel Brascó, ¡un extraordinario humorista!", apunta resignado.
"Pero volviendo al vino y a la existencia de Dios, en primer lugar el vino se produce únicamente a partir de una variedad de vid que se llama, precisamente, vitivinífera. Que no se produce en todo el mundo, sino en muy determinadas zonas del planeta. Por otra parte, si usted encuentra un cuenco con una masa putrefacta, ¿se la lleva a la boca para ver qué gusto tiene? Está bien, Dios escribe derecho con líneas torcidas, dice la Biblia. ¿Pero no es todo muy extraño? ¿Por qué haría Dios una cosa semejante? Federico Nietzsche sostenía que Dios creó al hombre (un ser consciente) para tener un testigo de su presencia, de lo contrario nadie se daría cuenta de la existencia de Dios; de allí la teoría del superhombre que enuncia en Así hablaba Zaratustra.
"Entonces, el vino aparecería como un regalo de la divinidad. Aunque no me considero un místico, sostengo que una botella de vino es un lugar tan bueno como otro cualquiera para encontrar a Dios. ¿Por qué? Antes de la invención del vino, ¿qué otra alternativa tenía el hombre para acompañar sus alimentos? ¡El agua! Un elemento generoso, abundante, cristalino, dispensador de vida, y no sé cuántas cosas más. Pero tomemos un vaso de agua y mirémoslo con más atención. El agua es amplia y generosa, entonces convoca a microorganismos indispensables para la salud, pero también a bacterias siniestras e indeseables, propagadoras de las peores enfermedades. Grandes epidemias fueron verdaderas calamidades gracias a la abnegada y generosa colaboración del agua. Es que el agua no tiene en sí misma un regulador, un componente purificador como el alcohol.
"El vino ingerido en exceso es malo, pero en cantidades lógicas es un excelente complemento para un buen aprovechamiento de los alimentos.
"¿Qué habría que saber sobre vinos? Los expertos en marketing han ido creando alrededor del vino una serie de ceremonias de iniciación, códigos secretos y jerarquías que no son ciertas. Asustan y hacen que mucha gente adopte posturas poco creíbles para beber un vaso de vino. ¿Por ejemplo? Piense en una degustación. Se toma una copa de vino, se la hace girar un rato entre los dedos, se miran con atención las huellas que deja el líquido en las paredes de la copa y luego se huele profundamente. Después se alza la cabeza, se entrecierran los ojos, y se anuncia que ese vino tiene aroma de frutas rojas, o silvestres, de flores blancas, de madera, etcétera. ¿No le parece muy raro? ¿Qué son frutas rojas? ¿Cerezas, guindas, frutillas, manzanas, ciruelas? Porque todas son rojas, pero no huelen igual. ¿Y las frutas silvestres? Aún más difícil de establecer. ¿Y las flores blancas? Pueden ser desde jazmines o rosas hasta llegar a las calas que no tienen olor.
"Esto no significa que esos aromas no estén en el vino, pero es muy difícil que una persona corriente pueda percibirlos tan fácilmente. La realidad es que, poniendo mucha atención, se perciben, en el mejor de los casos, tres fragancias: el aroma a vino, el aroma frutado (porque la uva es el fruto de la vid) y el aroma a madera. Lo demás es poco menos que imposible para el degustador común. Hay gente que toma un trago y hace un buche, tampoco agrega gran cosa. Lo importante es saber algunas cosas muy simples y evidentes.
"¿Qué? Que el vino es esencialmente gourmet. Su lugar es en la mesa, acompañando un plato de comida. Allí es donde alcanza su plena realización. Me dirá qué ocurre con el champagne o con vinos dulces como el oporto. Si los analiza, se dará cuenta de que no son vinos comunes: el champagne tiene una doble fermentación que le da sus típicas burbujas. Es un buen aperitivo, pero no lo mejor para acompañar un plato. En cuanto a los vinos dulces, son buenos para beberlos acompañando un cigarro en la sobremesa o, terminada la comida, para neutralizar el sabor muy dulce de ciertos postres.
"¿Un secreto de sommelier? Me gusta la comida francesa, pero no los vinos franceses. Los encuentro muy ácidos. Entonces, cuando voy a Francia y tengo que elegir un vino, pido un Hermitage, Syrah, que es muy parecido a los vinos mendocinos. Además, no es muy caro, se puede conseguir una botella por 14 o 15 dólares."
Luis Aubele
Resalto cuando especialmente te canta la posta
"La invención del vino es una pista sutil de la existencia de Dios –reflexiona muy serio Miguel Brascó–. ¿Porque, qué dice la tradición? Que alguien dejó olvidado un cuenco con uvas, que pasaron los días, los frutos se descompusieron y rezumaron un líquido viscoso. Que el dueño del cuenco, cuando se percató del olvido, olió ese licor impredecible y se lo llevó a la boca. Como lo encontró bueno, decidió no sólo elaborarlo, sino hacerlo partícipe además de momentos importantes de su vida. ¿No es todo muy extraño?", continúa.
Es difícil lograr encasillar a Brascó: escritor, humorista, poeta, gourmet, artista plástico, abogado. "La gente me dice: ¡Qué bien, una personalidad renacentista! Sin embargo, no es fácil vivir así. Imagínese, soy escritor, tengo tres novelas publicadas, pero si voy a una reunión de novelistas lo primero que comentan cuando me ven llegar es: ¡Ahí viene Brascó, que es muy buen dibujante! Y si la convocatoria es de gourmets o sommeliers, la frase obligada es: Te presento a Miguel Brascó, ¡un extraordinario humorista!", apunta resignado.
"Pero volviendo al vino y a la existencia de Dios, en primer lugar el vino se produce únicamente a partir de una variedad de vid que se llama, precisamente, vitivinífera. Que no se produce en todo el mundo, sino en muy determinadas zonas del planeta. Por otra parte, si usted encuentra un cuenco con una masa putrefacta, ¿se la lleva a la boca para ver qué gusto tiene? Está bien, Dios escribe derecho con líneas torcidas, dice la Biblia. ¿Pero no es todo muy extraño? ¿Por qué haría Dios una cosa semejante? Federico Nietzsche sostenía que Dios creó al hombre (un ser consciente) para tener un testigo de su presencia, de lo contrario nadie se daría cuenta de la existencia de Dios; de allí la teoría del superhombre que enuncia en Así hablaba Zaratustra.
"Entonces, el vino aparecería como un regalo de la divinidad. Aunque no me considero un místico, sostengo que una botella de vino es un lugar tan bueno como otro cualquiera para encontrar a Dios. ¿Por qué? Antes de la invención del vino, ¿qué otra alternativa tenía el hombre para acompañar sus alimentos? ¡El agua! Un elemento generoso, abundante, cristalino, dispensador de vida, y no sé cuántas cosas más. Pero tomemos un vaso de agua y mirémoslo con más atención. El agua es amplia y generosa, entonces convoca a microorganismos indispensables para la salud, pero también a bacterias siniestras e indeseables, propagadoras de las peores enfermedades. Grandes epidemias fueron verdaderas calamidades gracias a la abnegada y generosa colaboración del agua. Es que el agua no tiene en sí misma un regulador, un componente purificador como el alcohol.
"El vino ingerido en exceso es malo, pero en cantidades lógicas es un excelente complemento para un buen aprovechamiento de los alimentos.
"¿Qué habría que saber sobre vinos? Los expertos en marketing han ido creando alrededor del vino una serie de ceremonias de iniciación, códigos secretos y jerarquías que no son ciertas. Asustan y hacen que mucha gente adopte posturas poco creíbles para beber un vaso de vino. ¿Por ejemplo? Piense en una degustación. Se toma una copa de vino, se la hace girar un rato entre los dedos, se miran con atención las huellas que deja el líquido en las paredes de la copa y luego se huele profundamente. Después se alza la cabeza, se entrecierran los ojos, y se anuncia que ese vino tiene aroma de frutas rojas, o silvestres, de flores blancas, de madera, etcétera. ¿No le parece muy raro? ¿Qué son frutas rojas? ¿Cerezas, guindas, frutillas, manzanas, ciruelas? Porque todas son rojas, pero no huelen igual. ¿Y las frutas silvestres? Aún más difícil de establecer. ¿Y las flores blancas? Pueden ser desde jazmines o rosas hasta llegar a las calas que no tienen olor.
"Esto no significa que esos aromas no estén en el vino, pero es muy difícil que una persona corriente pueda percibirlos tan fácilmente. La realidad es que, poniendo mucha atención, se perciben, en el mejor de los casos, tres fragancias: el aroma a vino, el aroma frutado (porque la uva es el fruto de la vid) y el aroma a madera. Lo demás es poco menos que imposible para el degustador común. Hay gente que toma un trago y hace un buche, tampoco agrega gran cosa. Lo importante es saber algunas cosas muy simples y evidentes.
"¿Qué? Que el vino es esencialmente gourmet. Su lugar es en la mesa, acompañando un plato de comida. Allí es donde alcanza su plena realización. Me dirá qué ocurre con el champagne o con vinos dulces como el oporto. Si los analiza, se dará cuenta de que no son vinos comunes: el champagne tiene una doble fermentación que le da sus típicas burbujas. Es un buen aperitivo, pero no lo mejor para acompañar un plato. En cuanto a los vinos dulces, son buenos para beberlos acompañando un cigarro en la sobremesa o, terminada la comida, para neutralizar el sabor muy dulce de ciertos postres.
"¿Un secreto de sommelier? Me gusta la comida francesa, pero no los vinos franceses. Los encuentro muy ácidos. Entonces, cuando voy a Francia y tengo que elegir un vino, pido un Hermitage, Syrah, que es muy parecido a los vinos mendocinos. Además, no es muy caro, se puede conseguir una botella por 14 o 15 dólares."
Luis Aubele
sábado, septiembre 09, 2006
Mao Mao
Más grave en un intelectual de izquerdas (como dicen los españoles) que manejar un Mercedes-benz o tener acciones en la bolsa, es callar, transigir o hasta aplaudir genocidios y los dictadores que los perpetran. Guy Sorman trata esta vez sobre los franceses y Mao.
viernes, septiembre 08, 2006
Alejandro Silva
Vean este video de Alejandro Silva, señero guitarrista chileno que trasciende fronteras . Un verdadero shredder. La banda se dio en llamar Alejandro Silva Power Cuarteto, o ASPC.
jueves, septiembre 07, 2006
Pana"freedom"
Esto de la censura personal se está haciendo moneda corriente. La manía de Luis ahora es reproducida por Francisco, que incorporó hace poco la moderación de mensajes. Poco después de la introducción de aquel mecanismo, y en una tesitura francamente inentendible, Francisco no me ha dejado publicar un mensaje más, y como en el precedente análogo, tampoco ha dado explicaciones.
Hay gente que no se banca las discusiones, pero a lo que repudio es a la censura y los censuradores.
Aquí está mi último post en ese blog. La respuesta, correcta pero quizás inconveniente para su argumento, jamás me la publicó. Le siguió lo mismo a cualquier respuesta, incluso concordante.
Que chasco me llevo después de tanto tiempo sin problemas. Liberales o no, algunas personas pueden ser más intolerantes de lo que la ideología les aconseja.
Francisco, que tanto critica a los hipócritas, se ha convertido en uno. Pero a no confundir, la hipocresía no es patrimonio exclusivo de la izquierda.
Hay gente que no se banca las discusiones, pero a lo que repudio es a la censura y los censuradores.
Aquí está mi último post en ese blog. La respuesta, correcta pero quizás inconveniente para su argumento, jamás me la publicó. Le siguió lo mismo a cualquier respuesta, incluso concordante.
Que chasco me llevo después de tanto tiempo sin problemas. Liberales o no, algunas personas pueden ser más intolerantes de lo que la ideología les aconseja.
Francisco, que tanto critica a los hipócritas, se ha convertido en uno. Pero a no confundir, la hipocresía no es patrimonio exclusivo de la izquierda.
miércoles, septiembre 06, 2006
(mal)tratados internacionales
Siempre me pregunté qué pito tocaban los instrumentos internacionales de derechos humanos (los que puestos uno al lado del otro ocupan 3 veces más espacio que la CN, incluyendo su parte orgánica), y todavía tengo irresuelta la duda sobre qué es un derecho humano.
No se pierdan la perspectiva de Jose Benegas, para quien la creación de órganos supraestatales y la creciente disolución de los límites jurisdiccionales aumenta la arbitrariedad y pone en jaque principios y garantías tuteladas por la constitución nacional.
No se pierdan la perspectiva de Jose Benegas, para quien la creación de órganos supraestatales y la creciente disolución de los límites jurisdiccionales aumenta la arbitrariedad y pone en jaque principios y garantías tuteladas por la constitución nacional.
Uno es el pasado, el otro el presente
Instalé el navegador Mozilla Firefox. Indudablemente es más práctico que el Internet explorer; tendré que acostumbrarme, eso si, porque cuando falta un pequeño detalle respecto al navegador anterior, aunque no quiera me doy cuenta.
Con todo, son mayores las ventajas que las desventajas. El pasaje de un sistema a otro lo provocó un acontecimiento originado en mi torpeza. Estaba escribiendo una larga respuesta a un post en otro blog, y antes de terminarla me tomo una pausa y navego por otros blogs. En una de ellos decido postear una respuesta y la ventana emergente de la nueva respuesta se abre sobre la anterior, perdiendo así todo el contenido presto a publicar. Una torpeza mía, pero una desinteligencia gigante de Microsoft. Afortunadamente con Mozilla Firefox ese error (que no fue la primera vez) no ocurre más.
martes, septiembre 05, 2006
Mauro y Charley
La SLS está con todo. Mauro escribió su primer aporte en el que da sepultura a algunas trampas discursivas. Un comentario sobre Schumpeter da pie a una discusión accesoria pero de suma fruición.
Hacía unos días que no me daba una vuelta por LRC. El regreso me dio lo que se podía esperar de un medio tan consolidado. Vean esta nota de Charley Reese, expresando mucho de lo que manifesté en las discusiones con Jaim.
Hacía unos días que no me daba una vuelta por LRC. El regreso me dio lo que se podía esperar de un medio tan consolidado. Vean esta nota de Charley Reese, expresando mucho de lo que manifesté en las discusiones con Jaim.
The war party in power in Washington wants to go to war with Syria and Iran. It wants to go to war because its people are so stupid they can't solve the problems that beset that area. They get frustrated. War is always the simplistic solution: Well, I don't know what else to do, so just bomb the bejeebers out of them.
To justify it, the war party lies and seeks to get Americans to think like fascists and racists. Kill the foreigners. Wipe them out. But those people in those countries are human beings just like us. They marry, they have children, then grandchildren. They love, they work, they study, they dream. They don't deserve to be butchered because some dumb politicians have a quarrel with their politicians. Hezbollah, Syria, Iraq and Iran had nothing at all to do with the attack on the World Trade Center and the Pentagon.
domingo, septiembre 03, 2006
Buena Martu
Una genia Marta que le dio la bienvenida a la recientemente presentada Sociedad Libertaria del sur. Ver enjundiosas descripciones como esta es un incentivo para arrancar con todo.
Jorge King y Jaime también nos agregaron en sus links, así que agradezco el gesto.
Algo que me gusta de varios blogs es la posibilidad de discutir. Después de concluir el debate anterior, con Jaime iniciamos otro. Este último tal vez logre ser la versión resumida del anterior.
Jorge King y Jaime también nos agregaron en sus links, así que agradezco el gesto.
Algo que me gusta de varios blogs es la posibilidad de discutir. Después de concluir el debate anterior, con Jaime iniciamos otro. Este último tal vez logre ser la versión resumida del anterior.
Vergface
A través del gordo encontré un flash bastante groso sobre algunos principios de la libertad. Me pregunto si él realmente creerá en esto, cuando ha apoyado cuanta guerra hubo y por haber. Problema de conciencia suyo. Bombs away!, y problema del otro.
Ver también algunos problemas del derecho tratados por Gus en referencia a la marcha (¿qué marcha?).
Por último, para los que se lo perdieron o quieran revivirlo, aquí el discurso transcripto del rabino Bergman.
Ver también algunos problemas del derecho tratados por Gus en referencia a la marcha (¿qué marcha?).
Por último, para los que se lo perdieron o quieran revivirlo, aquí el discurso transcripto del rabino Bergman.
sábado, septiembre 02, 2006
United 93
Hoy fui a ver la recién estrenada (en Argentina) United 93, que recrea la historia del avión estrellado en Pensilvania -camino a Washington- en la fatídica jornada del 11 de septiembre. La película muestra los acontecimientos según han sido investigados por la 9-11 comission, de modo que no hay espacio para otras hipótesis rayanas a la conspiración. Confieso haber pensado siempre que el destino de ese avión fue el de ser derribado por los militares. La película, a la vez de construirse sobre la base de la hipótesis más aceptada, va arrojando hechos que la hacen incompatible con la otra teoría. Enfatiza en la tardía respuesta de los militares, que juega en contra de la institución a la hora de juzgar la preparación, pero los absuelve del juicio de haber ejecutado una posible orden de derribar al avión. No podrían haberlo hecho, desde que no estaban al tanto de la existencia ni ubicación del avión secuestrado; no tenían cazas armados y carecían de autorización presidencial para derribar al avión. Por otra parte, los posibles objetivos de los terroristas de impactar en la Casa Blanca o El capitolio, ya habían sido evacuados.
El tema es complejo y la película no le resta profudidad. Está muy bien hecha para haberse realizado con 15 millones de dólares y no tener actores famosos ni un protagonista.
El tema es complejo y la película no le resta profudidad. Está muy bien hecha para haberse realizado con 15 millones de dólares y no tener actores famosos ni un protagonista.
viernes, septiembre 01, 2006
¿Qué contra marcha?
Voy a tomar una escena del Guachón y la voy a actualizar:
-¿Vas a la contra-marcha?
-¿Qué contra-marcha?
-Entre tu culo y mi recontra garcha.
Al final no final fui, pero estuve cerca de ir. Me alegra que se haya realizado todo en orden y que las propuestas no fueran disparatadas. Propuestas, dicho sea de paso, fue lo que faltó en la(s) contra marcha(s). Me gustó el discurso del rabino Bergman, quien las tiene bien puestas.
D´Elia me parece un personaje prepotente y desagradable, pero tomó la decisión correcta en no chocar con los concurrentes de la plaza. Y haciendo honor a algo habitual en los izquierdistas, se dividió de Perez Esquivel (lo esquiveló).
La opinión de:
-¿Vas a la contra-marcha?
-¿Qué contra-marcha?
-Entre tu culo y mi recontra garcha.
Al final no final fui, pero estuve cerca de ir. Me alegra que se haya realizado todo en orden y que las propuestas no fueran disparatadas. Propuestas, dicho sea de paso, fue lo que faltó en la(s) contra marcha(s). Me gustó el discurso del rabino Bergman, quien las tiene bien puestas.
D´Elia me parece un personaje prepotente y desagradable, pero tomó la decisión correcta en no chocar con los concurrentes de la plaza. Y haciendo honor a algo habitual en los izquierdistas, se dividió de Perez Esquivel (lo esquiveló).
La opinión de:
Aleluya, los titulares existen
Hoy fue un día raro. En dos clases que tuve hoy vinieron los titulares, hecho por demás inusual en la Facultad de Derecho. Tanto como para ser la primer vez en un año y medio de cursada que viene un titular (uno para cada una de las dos materias) a dar clase. Al margen de la clases, que fueron muy buenas, el solo hecho de venir y dar la cara me causaron muy buena impresión del Dr. Kielmanovich (derecho procesal) y el Dr. Vítolo (derecho comercial). En esta facultad, y a diferencia de otras sedes en la UBA, que los titulares comparezcan ante sus alumnos de materias de los primeros años es muy extraño, mucho más que dicten clases. Por lo general se reservan para materias de orientación o posgrado, donde pueden trabajar con alumnos mejor formados. Hoy mientras el Dr. Kielmanovich fluía con armonioso timbre y cadencia entre los intersticios de los litisconsorcios, un alumno lo interrumpió para preguntarle qué era la consanguineidad. Le respondió con la mejor predisposición, pero tal vez le haya recordado el porqué hará tantos años que no se para a dar clase al frente de una materia introductoria. Más allá de si había oportunidad para formular esa pregunta, entre los alumnos se siente el respeto por estar siendo impartidos por un jurista.
Hablando de encargados (en el sentido literal de la palabra) sin obligación de ir a dictar clases, véase un tema conexo propicio para el debate, que plantié en SLS.
Hablando de encargados (en el sentido literal de la palabra) sin obligación de ir a dictar clases, véase un tema conexo propicio para el debate, que plantié en SLS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)