Mostrando las entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 27, 2009

¿Qué tul?

Por un trabajo práctico para una materia hace poco tuve que leer algunos conceptos de Ronald Inglehart, politólogo norteamericano quien ha trabajado sobre temas de cultura y valores. Veo que ha confeccionado un World values survey, o comparación sociocultural. Cruza al eje de lo religioso/secular con el de valores materiales/postmateriales.
Japón es la sociedad más secular y Suecia la más postmaterialista del mundo ¿Qué tul?

miércoles, mayo 07, 2008

No me digan que no es interesante, Acosta


Al que creyó Interesante, Acosta, lo de Irlanda y la epidemia de la papa, espere ver lo que pasó en la misma época en Inglaterra.
Véase como a principios del siglo 18 subió la natalidad y, mientras también subía la mortandad, decae abruptamente en el segundo tercio del siglo y tras recuperar el nivel anterior, baja todavía más a niveles nunca alcanzados. Nada es porque sí; la página explica las causas:
CAUSES OF POPULATION GROWTH

1. the death rate began to fall rapidly (most of the time) while the birth rate remained constant. In 1831 the first cholera epidemic struck Britain; there was a subsequent epidemic in 1847-8. Cholera caused the deaths of tens of thousands of people but the dreadful living conditions in the towns and the poor working conditions had a more far-reaching effect on the death rates.
2. there was an increase in the number of marriages per 1,000 population. The average age of marriage fell and since this meant that couples had more child-bearing years, the birth rate increased.
3. until about 1870, children were an economic asset. Opportunities for child employment increased and children could work from an early age. It has been said that couples had large families so that they could send the children out to work and thus supplement the family income. Child employment was gradually restricted by factory and mines legislation, starting in 1833 with the first effective Factory Act but culminating with the 1870 Education Act.

DEATH RATES FELL because:

1. medical knowledge improved, especially in the use of anaesthetics and antiseptics, although many of these discoveries came later.
2. the 1848 Public Health Act enabled town corporations to implement much needed "clean-up" schemes. Although much of the Public Health Act was based on the miasmic theory (that bad smells caused disease) it did have the right effect, even if for the wrong reasons. Towns were cleaned to remove the bad smells; in so doing, the causes of disease (germs) were also removed.
3. Factory and Mines legislation prohibited the use of child labour and reduced working hours, particularly for young persons (those aged between 13 and 18) and adult females; elementary safety codes were made compulsory which reduced accidents to some extent.
4. cheap, fresh food became more readily available after the building of the railways and the introduction of free trade.

Population growth may have been slowed down by a number of factors

1. The emigration of young, single males is believed to have slowed down the rate of population growth because in 1824 the laws prohibiting emigration of workmen were repealed, so the labour force was free to emigrate.
2. The 1843 Budget encouraged the export of machinery and technology and many men went to work abroad in trades where they could make money by using British know-how.
3. 1845 Irish potato famine had a disastrous effect on the population of Ireland
4. cyclical and structural unemployment resulted from increased industrialisation. This had an adverse effect on the diet and quality of life of the working population, which in turn affected fertility rates.
5. there was a growing awareness of opportunities overseas and emigration of families increased. This was aided by better land and sea transport.
¡La rebaja de aranceles redundó en un aumento de la población!

domingo, abril 27, 2008

No fue la sojización: fue la papización



Como la revista, Muy Interesante.
La fuerte historia de la Gran hambruna en Irlanda. Al parecer, dos años de plagas en el cultivo de la papa fueron suficientes para diezmar a la mitad de la población irlandesa.

sábado, diciembre 01, 2007

La marginación editorial en el mundo árabe

Carlos llama la atención sobre la escasez de ediciones traducidas al árabe, en lo que se podría considerar una falta de correspondencia con las numerosas ediciones traducidas desde el árabe.
De lo que arrojan las estadísticas cada uno ha de sacar sus conclusiones. Aun, si nos contentamos con saber que en los países desarrollados se traduce mucho más que en los árabes, nos falta lo más interesante: las causas.
Temas que provoquen el pensamiento si los habrá. No se trata, empero, sólo de pensar, sino de buscar, cuando existen, más datos explicativos de una disparidad que no puede ser casual.
Después de indagar un poco, encontré que el problema de los países árabes no es solo con los libros traducidos a su idioma sino con los libros en general, y abriendo un poco más el abanico, con todo lo relacionado la libertad de expresión. Agravado por limitaciones estructurales, Arabia es un mundo hostil a la circulación de ideas.
El programa de la ONU para el desarrollo publica anualmente, desde 1999, un informe que revisa el estado del desarrollo humano en el mundo árabe. En él se hacen críticas, por cierto duras aunque realistas, recomendaciones y se fijan metas. La elección de algunos puntos hace hincapié en la falta de publicaciones, de conocimientos, de libertad, de internet, y otros males como la censura -directa o velada, pública o privada-, la exclusión de la mujer, el analfabetismo, la desfinanciación, la pobreza; en el último se habla hasta de la carencia de agua y sanidad. Con una creciente sensación de frustración, año a año los informes van interrogándose sucesivamente sobre cuestiones más básicas. Quien describa al paupérrimo estado de situación como semejante al de la edad media, no le estará haciendo justicia al califato, en teoría la época de mayor esplendor. ¿Qué ha quedado de esos relatos de jardines, acequias, caravanas, bibliotecas, etc?.

Antes de detenerse en uno de los informes dedicado al problema que nos abocamos, -donde bien puede estar la punta del ovillo-, veamos si es tan malo el flagelo del analfabetismo como para explicar por sí la escasez de publicaciones. Para ello acudimos a los índices compilados en el CIA World factbook.
En la materia, los 22 países árabes no tienen uniformidad. Entre los peores, países como Yemen o Marruecos obtienen resultados en torno al 50%, mientras algo más aceptables son los devueltos por Egipto (71,4%) o Siria (79,6%). Otra es la historia en Kuwait (94%), Jordania (89,9%) y Qatar (89%) no obstante distanciados de los vecinos no-árabes de la región, Israel (97,1%) y Chipre (97,6%). La que sí es uniforme, aun cuantificada con porcentajes variables, es la realidad de que las mujeres árabes son más analfabetas que los hombres, a veces por márgenes escandalosos. El promedio total (50%) de Yemen es engañoso: esconde que el alfabetismo es del 70% para los hombres y 30% para las mujeres. Con 65% y 39% respectivamente, en Marruecos es apenas un poco mejor. La amplitud se mantiene en Egipto (83% y 59,4%), Siria (83% y 73,6) para a duras penas acortarse en Jordania (95% y 84%), estrechándose la brecha en Qatar (89,1% y 88,6%) y Kuwait, (94,4% y 91%). Con promedios totales mucho más bajos, diferencias de las grandes (20 puntos entre los géneros) se ven en algunos países de África subsahariana (Niger 43/15) o en la India (73/47).
Diferencias apreciables pero menores se pueden ver aún en países del sur de Europa: Portugal 95/91; Grecia 98/94; Serbia 99/94; Bosnia 99/94. En el mundo árabe la excepción -y la sorpresa- es Emiratos arabes unidos. Partiendo del nada impresionante promedio total de 78%, es el único país de la región con más mujeres alfabetizadas (81,7%) que hombres (76,1%). Si es un error de transcripción, si se debe a una política concreta, o si es una particularidad de la sociedad emir por el rol que en ella ocupa la mujer, no lo sabemos. Únicamente encontramos algo semejante en Lesoto (74/94). Pero conocida la excepción, no podra sorprendernos que los emiratos sean el país árabe de mayor cantidad de usuarios de internet por millón. ¿Los de menor cantidad? Iraq, Yemen...
Como vemos, una realidad que en promedio no es buena, contiene en su seno diversidad suficiente como para poder distinguir países árabes con pésimo índice de alfabetismo (60%), malo (70%), aceptable (80%) y normal (90%), por lo que no nos es dado cargar todo el peso de la carestía editorial sobre los bajos índices de analfabetismo, aunque hemos de saber que los mismos existen y están comparativamente rezagados. La escasa cuota de publicaciones, inclusiva de las traducciones, debe estar afectada por algo más, si a las causas de la enajenación literaria de los 300 millones de árabe-parlantes queremos llegar.

En lo atinente a los journals, en un trabajo de 2001 Ramzi Nasser y Kamal Abocheudid creen ver la salida del atolladero en la publicación electrónica. El mismo se publica en First monday, un journal "peer reviewed" online, sponsoreado por la universidad de Illinois. El campo científico encuentra barreras similares a las del mundo editorial.

La integración a internet es poca. En vez de ordenar a los países árabes por usuarios/millón o provedoras del servicio/millón, veamos cómo está posicionada la wikipedia en árabe.
La versión en inglés es la más grande (2,1 millones de artículos). Siguen la versión alemana (672.000) y la francesa (589.000). La polaca de 446.000 artículos está cuarta (!). En los siguientes lugares asoman versiones de idiomas hablados por buena cantidad de personas: japonés, portugués, español, italiano, ruso, chino, y en medio se intercalan las versiones de los poco hablados holandés, sueco, noruego y finlandés, todos de más de 100.000 artículos. En el decimosexto lugar, con 104.000 artículos figura la wikipedia en...lombardo, un idioma minoritario hablado por entre 4 y 9 millones de personas. Unos 300 lombardos han encontrado la manera de preservar su identidad, nucléandose en la red de wikipedia y dando a conocer la cultura e idioma local, mientras por el mismo medio se conectan con la cultura exterior. Más al fondo en el listado, finalmente encontramos la wikipedia árabe recién en el lugar 33, con 45.000 artículos, un puñado más que la versión estonia, nepalí, croata, gallega... Hay casi 100.000 usuarios registrados en la wikipedia árabe, siendo la 12va más poblada. Sin embargo su, llamémosle, productividad, es bajísima.

Llegamos así al resumen del Arab human developement report de la ONU en 2003, sumamente provechoso a nuestro fin.
Comienza remarcando la baja tirada de los best-seller en el mundo árabe, de en general 5.000 ejemplares. Más cifras: hay 53 diarios por cada 1.000 habitantes, en comparación a los 285 de los países desarrollados. Los árabes tienen 18 computadoras por cada 1.000 habitantes, frente al promedio mundial de 78/1.000. Sólo 1,6% de los árabes tienen conección a internet.
Quien primero impone limitaciones es el estado. Veremos como la falta de checks and balances y de transparencia no puede disimularse. "The media operate in an environment that sharply restricts freedom of the press and freedom of expression and opinion. Journalists face illegal harassment, intimidation and even physical threats; censorship is rife and newspapers and television channels are sometimes arbitrarily closed down. Most media institutions are state-owned, particularly radio and television." Un inicio de cambio en el panorama está dado por los medios privados radicados en el exterior. Es que la mayoría de los medios en tierra árabe son estatales: 70 de los 120 canales satelitales pertenecen o son controlados por el estado, por lo que éste "place the media under the dominant political authorities and institutions, and employ media channels for political propaganda and entertainment, at the expense of other functions and services."
Sin circunscribirse a la situación de los medios, el informe advierte sobre la obstrucción a la difusión del conocimiento. "Oppression, the arbitrary application of laws, selective censorship and other politically motivated restrictions are widespread. They often take the form of legal constraints on publications, associations, general assemblies and electronic media, which prevent these from carrying out their communication and cultural roles. Such restrictions also obstruct the diffusion of knowledge and the education of public opinion."
Se imponen, además, otras modalidades de censura. "Yet the more dangerous restrictions are those imposed by security authorities when they confiscate publications or ban people from entering a country or prevent the sale of certain books during fairs while promoting other kinds of books. In committing these acts, these authorities reach above the constitutional institutions and the law, using the pretext of ‘national security,’ a criterion seldom clarified by them. Other forms of restriction come from classes of citizens themselves, who… appoint themselves the custodians of public morality, and press for the censorship of books, articles and media events”. La conclusión es tajante: "Freedoms that are hostage to matters of security, to censorship and to self-appointed watchdogs of public morality are freedoms denied. The first victims of this denial are creativity, innovation and knowledge."
La censura llega absurdos que parecieran montados a propósito, si no por torpeza del censor. Las novelas del ganador de la feria del libro árabe en 2000 fueron enseguida prohibidas. Al ganador del premio a la excelencia le fue prohibida su obra en la misma ciudad donde se lo galardonó.
Siguen las cifras. Con un 5% de la población mundial, los árabes producen sólo 1% de los libros.
Cuentan, encima, con el mayor porcentaje de libros dedicados a la religión (17%), comparado al 5% del promedio mundial.
Las fronteras ayudan poco y la existencia de diferentes autoridades ayudan poco. "Authors and publishers are hard put to accommodate the whims and instructions of 22 Arab censors. As a result, books do not move easily through their natural markets," dice Fathi Khalil al-Biss, Vice-Presidente de la Unión de editoriales árabes, consultado para el informe.
A menudo se trata a los líbros en árabe como una mercancía prohibida, sujeta a censura y procedimientos burocráticos, que encarecen el costo a las editoriales.

Además de la censura, el informe hace mención de los niveles de ananlfabetismo y el enclenque poder de compra como factores que reducen la masa del público lector. Se interroga, asimismo, si de haber una modificación al respecto, hubiera de resultar más atractiva la lectura o a qué géneros se dirigiría el interés. Por el momento los libros que más venden son los religiosos y educativos.
El informe anterior "challenged the Arab world to overcome three cardinal obstacles to human development posed by widening gaps in freedom, women’s empowerment and knowledge across the region." Desde entonces, pues, "those challenges remain critically pertinent and may have become even graver, especially in the area of freedom. Nowhere is this more apparent than the status of Arab knowledge at the beginning of the 21st century, the theme of this second report. Despite the presence of significant human capital in the region, AHDR 2003 concludes that disabling constraints hamper the acquisition, diffusion and production of knowledge in Arab societies. This human capital, under more promising conditions, could offer a substantial base for an Arab knowledge renaissance."
Es de destacar que el "knowledge can help the region to expand the scope of human freedoms, enhance the capacity to guarantee those freedoms through good governance and achieve the higher moral human goals of justice and human dignity", así como "the importance of knowledge to Arab countries as a powerful driver of economic growth through higher productivity."
Una visión estratégica se cimenta sobre 5 pilares: garantizar las libertades fundamentales; diseminar educación de calidad; incrustar -embed- la ciencia; mudarse hacia una producción basada en el conocimiento; y desarrollar un modelo árabe de conocimiento iluminado.
"In the Arab civilization, the pursuit of knowledge is prompted by religion, culture, history and the human will to achieve success. Obstructions to this quest are the defective structures created by human beings- social, economic and above all political. Arabs must remove or reform these structures in order to take the place they deserve in the world of knowledge at the beginning of the knowledge millennium."

Esto es lo que está más a la vista. Ahora faltaría que alguien tome la posta, y retrotrayéndose a causas más profundas, inquiera el por qué de lo refractario de la cultura árabe a la difusión del conocimiento, cuando no siempre fue así.

miércoles, diciembre 20, 2006

El levantamiento de Kengir

El artículo destacado del dia en wiki trata sobre el levantamiento de Kengir. Kengir era un campo de concentración (como parte del Gulag) soviético ubicado en el centro de Kazakhastan donde en 1954 (un año después de la muerte de Comrad Stalin) se protagonizó un levantamiento que duró 40 días, durante los cuales los reclusos gozaron, dentro de los límites del campo, de gran libertad, hasta que se restituyó el orden en un asalto feroz.
El artículo describe varios aspectos la composición de la población del campo. En él residían una buena cantidad de etnias, principalmente ucranianos, kazakhos y chechenos. La mayoría eran prisioneros políticos, combinados, deliberadamente, con una minoría de ladrones y sociópatas cuyo fin consistía en hostigar a los presos políticos. Importante tarea cumplían los delatores u informantes, útiles para que las autoridades del campo se adelantaran a cualquier intento de organización, fuga o revuelta.
Previo a comenzar la rebelión, los presos políticos se agruparon según su etnias y mantuvieron el silencio para facilitar la identificación y asesinato de delatores, que emprendían con un arma blanca hecha a partir de hojas de afeitar. Así lograron silenciar a los delatores y controlar a los ladrones, que se pasaron a su causa. Inciada la revuelta, los guardias, luego de matar varios reclusos y al verse desbordados, se retiraron a las afueras, dejando a los rebeldes con control del complejo. Tirando abajo la pared que los separaba, se unió el pabellón de mujeres con el de hombres, lo que dio paso a una experiencia en donde hasta hubo casamientos.
Los reclusos formaron un gobierno, con la idea inicial de hacer más precisa la negociación con los soviéticos. Como líder se eligió a Kutznesov, un coronel ruso, una nacionalidad propicia para representar la multietnicidad del grupo y la ausencia de animosidad contra los rusos. Kutznesov creó varios ministerios: el de agitación y propaganda para contrarrestar los intentos oficiales de hacerlos rendir; el de servicios y manutención, encargados de la ropa, zapatos, barbería, etc.; el de comida, encargado de racionar la reserva existente para meses); el de seguridad interna, que controlaba a la presos con intenciones de rendirse; el de defensa, para defender militarmente al campo, y por último el departamento técnico, ocupado por técnicos, científicos y profesionales para dar solución a distintos problemas (como arreglar el suministro de energía o establecer comunicación con el poblado cercano).
Durante gran parte del tiempo se negociaba con los militares soviéticos, a quienes se les demandaba:
punishment of the soldiers responsible for the murder of various prisoners and beating of women prisoners; that prisoners who had been transferred to other camps as punishment for participating in a strike be brought back; that prisoners no longer had to wear degrading number patches or be locked into their dormitories at night; that the walls separating camp divisions (namely between the men's and women's camps) not be rebuilt; that an eight-hour work day be instituted; that limits be taken off the number of letters they could send and receive; that certain hated camp guards and officials be removed from Kengir; and that, most importantly, their cases be reviewed.
Las demandas eran razonables y los militares en ocasiones dieron signos de acogerlas, pero en definitiva ya estaba tomada la decisión de asaltar el presidio, empresa a la que las autoridades se abocaron con la ayuda de 5 tanques, 90 perros y 1700 soldados bien equipados. En el trance los reclusos optraban por resistir, rendirse, suicidarse o esconderse. Los que se escondieron y posteriormente se rindieron en general conservaron su vida, aunque muchos murieron fusilados o por las heridas.
Todo tipo de conclusiones se han sacado de este episodio, las primeras de mano del autor Aleksander Solzhenitsyn que lo relató en detalle, como protagonista, en Archipiélago Gulag. Sabía que la resistencia no alojaba ninguna ilusión, puesto que no podía ganarse una opinión pública que la URSS no existía. Pero explicaba como, aun sabiéndolo, las protestas persistían porque la dignidad humana así lo requería.

lunes, diciembre 18, 2006

Multiculturalismo en problemas

Salió un Yahoo un reporte de la Union Europea en donde se alerta sobre el creciente sentimiento de "Islamofobia" que hay en el viejo continente. Los musulmanes dicen sentirse discriminados y que se espera de ellos la asimilación.
Es la misma película de siempre; sólo cambian los personajes. La historia de Europa es tan larga y su composición demográfica tan diversa, que necesariamente han ocurrido fenómenos como el descrito en todas las épocas. Se da también que ocurren simultáneamente, aunque variando en intensidad, si se miran las expresiones habidas de antisemitismo desde siempre y con lamentable vigencia. En el padecimiento de discriminación, virtual o real, tampoco quedan exentos de sufrirla los cristianos, viendo que la tuvieron de mano de romanos en primer término, y a lo último por comunistas, aunque dicen que persiste en la forma de concesiones tanto al secularismo como al islamismo. Y esto sin hablar de las divisiones internas -hoy no más causa de derramamiento de sangre- del cristianismo que desgarraron al continente.
En Europa seguramente no haya identidad cultural alguna que no haya sufrido discriminación o persecución en algún momento. Discriminados lograron colocarse, a su turno, como discriminadores, de modo que siempre alguien se sentirá, con mayor o menor sensatez, apartado, excluído, perseguido. El ideal político es la convivencia pacífica que respete las diferencias, pero cotidianamente resuena más, pese a no ser la expresión mayoritaria, una puja por la primacía cultural. (Aquí hay un ejemplo de un grupo que quiere ganar terreno a costa del otro, y este a su vez no puede defenderse sino desplazando al primero).
Afortunadamente en y para Europa afloran, aunque regurgitadas, soluciones siempre originales. Un autor que ha estudiado al profeta Mohamed y no duda en calificarlo de conquistador jihadista, concluye con que en Europa se deben "revisar las políticas de inmigración".
Para muchos, -no sin razón- la víctima fue, es o será su propio grupo. El problema de esta visión es que a menudo desconoce la calidad de víctima del otro, precisamente en un continente donde todos tienen algo para reprochar. Para facilitar la convivencia es menester reducir a su mínima expresión los prejuicios que ya se han llevado cuantiosas vidas (víctimas) y alimentan dia a dia la xenofobia, el racismo, el antisemitismo (tanto hacia judios como a árabes), y demás expresiones que, lejos de ser meras señales de incorrectitud política, son un regreso a lo más olvidable de un pasado oscuro.

viernes, julio 28, 2006

Explosión demográfica...de las cárceles

En El independent estoy encontrando muchos artículos con los que coincido, en base a su compatibilidad con las ideas de la libertad, en medio de una problemática -no la única- que deschava a algunos autoproclamados liberales como lo que son: conservadores, neoconservadores, neoliberales. Razonan más o menos así: El gobierno lo quiero bien limitado, porque los individuos tienen derechos y el estado los cercena. Eso sí, los delincuentes, que se pudran en la cárcel, sin importar cúantos ni por qué. Y a los países vecinos que les lluevan nuestras bombas. Y si son árabes y musulmanes, mejor, porque atentan contra el nuestro proyecto de Occidente.
En medio de tanta hipocresía, la coherencia cotiza en alza.
Venía hablando de los artículos del Independent, que de caer una bomba atómica mañana en Beirut, y a diferencia de otros cuyo doble discurso venimos criticando, seguramente la condenarían.
Sin ir al extremo (igual no le pidan moderación a los hawks), veo una nota de Anthony Gregory en donde trata el problema de la superpoblación de cárceles, en este caso las de California. Advirtiendo que alguna vez tratamos el tema, y mientras se hacen avances en cuanto a permitir el ejercicio de derechos derivados del principio de inocencia, la situación carcelaria sigue siendo preocupante. En Argentina, con una tasa de 175 presos por cada 100.000 habitantes (la mayoría sin condena, y una gran porción alojados en comisarías) no hay lugar para un preso más. En tanto, California tiene 500 presos/100.000 habitantes, y aún así, para los estándares norteamericanos parece que tampoco cabe un preso más. La mano dura no implica solamente ser impasible con delitos menores, la mayoría relacionados con el tráfico de estupefacientes. Hay varios intereses creados en conexión con la construcción de cárceles, como el lobby por las licitaciones, la burocracia, los agentes penitenciaros con sueldos privilegiados, las mafias y pandillas, etc. Todo esto de hacer de la cárcel un gran tacho de basura corporativamente rentable lo que patentiza es una incapacidad y desinterés de los beneficiados para explorar otras vías de resolución de conflictos que tiendan a descomprimir la situación carcelaria. En el lenguaje de los políticos, conservadores o progresistas por igual, ofrecer paliativos temporales es una fórmula más cara al clima electoral que indagar el fondo de los problemas y la resolución más satisfactoria de los mismos. ¿No entran más presos? Entones a construir más cárceles. Un día, con ideas tan originales como muros que dividen desiertos, California misma terminará siendo una cárcel. Justo lo que no le podemos perdonar a Cuba.

lunes, julio 24, 2006

De anglos y sajones

Veo en NatGeo una noticia sobre el avance de la hipótesis de que los anglosajones, para perseverar segregaron a la población local britona. En 3 siglos habrían pasado de ser la minoría (10%) a transmitir sus genes a más de la mitad de la población.
El imperio romano de occidente se desmoronaba, y los sajones, provenientes del centro de europa, incursionaban en la isla británica. Caído el orden romano, pasaron a conquistar el sudeste de la isla junto a anglos y jutos, formando varios reinos para el siglo VI. Otro siglo más se demoraron para capturar el oeste de Inglaterra. Después vino la invasión vikinga, los normandos, Enrique VIII, Churchill, los Beatles y Tatcher, etc.
Lo llamativo es que, como los arios en la India para diferenciarse de los drávidas, los anglosajones usaron un sistema similar a las castas. La mayor era la de los thane (o thegn), y coincidía con los económicamente mejor posicionados, así que en cierta medida también se trataba de una clase. Cazaban y se enfiestaban; ostentaban lo que hoy llamaríamos cargos públicos.
Los churl (o ceorle) eran los hombres comunes y corrientes. Eran libres y su riqueza variaba, entre los que eran propietarios de su tierra, y los que arrendaban de los thane pagando en especie con la cosecha. La diferencia quizás más notoria entre un thane y un churl era el precio de su sangre. Resarcir la muerte (práctica muy común en la edad media) de un churl costaba sólo 1/6 de la de un thane.
En el estrato más bajo se encontraban los thrall, esclavos que llevaban la peor parte.
Por lo visto, la clase socialmente dominante tenía mayores posibilidades de procrear. Entre sus genes y cultura (incluyendo el idioma), los anglosajones lograron asimilar por completo a los celtas nativos, con mayor eficiencia que por manu militari.
Para quien le interese, dejo algunos recursos:
La corta nota de national geographic
Cómo era la vida en la Inglaterra anglosajona (mala)
Historia de la Inglaterra anglosajona
Anglosajones en wiki
Thanes/, churls y thralls/.

sábado, julio 15, 2006

Por qué no prende el fútbol en EEUU

Relevo la pregunta que se hacen tantos periodistas deportivos norteamericanos. Aquí un enfoque interesante: EEUU se ha aislado del mundo con sus deportes, en tanto seguidores y jugadores de fútbol, cricket (?) y Rugby, cuya actividad no se extingue en la frontera más cercana, están en constante interacción a nivel global.

viernes, julio 14, 2006

Buenos Aires y Argentina, para Guy Sorman

Terminé de leer La singularidad francesa, (1995) de Guy Sorman, donde como en otras obras, el autor habla de todo, razón por la que podríamos definirlo como polígrafo antes bien que ensayista. Como viajero que es, uno de los temas recurrentes tratados por su pluma son los lugares y los lugareños.
En esta fracción que selecciono, habla de Argentina, encabezando el subtítulo con una denominación para nuestra capital como "El Nueva York austral" (p. 195)
"Después de unas horas de haber llegado de Paris, extenuado, me contagia el ritmo porteño. Los argentinos piensan más rápido que los europeos, hablan más fuerte, no duermen jamás y cenan a medianoche. Del aeropuerto me condujeron directamente a los pies de la estatua del general San Martín (los argentinos son aficionados a las estatuas y los caballos), para depositar un ramo azul y blanco. Una vez depositada mi corona, un conjunto local entona una ópera italiana de género menor; la melodía es agradable, no muy inspiradora, y demasiado extensa. Por la expresión severa de mis acompañantes, adivino que se trata del himno nacional. En Buenos Aires no se bromea con lo nacional, sobre todo porque nadie sabe definirlo.
Un chiste local dice que los argentinos se consideran ingleses que viven en París. En realidad, el porteño es una mezcla de judío ruso con napolitano.
Los negros, antaño numerosos, desaparecieron a fines del siglo pasado, diezmados por la fiebre amarilla y las guerras contra Bolivia y Paraguay; pero, si he de creer a Alfredo Arias, dejaron el tango como legado: el tango, nacido del encuentro en el puerto de Buenos Aires entre un virtuoso del tam-tam africano y un violinista judío.
Así, todo porteño pasa la mayor parte del tiempo cuestionando su identidad, para delicia y fortuna de los psicoanalistas, que son más numerosos en Buenos Aires que en Nueva York. Este deseo de reconocimiento por parte de los otros define la identidad argentina por su negativo; este pueblo tan diverso sólo se reconoce único en un espejo europeo. Los argentinos exigen que se les quiera, pero retribuyen con mucho. Se sabe que son el mejor público del mundo; cualquier cantante francés abandonado por su auditorio sabe que allá encontará una multitud para aclamarlo. ¿Dónde se puede llenar una sala de cine de tres mil butacas, pronunciar una conferencia sobre el libearlismo durante dos horas, recibir una ovación y ser reinvitado el año siguiente? Sólo me ha sucedido en Buenos Aires."

sábado, julio 08, 2006

Hombres de negro

Un aspecto que se ha hablado mucho sobre Francia es su promedio de edad, el más alto de la copa con 29,1 años. Otro hecho, sin que diera mucho pie a discusión fuera de Francia, es su gran porcentaje de negros. Leo en esta nota que entre sus 23 jugadores, Francia tiene 15 negros, o sea un 65%, proporción que no deja de respetar entre los 11 titulares, con 7 negros (62%).
Como dice Marta, este equipo francés es bien representativo de Europa, por reunir, como simbióticamente, la vieja Europa (los viejitos), con la nueva Europa (los inmigrantes).
El articulista trata un tema sensible (los censos en Francia no relevan datos sobre la raza, etnia o religión) casi con un exceso de corrección política. Por lo pronto no habla de "negros", sino de "hombres de color". Ahora, el saldo de jugadores, para este periodista, no es de "incoloros" u "hombres sin color", sino de "blancos".
La expresión "hombres de color" sirve para hacer sinonimia con "morochos", más que con negros. En este sentido, incluiría a jugadores que discutiblemente se les podría llamar negros. Un caso es el de Dhorasoo, de origen Indo-mauricio. Es morocho (u hombre de color), pero no negro, en el sentido de africano. Otro jugador que no parece negro, pero sí mulato es Henry (foto), de modo que la vaga expresión hombre de color lo describe mejor que la de negro (africano).
Como el artículo en boga sólo usa el término mótivado en la corrección política, y es preciso semánticamente sólo por casualidad, cita, en forma de condena, algunas manifestaciones como para no ser sospechado de racista. Como siempre, es fácil encontrar una frase de Le Pen para la ocasión: "El país no puede reconocerse plenamente en un seleccionado en el que la mayoría de los jugadores es de color", dijo recientemente, sin olvidar que en 1998 no tuvo empacho en sostener que era una "vergüenza" que a La Marsellesa no la cantaran "franceses de verdad".
También quema al diario conservador Le Figaro recordando su comentario ante el encuentro Francia-Togo: "Fue el único choque entre africanos de Alemania 2006". Agregaría en esta categoría, sin pretender que se me adjudique ninguna afilación a Le Pen, los duelos de Brasil con Ghana, y Brasil con Francia. El 28 de Junio ya estaba combinando lo etáreo con lo racial, al decir "Como en su partido contra Ghana, Brasil enfrentará otro equipo de negros, esta vez no juveniles, sino viejos."