jueves, marzo 27, 2008

martes, marzo 25, 2008

Notichisme

Por lo que me comentaron de buena fuente, los rumores que se decían sobre el Negro oro eran ciertos. Se integra así al selecto club de Nelson Castro, Joaco Morales Solá, Jaim Etcheverry, Gasalla y otros. ¿Qué dirán los oyentes de radio10?

lunes, marzo 24, 2008

El campo tiene la razón y las de ganar

El campo tiene la razón porque la retención sobre la exportación (un tributo de naturaleza aduanera) se percibe como si fuera un ingreso bruto (el ejercicio habitual de toda actividad onersa) con una alicuota conocida sólo en las escalas más altas del impuesto a la ganancia; un 44% sobre lo operado en bruto es confiscatorio.
Lo más interesante es que tiene las de ganar, por la capacidad de presión y de resistencia, si se organiza y adapta a las nuevas dificultades. Con la suficiente determinación el campo puede ejercer una presión similar o mayor aún a la de los camineros.
El gobierno sin quererlo ha agrupado a los distintos entidades del campo, de donde resultó el paro y estas medidas de fuerza de cortar el tráfico de mercaderías. Los camineros ven afectados sus intereses, entonces el gobierno los manda/autoriza a romper los cortes, para los viajantes acaso el aspecto más ruidoso y molesto en este fin de semana super largo.
Suponiendo que Moyano consiga liberar las rutas, con o sin violencia, los sectores productivos del campo tendrán a su disposición la medida del paro, con la cual en un principio la protesta será menos ruidosa, pero a la larga más dolorosa para todos. Medida contra la cual los camioneros, gendarmería ni nadie ninguna fuerza podrá hacer valer. Los camioneros podrán circular libremente, pero sin producción, sus camiones no transportarán cosechas. De esta manera sus intereses también se verán afectados frente al hecho de alguien tan tercero como el quien corta la ruta. Reclamos por despidos y demás deberán dirigirse a los patrones y dueños de los fletes, no a los ganaderos, tamberos y chacareros.
Con un paro extendido por mucho tiempo también se verá afectado el gobierno. Sin producción para exportar no hay retenciones para el tesoro nacional. Es de prever que sea el primero en aflojar la manija y bajar las retenciones con el fin de recaudar al menos algo. Con un superavit que no existe, contradice esta salida, la fácil, el que el gasto público venga en aumento de suerte tal que sin una buena fuente de recaudación, se vea obligado a reducirlo. Así como a los productores no les gusta pagar más impuestos, al estado no le gusta reducir gastos.
Por poco que le guste, los aranceles deberá reducirlos en orden a preservar la paz social. De mantenerse intransigente el campo y cortar toda la producción, el desabastecimiento causará malestar en la ciudad, con mayores precios en los principales productos alimenticios -de demanda naturalmente inelástica- y quizás hambre. La gran interrogante es a quién le echarán la culpa de la escasez los habitantes de la ciudad. ¿A los avaros productores o al avaro gobierno? Viendo que los resultados electorales de las ciudades con amplios sectores medios y altos han favorecido opciones opositoras, puede que allí la mirada acusatoria apunte al gobierno.
¿Qué sucederá en los sectores más pobres y sensibles, como los del conourbano, donde paralelamente el gobierno no tendrá tantos fondos para subsidiar ni importar los alimentos?. Sin ir más lejos, hoy el pan sólo está a $2,40 en el INDEC, mientras en un supermercado como Disco está a $5,40. El gobierno va a intentar desligar su responsabilidad y hacer recaer todo aumento en la concuspiscencia de la oligarquía 4x4. ¿Lo más pobres lo creerán? ¿Y si lo creen, qué pueden hacer? Cada uno juega aquí con una estrategia comunicacional. Con los semipiquetes, los productores obtienen aire y cobertura, dan a conocer su razón, aunque por otra parte también desgastan la imagen al exponerse demasiado. Sin semipiquetes su actuación y razón pasa desapercibida, mas no los nocivos efectos de un paro prolongado.
A la larga los efectos del paro pueden ser funcionales a la causa, sin dejar de perder nocividad para los habitantes de ciudades, para el gobierno, y para el campo mismo.
En el caso de los productores de soja, cuya exportación del cultivo vedette y hasta diosa oleagionsa no ha sido del todo prohibidos para quienes trabajan mayores escalas, (como sí ocurre con la carne, de exportación virtualmente prohibida), no sería económico frenar la producción en momentos de precios internacionales tan favorables. El capital tierra, no obstante, se conservará, y hasta el reposo puede llegar a ser útil. Los tamberos y ganderos soportarán mayores pérdidas, ya no como mero lucro cesante, sino con deterioros directos al capital (las vacas y los tambos). Con todas las dificultades propias de reducir la escala y producción, las comunidades agrícolo-ganaderas no pasarán grandes penurias si pueden adaptar el esquema productivo a una economía de subsistencia orientada a la demanda rural. El desafió radicará en lograr que los productores con mayores extensiones dejen de lado la soja con alta carga fiscal para pasar, básicamente, a plantar papas. En la unión y organización estará la fuerza. Aún para quien sienta tentador dejarse robar por el estado, pues al menos alguna ganancia deja, no debe extrañarle que cuando el robo se hace excesivo y generalizado, la producción se paraliza. Los koljoz de la URSS eran cooperativas agrarias obligadas a vender su producción al estado al precio fijado por éste. Tan antieconómico e injusto era el sistema que a las comunidades campesinas directamente les eran expropiados las cosechas y los animales sin nada en retorno. Pronto se dejó de trabajar la tierra y sobrevino la hambruna con millones de muertos. Hicieran lo que hiceran, estaban condenados. Ante en un escenario actual no tan catastrófico, el campo puede dedicarse a sí mismo -para no caer en hambruna- hasta darle el brazo a torcer al gobierno. No se llegará a tanto: el gobierno va a arrugar frente a la tenacidad de los contribuyentes y productores, pero el campo tiene que saber de su ínsita capacidad de resistencia y de la necesidad de organizarse desde este conflicto hacia nuevos tiempos.

domingo, marzo 23, 2008

Ferchuz

Bajate el disco de este tipo. Acá toca un tema

Eramos tan jóvenes...

De La nacion revista de hoy.
La tripulación de la nave era sorprendentemente joven (entre 18 y 20 años) y presentaba un generalizado cuadro de agotamiento y desnutrición.

Recuerdo que el comandante alemán me pareció muy juvenil y simpático. Tenía tan sólo 26 años

Eso el U-530 comandado por Otto Wermouth. El otro que llegó a Mar del plata, el U-977, era comandado por Heinz Schaeffer de tan sólo 24 años. Se nota que hacia el final de la guerra a Alemania se le estaban agotando los marinos más rápido que los submarinos.
De este lado del continente, en la misma época, vean en esta foto el uniforme de la mayoría de los soldados. Salvo los 2 oficiales al frente, el resto tiene uniformes muy similares al de la Wehrmacht. ¿Heil...Perón?

Alta en el cielo

Que buena versión de la Aurora. La que cantaba en el colegio a las 7:30 era tan aburrida...
Esta la cantaría con ganas, pero terminé hace rato.

War of northern agression

Más temas de historia norteamericana. En un comentario al post del viernes agregué información bibliográfica. Ya que está empezando a hacerse más conocido por la serie de HBO, aquí hay algunas frases de John Adams. Siguiendo con el Rothbard-historiador, hay un extracto de un artículo suyo de 1961. Habla de los antecedentes y causas de la war against the south, o guerra de secesión (la mal llamada guerra civil). Interesante lo que dice de los partidos políticos. A mediados de la década de 1850, los liberales estaban en una encrucijada por no verse cabalmente representados ni en el partido demócrata (esclavista) ni el nuevo republicano (centralista). Si apoyaban a los estados del sur, verdaderos baluartes de los derechos de los estados, suscribían a la vez al extendimiento de la esclavitud y el régimen de persecución de esclavos fugitivos, el cual invadía la soberanía de los estados libres. En cambio si apoyaban a los estados libres, podían terminar dando cabida al avasallamiento de los derechos de los estados del sur en una guerra de agresión para abolir la esclavitud. Los dos caminos conducen a un choque: para no quedar en minoría la esclavitud sólo podía sobrevivir mientras se reprodujera en otros estados nuevos, y como había mucho territorio por colonizar, ardua era la disputa por decidir si cada estado nuevo se incorporaba como esclavista, libre, y si lo hacía sobre la base de un acuerdo nacional previo (como el compromiso de Missouri 1820) o si votaba al respecto. El compromiso de 1850 hizo pareja la repartija de los territorios arrebatados a Mexico. Consiguió demorar 10 años más la guerra que ya venía latente hace tiempo, y ahora más con un norte que se expandía y desarrollaba más rápidamente.

viernes, marzo 21, 2008

Encyclopedia Hollywood

Top 10 películas más inexactas. Mel Gibson tiene 3 premios. Otro es para 10.000 BC. La vi el otro día, también esperando que fuera histórica, y encontré una película de aventura para la gilada, con un guión totalmente anacrónico. Era eso, o Elizabeth y la edad de oro, también galardonada en este ranking.

La rebelión del tocino

Recordarán cuando enlacé a Conceived in liberty, los 4 volúmenes de Murray Rothbard sobre la historia colonial norteamericana. Como supuse que no, puse el "recordarán" seguido del link. Hay novedades. En Mises.org ahora están subiendo los capítulos en formato de audio, muy bueno para los que le da paja leer. Ya hay colgados 17 capítulos, que es decir mucho y poco a la vez. Sólo faltan un par de miles de páginas.
Me escuché el de la rebelión de Bacon, de 10 páginas en 40 minutos. Rothbard deja en claro que una cosa es la revolución con sus móviles, y otra distinta son las derivaciones dentro de la dinámica de la revolución. Consulté dos libros generales de historia norteamericana a ver como abordan la cuestión, y encontré que en la mención casi incidental de Paul Johnson se alude al conflicto de fondo, a algunos hechos del motín y a la finalización, pero no a la dinámica derivada del primer encontronazo. La versión de Isaac Asimov cuenta más detalles personales y pone más al tanto del contexto, pero tampoco repara en las consecuencias no pensadas (decir no queridas haría de todo el acontecimiento un proceso mecánico e involuntario) de esta rebelión. En contraste Rothbard sí logra captar el espíritu libertario del movimiento, pero veamos antes las dos versiones mencionadas.

Así resume Paul Johnson el episodio en su History of the american people (pp. 60-61).
In Virginia it was a constant complaint among settlers pushing into the interior that the authorities never provided them with any protection from hostile Indians. The trouble with Virginia, as indeed with other colonies, is that although its latitude, that is its extent along the coast, was fairly accurately determined by original charters, its extension inland was indefinite. There was an early conflict of interest between the large plantation—owners of the Tidewater, who dominated the assembly and ran the government, and the smaller farmers who penetrated
into the foothills, or piedmont, of the Appalachian ridges, and beyond them. In fact almost from the start two very different societies began to emerge. On the coast, there was a characteristically `Southern’ civilization, slave—owning, tobacco—growing, cultured, elitist, leisured, and there was a much more rugged farming society in the interior—a bifurcation which was eventually to find constitutional expression when West Virginia hived off from the rest during the Civil War and formed a separate state.
Early in 1676, the small farmers up the James River became convinced that the plans of Sir William Berkeley, the royal governor, were inadequate, and that this sprang from the fact that they were underrepresented in the House of Burgesses, dominated by the Tidewater aristocracy. They got a wealthy planter, Nathaniel Bacon, to lead them, both against the Indians and to remonstrate with the governor. Berkeley accused Bacon of treason and had him arrested when he arrived in Jamestown with 500 men on June 6. Then having—as he thought—asserted his authority, he let Bacon go, and the result was an angry confrontation in which Bacon demanded a commission of inquiry into the government’s failure to police the Indians, and authorization to raise an army. The governor then fled, to the eastern shore, and Bacon rampaged for three months in the capital, raising volunteers and plundering the estates of Tidewater grandees. He denounced Berkeley and his `clique’ as `sponges’ who `sucked up the Publik Treasure.’ But on October 26, 1676 he abruptly succumbed to what was called `a severe attack’ of `the bloody flux.’ Without his leadership, the rebellion collapsed. When a party of English redcoats, summoned by the governor three months before, finally arrived in November from England, only eighty slaves and twenty `servants’ still defied the authorities, turning a serious white man’s revolt into a servile one, which was soon suppressed.
Bacon’s Rebellion showed how fragile authority in America was in these early times.


Así lo ve más coloquialmente Isaac Asimov en La formación de América del norte (pp. 65-66).
[la] creciente autocracia e irascibilidad [del gobernador de Virginia Berkeley] en su trato con la gente empezó a socavar su popularidad.
Además, surgieron dificultades económicas. Pese a los esfuerzos de Berkeley, Virginia siguió siendo demasiado dependiente del tabaco. Cuando el crecimiento entusiasta originó un exceso de
producción y cuando el Acta de Navegación y las guerras entre Inglaterra y los Países Bajos pusieron trabas al comercio, se produjo una seria depresión.
Además hubo problemas con los indios. Berkeley trató de proteger a los indios contra el bandolerismo y el asesinato, y favoreció la creación de un sistema defensivo de fuertes contra los ataques indios. Los colonos occidentales no querían saber nada de esto, pues habría sido demasiado caro. Ellos eran partidarios de la exterminación lisa y llana de los indios en todas partes, y acusaron a Berkeley de favorecer a los indios por sus propias inversiones en el comercio de pieles. Entonces apareció en la escena un joven llamado Nathaniel Bacon (un pariente distante de Francis Bacon, el famoso estadista y filósofo inglés).
En 1674, después de una serie de problemas familiares y de algunas malhadadas aventuras financieras, Bacon fue enviado a Virginia por su padre. En Virginia, Bacon tenía un primo que
poseía influencia sobre el gobierno, y la esposa de Bacon estaba emparentada con la esposa del
gobernador. Con tales relaciones, el joven se desenvolvió bien. Fue nombrado para el Consejo del gobernador, aunque sólo tenía veintiocho años; y pudo comprar dos plantaciones de considerable
tamaño.
Cuando uno de los capataces de Bacon fue muerto por los indios, en 1676, Bacon reaccionó violentamente y de pronto se halló a la cabeza de esos hombres de la frontera que deseaban la
guerra contra los indios. (Por entonces estaba arreciando la Guerra del rey Filipo en Nueva Inglaterra, y los sentimientos adversos a los indios eran mayores que lo habitual.) Incapaz de resistir a la lisonja de ser proclamado un líder, Bacon condujo ilegalmente a los granjeros armados contra los indios más cercanos (que eran amistosos, pacíficos y estaban desarmados, inermes) y, el 20 de abril de 1676 mató a unos pocos sin hallar resistencia alguna.
Esto lo convirtió en un héroe e inmediatamente pidió una completa reforma del gobierno y la elección de una Cámara de los Burgesses que adoptase una posición más dura contra los indios.
Berkeley, furioso, se vio obligado a permitir la elección; y Bacon fue uno de los elegidos. Cuando Bacon iba a ocupar su asiento, Berkeley lo hizo arrestar; pero luego se vio obligado a ponerlo en libertad.
Bacon volvió aguas arriba, reunió un séquito armado y marchó sobre Jamestown. Berkeley partió apresuradamente hacia la costa este de la colonia, dejando a Bacon que tomase Jamestown, el 18 de septiembre, y que la incendiase al día siguiente. Durante un momento, Bacon dominó casi toda Virginia y se dispuso a instaurar las reformas que propiciaba.
Lamentablemente para él, tuvo demasiado éxito. Para muchos de los habitantes de Virginia y Maryland empezó a parecerles una especie de Cromwell, y se inició un movimiento de retorno a Berkeley. Cuando el oleaje empezaba a volverse contra él, Bacon murió de disentería el 26 de octubre de 1676.
Para enero de 1677, Berkeley dominaba plenamente la situación de nuevo y tuvo una reacción extrema. Colgó a veintitrés hombres que habían participado en lo que es llamada la Rebelión de Bacon. Y habría colgado a más si los hubiese atrapado. Esto encolerizó a Carlos II, quien señaló que Berkeley se había tomado una venganza más dura por un motín pasajero de escasa importancia que el mismo Carlos por la ejecución de su padre. Berkeley fue llamado de vuelta y murió poco después de llegar a Inglaterra.
La Rebelión de Bacon, aunque fue sofocada logró introducir cambios. La mayoría de las reformas que él había defendido, dirigidas a hacer menos autocrático el gobierno, pronto fueron adoptadas. Y algo más. El incendio de Jamestown fue, en cierto modo el fin de esta ciudad, la primera colonia inglesa permanente en América del Norte. Nunca se recuperó y, en 1692 la capital de Virginia fue trasladada a Williamsburg, que recibió este nombre en homenaje a Guillermo III [William III, en inglés], el rey que había sucedido al depuesto Jacobo II.
Al año siguiente, el 8 de febrero de 1693 se creó allí el Colegio de Guillermo y María, así llamado por el rey y la reina. Fue la segunda institución de enseñanza superior que se creó en las colonias inglesas, sólo veintiún años después del expreso regocijo de Berkeley por la ausencia de escuelas en Virginia.
Como dijo Jefferson
"The tree of liberty must be refreshed from time to time with the blood of patriots and tyrants. It is it's natural manure."

jueves, marzo 20, 2008

Para la prensa reaccionaria latinoamérica no existe

La prensa norteamericana puede llegar a ser más reaccionaria que la reserva federal. Otra que los dichos de Ahmadineyad. Latinoamerica no existe.

Prohibido discriminar a la mano negra

Como dice Rodriguez Braun, todos buscan a ver cómo el estado puede solucionar un problema, pero pocos miran cómo el estado lo originó. Ni hablar de cómo los empeora. Vaya esta introducción para el artículo de Jeff Jacoby, quien recuerda la ley de hipotecas del año 77 y la obligación emergente de prestarle a negros insolventes so color (negro) y so pena de multar y reducir la calificación del banco.
La droga suministrada por Bernanke, en definitiva otro manotazo negro del estado, no ha hecho más que apaciguar al mercado. Veremos qué pasa ante el próximo síndrome de abstinencia. No sería extrañe que volvamos a maldecir por las barbas de Bernanke. Tampoco le queda mucha pichicata.

Frank Shostak en Mises.org dice

In short, Bernanke, by means of his so-called "innovative" policy of fixing the symptoms of the disease, believes he can cure the disease.

What is the source of the disease and why are investment banks so heavily infected by it? The root of the problem is the Fed's very loose interest rate policy and strong monetary pumping from January 2001 to June 2004. The federal funds rate target was lowered from 6.5% to 1%. It is this that has given rise to various malinvestments, which we label here as bubble activities.


Guerra contra el exaccionismo

Entre tanto, una treintena de manifestantes fueron detenidos frente al edificio federal que alberga la Oficina de Recaudación de Impuestos (IRS), como parte de una serie de protestas en diversos puntos de esta capital.

Una de las sedes de protesta fue el IRS, indicaron, porque ahí se reciben los impuestos que financian la guerra.

¡Death to IRS!

miércoles, marzo 19, 2008

Mañana posteo en serio

Paul Gilbert y Bruce Boulliet reunidos tocan viejos temas de Racer X.





y acá tocando la sinfonía 88 de Haydn

Un biempensante

Al ser consultado, un biempensante Jim Cramer aconsejó al televidente e inversionista no vender las acciones que tenía en Bear stearns, que hacerlo sería tonto. En pocas horas las acciones pasaron de 60$ a 2$.

martes, marzo 18, 2008

Por las barbas de Bernanke

¡Dejá de bajar la tasa! Estás apagando el incendio con nafta flaco, justo ahora que está caro el petroleo.

lunes, marzo 17, 2008

Así se hace

Paul Gilbert te toca algunos temas clásicos. Extraído de una videoclínica.

domingo, marzo 16, 2008

Temita...achús

Producto quizás de la convalecencia, hoy al despertar tenía en la cabeza una idea musical. Así que antes de desayunar, de leer el diario, y mientras escuchaba el programa radial de Mariano, ya la estaba volcando a algún soporte para no olvidármela. Hice una pista cortita de midi, como quedó decente, le grabé encima algunas violas (estas sí no son decentes, mucho pifie). Es una idea, o demo. Dejo 2 versiones. La base (2 guitarras) y la base + solo mayormente improvisado (4 guitarras).

Apunten unos Qassam a estas coordenadas

Debo disculparme por el bajo ritmo de posteo. La semana pasada empecé las clases y en este el primer fin de semana me enfermé. Ahora estoy bien, pero no por mucho. No se qué es lo deletéreo, si la noticia o el "periodista" que la comunica. El camarada Miguel nos informa (¡cómo no me avisaron!) sobre el conciábulo a realizarse en Rosario con fines claramente conspirativos. Participarán del mismo masones (Escude), extraterrestres (Flavio Zerpa), sionistas, nazis que ganaron la guerra, Bin laden, Bush II, la derecha religiosa (Palau, Bergoglio y el Rabino Bergman), Patti y directores de empresas extractoras de agua. Supervisa el FMI; el relator será Walter Graziano y el organizador BlogBis (pone la casa).
El "comunismo internacional" no fue invitado a la reunión, allí la protesta del camarada Miguel.

viernes, marzo 14, 2008

jueves, marzo 13, 2008

Al infinito y más allá, Superpijitus

Me apenó mucho la muerte de Guinzburg. A diferencia de toda esa gente que ahora sale en TV, yo nunca lo traté y no lo conocí más de lo que cualquiera podía ver en televisión. Mi primer recuerdo de él es del ciclo humorístico Peor es nada del año 91 y uno de los tantos sketchs que ya con mis 8 años me fascinaban. Guinzburg se ponía una media enrollada dentro del calzón de lycra para personificar a Superpijitus, una sátira de Superhijitus pero con todos los clichés de las historias de superheroes. Cual Superman a la criptonita, Superpijitus era vulnerable a la exposición al jamón crudo. Fontova, con su bigote refinado hacía de Larguirucho. En fin, un recuerdo nomás.

martes, marzo 11, 2008

John Adams


Terminé de leer la biografía de John Adams. Las 650 páginas me insumieron buena parte de las vacaciones -las leí a ritmo variable y en simultáneo con otros libros-, mas, entretenidas e informativas, tengo la seguridad de afirmar que valieron la pena.
Con la copiosa correspondencia personal de Adams citada siempre desde la fuente, McCullough ensambló lo que se lee un poco como novela, un poco como autobiografía, nunca como tediosa crónica epistolar. Miles de cartas escribió Adams durante su larga vida, la mayoría en intercambios con su mujer Abigail, así como en los últimos años con Thomas Jefferson. A la pluma incisiva no le faltan estilo, mucho menos temas por tratar, siempre ordenados según el criterio del biógrafo. De su parte como del protagonista y su mujer hay detenidas descripciones que no escatiman trazos al dar a conocer detalles típicos de la época, de los lugares, de los cambios operados.
Se dedican páginas a las privaciones y pestes generadas en Nueva Inglaterra durante la guerra revolucionaria; a la fastuosidad de la corte francesa; asimismo se deja constancia elocuente de los olores, la suciedad de las grandes suciedades, la miseria de la campiña española, la peculiar personalidad forjada por el comercio y el clima en los habitantes de Amsterdam -donde a raiz de una posible fiebre amarilla que agarró, Adams suspendió la correspondencia y entradas en el diario personal por meses-. Pueden sobreabundar estas descripciones tan situadas en lo pequeño y elemental, como las comidas; los materiales con los que se fabrican las cosas y de dónde se proceden; o el rigor de los viajes. Ayudan, no obstante, a ubicarse en un espacio y tiempo que nos es ajeno.
La sorpresa suele ser mucha y la impresión grabada de inmediato cuando una persona oriunda de un pueblo de Massachusets tiene la oportunidad de viajar seguido contra todas las dificultades y la incomunicación generalizada de la época. Para ponerlo en contexto, McCollough recuerda que la persona promedio de la colonia, en toda su vida no se aleja más de 50 millas del lugar donde nació. Efectivamente, recién en las primeras décadas del siglo XIX se emprenderán las ansiadas obras de infraestructura con el fin de mejorar caminos y construir canales, acaso el primer paso de la fenomenal expansión colonizadora hacia el oeste.
Por el aislamiento de las colonias, cuando a Adams le toque viajar será el primer o de los primeros norteamericanos en pisar muchos lugares. Más adelante la temprana época y edad de la república lo tendrá muchas veces como innovador cuando ejerza la vicepresidencia y posteriormente la presidencia.
Yendo al objeto principal del libro, ¿quién fue John Adams? No podría resumir aquí sus 90 años de vida, menos viendo que la elegante prosa de McCollough tampoco es absolutamente exhaustiva, pese a la extensión. Algunos momentos de la vida pasan con fugacidad o el biógrafo directamente no los registra. Como me referiré más adelante, se puede hacer un deslinde de 3 épocas distinguibles en la actuación pública de Adams, pero asiéntese que, ante todo, fue un político. No lo fue aún de chico (nadie nace político, aunque su hijo John Quincy se aproxima a la excepción), y ya no más una vez retirado tras terminar la presidencia -en la cual no fue reelegido-: con todo, entre medio queda un extenso período de 45 años de vocación al servicio primero del pueblo natal, luego del estado y finalmente la confederación devenida en estado federal con la ratificación de la constitución de 1787.
Siempre ocupará algún tiempo en la reflexión, lectura y escritura, con la permanente preocupación puesta en los sistemas políticos. A esta faceta McCullough le dedica, para mi gusto, muy poco espacio. Para el que le interese, el pensamiento y la obra escrita deben seguramente ser complementados con la lectura de otros libros, cuando no consultados de modo directo en los trabajos de referencia firmados por Adams. En una biografía de tanta atención a la vida familiar y política -un detallado relato en el que sorprende la ausencia de la más mínima indagación sobre la religión del protagonista, y apenas se habla del origen puritano de su familia- esquemáticamente alcanza a quedar en claro la inquietud intelectual de Adams por la limitación del poder y la forma de instrumentar un sistema de checks and balances (frenos y contrapesos).
Su filosofía política está marcada por la impronta de Montesquieu, en cuanto ha de tomarse con cuidado la sola naturaleza humana librada al ejercicio de poder. De autores clásicos, en particular del estoicismo, rescata el compromiso e ideal de la virtud cívica. Entre sus anotaciones personales de principios de los 1770's figuran una serie de apotegmas sobre lo que entiende mejor para resguardar las libertades públicas.
The preservation of liberty depends upon the intellectual and moral character of the people. As long as knowledge and virtue are diffused generally among the body of a nation, it is impossible they should be enslaved....
Ambition is one of the more ungovernable passions of the human heart. The love of power is insatiable and uncontrollable....
There is danger from all men. The only maxim of a free government ought to be to trust no man living with power to endanger the public liberty.

Volviendo a la vida pública, y para ser simplista, la separaría en tres etapas: Patriota, diplomático y vicepresidente/presidente.
Con relación a la primera, en el principio era un abogado constitucionalista de opinión cada vez más influyente en los asuntos públicos de la colonia. Tal es así que suya fue una de las más sonoras voces que se alzó contra los sucesivos actos de arbitrariedad del gobierno británico, cuando éste se desviaba del common law -tan conocido por Adams- por el cual debía regirse.
En sus planteos fue vehemente, no extremista, mucho menos violento, y reclamó a los colonos observar la justicia tanto como lo hizo con los británicos. En el clima de alta conmoción a partir de 1765, originado en la sanción del Stamp act (ley de sellos o timbres), Adams pondrá toda la reputación en juego en 1770 para defender y conseguir la absolución de los soldados británicos injustamente acusados de asesinar a varios colonos en una refriega callejera. La defensa en juicio, que no ha de denegarse a nadie, y el juicio por jurados, constituirá muchos años después un pilar de la nueva república (art 3 y sexta enmienda).
En 1773 defenderá la rebelión fiscal producto de la fiesta del te (Boston Tea Party), y desde entonces será junto a su primo Samuel Adams la cara visible de la agitación contra el gobierno británico, razón por la cual ante la represión inmimente, batallará por unir a las colonias en el primer congreso continental (1774), donde Massachusets lo envía de delegado.
Al año siguiente, bajo el ardor revolucionario en Nueva Inglaterra que caldea los ánimos a ambos del Atlántico, la guerra por el momento hace difícil pensar una reconciliación. No quiere decir que ya estuviera instalada y difundida la idea de la independencia. Nuevamente delegado, ahora ante el segundo congreso continental (1775-1781), Adams se aboca a la hercúlea tarea de volcar una opinión que sólo es favorable a la independencia en 1/3 de la población. Otro tercio es leal (loyalist) y el restante oscila entre el temor a ser ahorcado por traición a la corona o linchado por las turbas de patriotas.
Finalmente, en el seno del segundo congreso continental con sede en Filadelfia, mientras continuaba la guerra de resolución incierta, Adams integra junto a Franklin, Jefferson y 2 delegados más el comité encargado de redactar la declaración de la independecia. Delegado el trabajo en Jefferson, Adams, que según se cuenta era un maravilloso orador, defiende el documento y logra convencer a sus pares del congreso de aprobar la separación formal el 4 de julio de 1776. Sigue trabajando en el congreso hasta que lo envían en 1777 de comisionado a Francia. Se abre una nueva etapa en la que, desempeñando el oficio de diplomático, actuará como uno de los embajadores de la revolución, de nuevo, con Jefferson y Franklin.
En futuras entregas veremos cómo le fue. Por ahora no haré más larga esta entrada. Dos cosas más debo agregar en relación al libro comentado.
Una es difundir la novedad de que HBO está haciendo la miniserie John Adams basada en el libro de McCullough. Se estrenará el 16 de marzo y consistirá de 7 partes. Será una maniobra de marketting, que las nuevas impresiones de la biografía tienen en la tapa la fotografía del actor Paul Giamatti.
Por último agradezco la siempre sabia recomendación de Agustín Mackinlays de leer este libro, y dejo, como nota de color, un review de amazon que me pareció gracioso y a la vez útil como recordatorio de cuán poco pueden servir los reviews cortos de 1 estrella. Yo le doy 4 estrellas.

5 of 57 people found the following review helpful:
1.0 out of 5 stars DON'T READ THIS!!!!!!!!!, October 24, 2003
By A Customer
This review is from: John Adams (Hardcover)
After reading this book, I wanted to jump off a cliff. The only problem was, I live in the plains. This book is HORRIBLE, filled with useless information on the love life of Fat John Adams and his sick wife. Do I care about them? NO! I read this book for the politics, or thought I would, not romance. I would recommend this book to anyone who is on the verge of suicide, and needs something to push them over the edge.

La transa de Obormo

Comparto lo que dice Ramiro. Los políticos, en especial cuando tienen el ojo puesto en la próxima elección, se ven llevados por la necesidad de transar. La regla no podía dejar de estar presente en EEUU.

No se los puede comer enfermos

El llamado de Ivo a boicotear los juegos olímpicos gana adeptos entre los defensores de animales, a raiz del atroz frenesí sanitario del que son objeto los gatos de la capital china. (Visto en y opinión de Ron Rosembaum).

lunes, marzo 10, 2008

Aleluya hermano compañero compañerensis

Ayer estaba Herr Moyano con Marian. En el momento alguien me pregunta (por msn) "¿Qué hace este negro ahí?"
Mi respuesta: "Tiene poder".
Dos horas después con Mariano está el telepredicador Luis Palau. Entonces otra persona me pregunta "¿Para qué trae a este tipo?".
Mi respuesta es la misma: "Tiene poder".
¿El poder hace el dinero, el dinero hace el poder? Las 2 cosas, hay un feedback. La fe en ambas es insustituible, hermano compañero. Porque fe viene del latin fides, nombre que recibía la diosa romana de la confianza. En sánscrito la palabra para fe, bhkati (भक्ति) denota además los conceptos de celo, servicio devocional, distribución, división, partición, porción, separación, devoción, homenaje, veneración, amor. ¿Amor al dividendo?
¡Divide y reinarás!. (divide et impera)

domingo, marzo 09, 2008

Para los nostálgicos

En la cumbre de ayer estaban sentados los presidentes Alan Garcia (1985-1990 y 2006-) por Perú, Daniel Ortega (1985-1990 y 2007-) por Nicaragua y Lionel Fernández Reyna (1996-2000 y 2004-), de anfitrión dominicano. Faltaba nomás otro reincidente en el cargo como Oscar Arias Sánchez de Costa Rica (1986-1990 y 2006-), pero el espíritu retrospectivo se sentía. Y se sentía tanto como para poder afirmar la presencia de De La Rua. Estaba no sólo en la dispersión de la jurista feminista-humorista botóxica multilateral bipolar antiadjetivante; también estaba en la campera de gamuza de Daniel Ortega. Con razón era tan aburrido el lento discurso fuera de tema del sandinista, próximamente pelado. Como el capítulo de los simpsons en que Homero se implanta el pelo de Snake, el asesino, y se convierte en asesino.
























Al finalizar la reunión, se registró el siguiente diálogo:

Correa: qué campera aburrida
Ortega: ¿más que mi discurso?
Correa: ¡qué buena campera!
Ortega: mejor que tu camisa seguro, pebete.
Correa: bueno pero algo en común tenemos
Ortega: ¿que nos estamos quedando pelados?
Correa: Sí, y que no usamos corbata
Ortega: qué corbata querés que te haga juego con esa camisa de payaso
Correa: habló el señor campera de gamuza..."dicen que soy aburrido"
Ortega: vos debés usar medias con rombos
Correa: al menos uso medias.
Ortega: ¡Se acabó! rompamos relaciones diplomáticas.
Correa: Rompamos entonces. Voy a militarizar la frontera que no tengo con Nicaragua.
Ortega: y yo voy a mandar el ejército que no tengo.
Correa: te espera mi flota del lado pacífico del canal de panamá, si te animás.
Ortega: vení vos del lado atlántico si te animás, con tu flota de barquitos de papel ¿Que me vas a tirar, con bananas?
Correa: muy bien. Ahí te voy a dar banana. Pero antes hagamos una cumbre, te parece?
Ortega: excelente. Prepará la satisfacción a mi campera de gamuza.
Correa: será por sobre mi colorida camisa...
Ortega: muy bien
Correa: bueno
Ortega: listo entonces
Correa: sí...
Ortega: bueno chau
Correa: chau

Al rato de un silencio

Ortega: Chávez es más amigo mio
Correa: no, ¡mio! ¿de dónde creés que viene mi apellido?
Ortega: ¡es mío! me quiere más a mí!
Correa: no, a mí. Vino a mí cumbre!
Ortega: sí, pero no te defendió, y se abrazó con tu enemigo Uribe.
Correa: ah mirá quien habla, Roberto Carlos y su millón de amigos.
Ortega: no subestimes el poder persuasivo de una campera de gamuza. Evitó la guerra que estaba tratando de inventar. Vos te fuiste llorando.
Correa: yo quería mi guerra, estar del lado de Chávez.
Ortega: eso es porque es más amigo mío
Correa: ¡que es mi amigo te digo!
y así siguieron...

sábado, marzo 08, 2008

El danzarín cojo


Esta muy enfermo Patrick Swayze. Los medios lo recuerdan por las actuaciones de Ghost y Dirty dancing, que no vi. Yo lo recuerdo por primera vez de hará hace unos 10 años en la miniserie North and south, entonces emitida A&E, creo. Hacía de un oficial confederado en la guerra civil, un rengo calentón. Se hace muy amigo de un compañero y de la familia en West point y la guerra los separa.
Poco después lo ví en Black dog, película donde hace de camionero renegado...y también rengo. No lo volví a ver por mucho tiempo hasta que lo enganché en el cable haciendo de patovica en Road house. Grata fue mi sorpresa al descubrir, bien a diferencia de lo que me habían inducido a creer las otras 2 participaciones, de que Patrick Swayze no era rengo. Me terminé de sacar la duda al bajar y ver Red Dawn, en la cual, lejos allí de renguear, pelea de guerrillero contra todo el ejército soviético que acaba de invadir EEUU. No ví más, pero por lo que leo Patrick Swayze se destacaba en otra época por el baile. Desde aquí le deseo la mejoría a su salud toda, ya no sólo a la pierna.

jueves, marzo 06, 2008

Testarudo

Me prendo la iniciativa de otros blogs de hacer este test político, acá va el mío.

Las fronteras no deben proteger a reyes ni a plebeyos

Hoy a la mañana andaba por Palermo y me senté a tomar un café en un bar de onda sicobolche (algo así) en la calle Honduras, todo decorado con cuadros de Fidel Castro y posters de Lenin. Allí me puse a leer el Pagina/12 sobre la mesa, donde no me sorprendió ver que siguen machacando con esto de la doctrina Bush. Ayudada "con la sofisticada tecnología que le proporciona el imperio" según la opinión de Roberto Dri,
La invasión del ejército colombiano al territorio ecuatoriano no hizo más que llevar a la práctica el cinismo de la doctrina de Bush, que no reconoce fronteras en la lucha en contra de lo que define como “terrorismo”.

En honor al sentido de ecuanimidad Dri podría recordarnos qué fronteras reconocen las ratas de las FARC (Fuimos A Roer Cables). Como dí a entender en el artículo de ayer, hasta hace no mucho las FARC ceñían la lucha por el poder en Colombia a los límites de Colombia. Se dirá que EEUU suministra al ejército colombiano de fondos y tecnología, lo que supone una internacionalización de la lógica de combate. Sin embargo, no es menos cierto que las FARC se nutren del producido del narcotráfico, proveniente muchas veces de EEUU, y asimismo que Chávez puja por convertirse en el principal benefactor de la organización terrorista. El compromiso que pueden adquirir otros países (EEUU y Venezuela) en la contienda interna se escapa un poco de las manos del gobierno y de los guerrilleros colombianos, pero el teatro de operaciones lo deciden los colombianos, y la decisión de uno arrastra al otro. Insisto en la sabiduría del gobierno colombiano en reafirmar las reglas tradicionales, dejando en claro que cuando se trata de terrorismo, las fronteras no salvarán ni a reyes ni a plebeyos.

lunes, marzo 03, 2008

De escotes y tortillas

Lo mejor del segundo debate español fue el escote de la moderadora. Una buena veterana.
El debate anterior fue parejo, pero me parecía que había quedado mejor parado Zapatero.
En este creo que quedó mejor no solo el escote de la moderadora, Rajoy también. Lo apuró muy bien a ZP con lo de Iraq, no defendiendo el apoyo del PP a la invasión, sino demostrando el apoyo de ZP a la ocupación en el consejo de seguridad, la cual ZP no quiso detenerse a discutir. ZP volvió a hablar del calentamiento global, y Rajoy, a diferencia del debate anterior, no le dedicó una palabra al tema. Pudo mostrarse duro con la inmigración sin sonar xenófobo (podrían aprender los precandidatos nortamericanos, incluso demócratas). Rajoy le desarmó bastante el esquema de debate a un ZP supuestamente bien preparado con un "libro blanco". Por momentos ZP era movilizado y le cambiaba la tonada; allí empezaba a sonar más como gallego de bar (con expresiones como "hombre").
Lo cierto es que, como indicó Rajoy, ha aumentado muchísimo el precio de los huevos y las patatas, lo que ha de encarecer la tortilla. En la preparación del clásico plato, dichos ingredientes no tienenen sustituto, lo que sólo puede enfurecer a los españoles.

Las reflexiones de Benegas Lynch

En un raid magistral Colombia acaba de matar a Reyes, el segundo de las FARC; al hacerlo violó la soberanía territorial de Ecuador. Habría sido más magistral (por cuanto habría sido legal) si esperaban que Reyes reingrese a Colombia para atacarlo. Acto seguido Chávez ordenó la movilización de tropas a la frontera. Todavía no encuentro el pretexto ni el objetivo con el que Venezuela podría atacar a Colombia. Tampoco a la inversa. Para cualquiera que sea el agresor sería una lucha sin sentido.
Más sentido tendría la ocupación israelí de Gaza si consigue detener el lanzamiento de cohetes hacia su territorio.
En estos momentos vienen a cuento unas reflexiones sobre la guerra de Alberto Benegas Lynch publicadas hace un mes y refrescadas ayer por Roark. La primera mitad trata de la tortura, la segunda sobre de la guerra en sí. Hay citas de Kant, Beccaria, Van Creveld, Tolstoi y Alberdi, entre otros.

domingo, marzo 02, 2008

Criticón

Estaba leyendo salteada la Encyclopedia of the age of political revolutions and New Ideologies 1760-1815, dirigida por Gregory Fremont-Barnes (un conocido de la casa 1, 2) cuando me topé con un artículo sobre las revoluciones latinoamericanas plagado de inexactitudes, firmado por un tal Justin Corfield. Averiguo los campos en qué trabaja y al parecer es un especialista en el sudeste asiático con libros publicados sobre Malasia, Camboya y Vietnam. Empezamos mal y vamos a ver por qué terminamos peor. A propósito del error que Hugo comenta hoy de la revista La Nación, o del "encayado" chiste de la Nelly, o recordando una fineza de Rubén, vean lo que sigue a continuación, entre errores e imprecisiones resaltados. (p. 395)
On January 24, 1817, San Martín led his men through the pass in the Andes at Gran Cordeillera. The Spanish never expected the Army of the Andes to be able to launch an invasion through an Andean pass in winter, and on February 8, San Martín’s men were regrouping in Chile to face the Spanish, whom they encountered on February 12–13 at the Battle of Chacaburo. The Spanish were not only surprised but also outnumbered, and some 500 of their 2,000 men were killed, and another 600 taken prisoner. They also lost all their artillery to the republicans. By contrast, San Martín lost only 12 dead and 120 wounded.

¿Cuál es esa Gran Cordilleira? ¿No advirtió el autor que en hemisferio sur, durante enero es verano? En tercer lugar, ¿Cuál es la batalla de Chacaburo?. No termina ahí la cosa.
San Martín knew that he had to attack Peru, and this strategy was confirmed when Spanish forces there attacked and defeated him at the Battle of Cancha-Rayada on March 16, 1818. This was a major blow to the morale of the republicans, but on April 5, at the Battle of Maipo, the royalists were defeated.

Esto ya es más discutible, pero no deja de ser cuestionable la preferencia de llamar por el nombre de republicanos a quienes nosotros conocemos como patriotas, ya fueran argentinos o chilenos. Finalmente la denominación de Maipo no es del todo incorrecta. La batalla ocurrió en el valle del Maipo, surcado por el rio maipo; sucede que, más exactamente, se llevó a cabo cerca de la localidad de Maipú, nombre por el cual pasó a la historia.

Errar es humano. Criticar también.

sábado, marzo 01, 2008

rip Inchausti

Se murió Miguel Angel Inchausti, a quien tuve de profesor de derechos humanos hace 3 años. Todavía lo recuerdo, cascarrabias, andaba con bastón; mandaba una tarea que para el dia de la semana cuando venía a dar clase nadie cumplía. Había que leer algún diario del dia, y encontrar y comentar informal y voluntariamente alguna noticia relacionada con la materia (derechos humanos). Ahí se sentaba y después de la admonición hablaba hablaba hablaba sin misericordia hasta el último minuto de clase...Muy aburrido.
Yo venía mal en los parciales, así que fui a final. Ahí me salvé de que me tomara (no perdonaba), me tomó la JTP que me puso el primer y hasta ahora único 4 de la carrera. En ese primer cuatrimestre me fui con una mala impresión de la cursada. Quien iba a decir que luego me iba a gustar el derecho internacional.