sábado, diciembre 01, 2007

La marginación editorial en el mundo árabe

Carlos llama la atención sobre la escasez de ediciones traducidas al árabe, en lo que se podría considerar una falta de correspondencia con las numerosas ediciones traducidas desde el árabe.
De lo que arrojan las estadísticas cada uno ha de sacar sus conclusiones. Aun, si nos contentamos con saber que en los países desarrollados se traduce mucho más que en los árabes, nos falta lo más interesante: las causas.
Temas que provoquen el pensamiento si los habrá. No se trata, empero, sólo de pensar, sino de buscar, cuando existen, más datos explicativos de una disparidad que no puede ser casual.
Después de indagar un poco, encontré que el problema de los países árabes no es solo con los libros traducidos a su idioma sino con los libros en general, y abriendo un poco más el abanico, con todo lo relacionado la libertad de expresión. Agravado por limitaciones estructurales, Arabia es un mundo hostil a la circulación de ideas.
El programa de la ONU para el desarrollo publica anualmente, desde 1999, un informe que revisa el estado del desarrollo humano en el mundo árabe. En él se hacen críticas, por cierto duras aunque realistas, recomendaciones y se fijan metas. La elección de algunos puntos hace hincapié en la falta de publicaciones, de conocimientos, de libertad, de internet, y otros males como la censura -directa o velada, pública o privada-, la exclusión de la mujer, el analfabetismo, la desfinanciación, la pobreza; en el último se habla hasta de la carencia de agua y sanidad. Con una creciente sensación de frustración, año a año los informes van interrogándose sucesivamente sobre cuestiones más básicas. Quien describa al paupérrimo estado de situación como semejante al de la edad media, no le estará haciendo justicia al califato, en teoría la época de mayor esplendor. ¿Qué ha quedado de esos relatos de jardines, acequias, caravanas, bibliotecas, etc?.

Antes de detenerse en uno de los informes dedicado al problema que nos abocamos, -donde bien puede estar la punta del ovillo-, veamos si es tan malo el flagelo del analfabetismo como para explicar por sí la escasez de publicaciones. Para ello acudimos a los índices compilados en el CIA World factbook.
En la materia, los 22 países árabes no tienen uniformidad. Entre los peores, países como Yemen o Marruecos obtienen resultados en torno al 50%, mientras algo más aceptables son los devueltos por Egipto (71,4%) o Siria (79,6%). Otra es la historia en Kuwait (94%), Jordania (89,9%) y Qatar (89%) no obstante distanciados de los vecinos no-árabes de la región, Israel (97,1%) y Chipre (97,6%). La que sí es uniforme, aun cuantificada con porcentajes variables, es la realidad de que las mujeres árabes son más analfabetas que los hombres, a veces por márgenes escandalosos. El promedio total (50%) de Yemen es engañoso: esconde que el alfabetismo es del 70% para los hombres y 30% para las mujeres. Con 65% y 39% respectivamente, en Marruecos es apenas un poco mejor. La amplitud se mantiene en Egipto (83% y 59,4%), Siria (83% y 73,6) para a duras penas acortarse en Jordania (95% y 84%), estrechándose la brecha en Qatar (89,1% y 88,6%) y Kuwait, (94,4% y 91%). Con promedios totales mucho más bajos, diferencias de las grandes (20 puntos entre los géneros) se ven en algunos países de África subsahariana (Niger 43/15) o en la India (73/47).
Diferencias apreciables pero menores se pueden ver aún en países del sur de Europa: Portugal 95/91; Grecia 98/94; Serbia 99/94; Bosnia 99/94. En el mundo árabe la excepción -y la sorpresa- es Emiratos arabes unidos. Partiendo del nada impresionante promedio total de 78%, es el único país de la región con más mujeres alfabetizadas (81,7%) que hombres (76,1%). Si es un error de transcripción, si se debe a una política concreta, o si es una particularidad de la sociedad emir por el rol que en ella ocupa la mujer, no lo sabemos. Únicamente encontramos algo semejante en Lesoto (74/94). Pero conocida la excepción, no podra sorprendernos que los emiratos sean el país árabe de mayor cantidad de usuarios de internet por millón. ¿Los de menor cantidad? Iraq, Yemen...
Como vemos, una realidad que en promedio no es buena, contiene en su seno diversidad suficiente como para poder distinguir países árabes con pésimo índice de alfabetismo (60%), malo (70%), aceptable (80%) y normal (90%), por lo que no nos es dado cargar todo el peso de la carestía editorial sobre los bajos índices de analfabetismo, aunque hemos de saber que los mismos existen y están comparativamente rezagados. La escasa cuota de publicaciones, inclusiva de las traducciones, debe estar afectada por algo más, si a las causas de la enajenación literaria de los 300 millones de árabe-parlantes queremos llegar.

En lo atinente a los journals, en un trabajo de 2001 Ramzi Nasser y Kamal Abocheudid creen ver la salida del atolladero en la publicación electrónica. El mismo se publica en First monday, un journal "peer reviewed" online, sponsoreado por la universidad de Illinois. El campo científico encuentra barreras similares a las del mundo editorial.

La integración a internet es poca. En vez de ordenar a los países árabes por usuarios/millón o provedoras del servicio/millón, veamos cómo está posicionada la wikipedia en árabe.
La versión en inglés es la más grande (2,1 millones de artículos). Siguen la versión alemana (672.000) y la francesa (589.000). La polaca de 446.000 artículos está cuarta (!). En los siguientes lugares asoman versiones de idiomas hablados por buena cantidad de personas: japonés, portugués, español, italiano, ruso, chino, y en medio se intercalan las versiones de los poco hablados holandés, sueco, noruego y finlandés, todos de más de 100.000 artículos. En el decimosexto lugar, con 104.000 artículos figura la wikipedia en...lombardo, un idioma minoritario hablado por entre 4 y 9 millones de personas. Unos 300 lombardos han encontrado la manera de preservar su identidad, nucléandose en la red de wikipedia y dando a conocer la cultura e idioma local, mientras por el mismo medio se conectan con la cultura exterior. Más al fondo en el listado, finalmente encontramos la wikipedia árabe recién en el lugar 33, con 45.000 artículos, un puñado más que la versión estonia, nepalí, croata, gallega... Hay casi 100.000 usuarios registrados en la wikipedia árabe, siendo la 12va más poblada. Sin embargo su, llamémosle, productividad, es bajísima.

Llegamos así al resumen del Arab human developement report de la ONU en 2003, sumamente provechoso a nuestro fin.
Comienza remarcando la baja tirada de los best-seller en el mundo árabe, de en general 5.000 ejemplares. Más cifras: hay 53 diarios por cada 1.000 habitantes, en comparación a los 285 de los países desarrollados. Los árabes tienen 18 computadoras por cada 1.000 habitantes, frente al promedio mundial de 78/1.000. Sólo 1,6% de los árabes tienen conección a internet.
Quien primero impone limitaciones es el estado. Veremos como la falta de checks and balances y de transparencia no puede disimularse. "The media operate in an environment that sharply restricts freedom of the press and freedom of expression and opinion. Journalists face illegal harassment, intimidation and even physical threats; censorship is rife and newspapers and television channels are sometimes arbitrarily closed down. Most media institutions are state-owned, particularly radio and television." Un inicio de cambio en el panorama está dado por los medios privados radicados en el exterior. Es que la mayoría de los medios en tierra árabe son estatales: 70 de los 120 canales satelitales pertenecen o son controlados por el estado, por lo que éste "place the media under the dominant political authorities and institutions, and employ media channels for political propaganda and entertainment, at the expense of other functions and services."
Sin circunscribirse a la situación de los medios, el informe advierte sobre la obstrucción a la difusión del conocimiento. "Oppression, the arbitrary application of laws, selective censorship and other politically motivated restrictions are widespread. They often take the form of legal constraints on publications, associations, general assemblies and electronic media, which prevent these from carrying out their communication and cultural roles. Such restrictions also obstruct the diffusion of knowledge and the education of public opinion."
Se imponen, además, otras modalidades de censura. "Yet the more dangerous restrictions are those imposed by security authorities when they confiscate publications or ban people from entering a country or prevent the sale of certain books during fairs while promoting other kinds of books. In committing these acts, these authorities reach above the constitutional institutions and the law, using the pretext of ‘national security,’ a criterion seldom clarified by them. Other forms of restriction come from classes of citizens themselves, who… appoint themselves the custodians of public morality, and press for the censorship of books, articles and media events”. La conclusión es tajante: "Freedoms that are hostage to matters of security, to censorship and to self-appointed watchdogs of public morality are freedoms denied. The first victims of this denial are creativity, innovation and knowledge."
La censura llega absurdos que parecieran montados a propósito, si no por torpeza del censor. Las novelas del ganador de la feria del libro árabe en 2000 fueron enseguida prohibidas. Al ganador del premio a la excelencia le fue prohibida su obra en la misma ciudad donde se lo galardonó.
Siguen las cifras. Con un 5% de la población mundial, los árabes producen sólo 1% de los libros.
Cuentan, encima, con el mayor porcentaje de libros dedicados a la religión (17%), comparado al 5% del promedio mundial.
Las fronteras ayudan poco y la existencia de diferentes autoridades ayudan poco. "Authors and publishers are hard put to accommodate the whims and instructions of 22 Arab censors. As a result, books do not move easily through their natural markets," dice Fathi Khalil al-Biss, Vice-Presidente de la Unión de editoriales árabes, consultado para el informe.
A menudo se trata a los líbros en árabe como una mercancía prohibida, sujeta a censura y procedimientos burocráticos, que encarecen el costo a las editoriales.

Además de la censura, el informe hace mención de los niveles de ananlfabetismo y el enclenque poder de compra como factores que reducen la masa del público lector. Se interroga, asimismo, si de haber una modificación al respecto, hubiera de resultar más atractiva la lectura o a qué géneros se dirigiría el interés. Por el momento los libros que más venden son los religiosos y educativos.
El informe anterior "challenged the Arab world to overcome three cardinal obstacles to human development posed by widening gaps in freedom, women’s empowerment and knowledge across the region." Desde entonces, pues, "those challenges remain critically pertinent and may have become even graver, especially in the area of freedom. Nowhere is this more apparent than the status of Arab knowledge at the beginning of the 21st century, the theme of this second report. Despite the presence of significant human capital in the region, AHDR 2003 concludes that disabling constraints hamper the acquisition, diffusion and production of knowledge in Arab societies. This human capital, under more promising conditions, could offer a substantial base for an Arab knowledge renaissance."
Es de destacar que el "knowledge can help the region to expand the scope of human freedoms, enhance the capacity to guarantee those freedoms through good governance and achieve the higher moral human goals of justice and human dignity", así como "the importance of knowledge to Arab countries as a powerful driver of economic growth through higher productivity."
Una visión estratégica se cimenta sobre 5 pilares: garantizar las libertades fundamentales; diseminar educación de calidad; incrustar -embed- la ciencia; mudarse hacia una producción basada en el conocimiento; y desarrollar un modelo árabe de conocimiento iluminado.
"In the Arab civilization, the pursuit of knowledge is prompted by religion, culture, history and the human will to achieve success. Obstructions to this quest are the defective structures created by human beings- social, economic and above all political. Arabs must remove or reform these structures in order to take the place they deserve in the world of knowledge at the beginning of the knowledge millennium."

Esto es lo que está más a la vista. Ahora faltaría que alguien tome la posta, y retrotrayéndose a causas más profundas, inquiera el por qué de lo refractario de la cultura árabe a la difusión del conocimiento, cuando no siempre fue así.

5 comentarios:

Carlos dijo...

Muy buena investigación, Marcos.

Los cientos de miles de libros que "The New Criterion" cita como traducidos al alemán, español e inglés no son traducciones del árabe sino de diferentes idiomas. Esas traducciones demuestran el interés por otras civilizaciones y culturas. Por eso el editorialista dice que no vengan a hablar de eurocentrismo y multiculturalismo.

De todas maneras, para mí, la falta de traducciones al árabe, se deben a censura y oscurantismo. En los últimos siglos ( sobre todo desde derrota del Califato Otomano en 1683, en Viena) la cultura musulmana no ha hecho más que retroceder y hundirse en la ignorancia y el resentimiento.

A medida que Occidente fue creciendo y distanciándose de los musulmanes , estos incrementaron su paranoia y lejos de inspirarse en los logros de los países avanzados, alimentaron deseos de venganza y destrucción. Algo así como: “vos sos rico y desarrollado; a mi no me interesa imitarte sino odiarte y destruirte”. Es el clásico mecanismo del resentimiento del que los argentinos sabemos mucho ya que aquí también, salvando las enormes distancias con el Islam, es un deporte nacional.

Este es un tema interesantísimo y en él está la base de actual conflcto con el Islam. Por eso Ayaan Hirsi Alí dice que la guerra de Occidente no es con el islamismo, sino directamente con el Islam.

Anónimo dijo...

Además Carlos hay que ver como los procesos de occidentalización de estos países encarados por varios líderes como Attaturk, y el Sha entre otros en el pasado siglo, generó luego una especie de "contrarevolución" con "líderes" de la talla de bin laden o el ayatolah komeni.

hugo dijo...

1. en los datos comparados del mundo musulmán marcos hay datos de turquía?

2. sin por supuesto abrir un nuevo frente de debate, no creo que en argentina un best seller tampoco tire hoy mucho más de 5000 ejemplares, cuando hace 25 años silvina bullrich, mujica lainez o bioy por ejemplo tiraban 50.000...

Claude dijo...

Te mandaste una re investigación.
Me gustaría saber la situación del Líbano respecto de este tema.

Anónimo dijo...

chorradas. a ver si te informas un poco mejor, con sólo leer estadísticas no demuestras conocimiento de nada, más bien desconocimiento total geográfico, social y cultural.