viernes, febrero 27, 2009

Postales

Las mejores postales de Brodyaga las estoy consiguiendo de Suiza.
Engadine-St.Moritz


Golden pass


Airolo


Berna


Este se parece a Gaby Alvarez



miércoles, febrero 25, 2009

Ni Hugo memoriza esto

Árbol con las familias gobernantes de Alemania desde la época de Lucho el germánico y Charly el gordo.

Más vidas ejemplares

La historia de Lucho el piadoso, o Ludovico, hijo y uno de los sucesores de Charlymagno, cuyo reino sus hijos y nietos se encargaron de dividir. Lucho algo lo pudo mantener, pero finalmente se perdió todo por la lucha entre sus hijos Lotario y Carlos Calvo (Carlín).
Es como el imperio neobabilónico; la gran obra de Nabucondosor acabó cuando tomó el mando Nabónido, lo cual precipitó la conquista por parte de los persas.

martes, febrero 24, 2009

¿Lo dijo D'Dangelis?

Otro mal imponderable para el labrador y los pueblos es el de los usureros, enemigos de todo viviente; a éstos se debe exterminar; a éstos, que tragan la sustancia del pobre y aniquilan al ciudadano, se les debe considerar por una de las causas principales de la infelicidad del labrador, y como mal tan grande, no hay voces con qué exagerarlo.

...habría dicho Belgrano, si como sostiene Armando Alonso Piñeiro en su reconstrucción, es cierta la autoría de un artículo publicado bajo otro seudónomo.
Por lo demás, sinceramente poca sorpresa puede provocar que Belgrano fuera fisiócrata.

lunes, febrero 23, 2009

El santo justo

Me causó gracia este pasaje del manual de derecho romano. Muy pícaro estuvo el autor, lo reproduzco:
Había impedimento para que las personas de dignidad senatorial y sus hijos contrajeran nupcias con quienes ejercían profesiones u oficios deshonrosos (personae adiectae), como los actores, histriones, gladiadores, dueños de casas de prostitución, etcétera. El emperador Justino abolió esta disposición para posibilitar el matrimonio de su sobrino Justiniano con Teodora, mujer que había habitado en el Embolum, famoso pórtico de la prostitución, donde ella después hizo levantar el templo de San Pantaleón.

Luis Rodolfo Argüello, Manual de derecho romano, p. 430.

Me recuerda al chiste tonto de que los romanos usaban centuriones para que no se les cayeran los pantaliones.

domingo, febrero 22, 2009

MM

Ya tengo en mi poder un ejemplar del libro de Mack. Los dos capítulos que leí me resultaron apasionantes, por el tema, el estilo, el trabajo puesto (muy investigado y a la vez con una narrativa ágil); en fin, lo poco que leí me alcanza por ahora para recomendarlo y más: lo postulo como la lectura necesaria para el bicentenario.
El escrutinio minucioso de Mack encuentra el origen de las ideas vanguardistas de Moreno. Mucho se ha discutido sobre si en el pensamiento de Moreno pesó más la ilustración francesa -láica- o la escolástica española de cuño iusnaturalista. Aguanten a ver la palabra de Mack al respecto. También da su hipótesis acerca de la polémica verosimilitud del Plan de operaciones atribuído a Moreno.


El diseño y encuadernado es sencillo. El papel es suave. Lo más importante es lo de adentro.
Después de rendir lo sigo.

sábado, febrero 21, 2009

No no no

¿Recuerdan la presentación de los supersónicos, cuando la mujer de Sónico le sacaba la billetera?
Vean esta versión modificada para Family guy



Los actores de las voces en inglés de los supersónicos y los picapiedras están todos muertos (muchos tendrían 100 años ahora). Solo queda viva la hija de supersónico.
Los supersónicos siempre me pareció una copia de los picapiedras, así como los halcones galácticos lo es de thundercats.

Usted no opina como nosotros, váyase (es una orden)

Comparto mucho de lo que dice Alexis. Resulta que cuando un extranjero es negacionista, se lo deporta. ¿Qué sigue? ¿Prisión, cicuta? Si tomamos acciones estatales contra el pensamiento, nos estamos confundiendo peor que Williamson y el lefevbrismo en su negación del holocausto.
Vale la pena hacer una mención de la oposición conservadora al gobierno, esa que se pasa tildándolo de antisemita, pro-iraní, etc, y ahora que toma esta medida, no tiene la nobleza de felicitarlo.
Eso solo, gracias.

jueves, febrero 19, 2009

George Rudé sobre la revolución francesa

Tratando de hacerme un tiempito entremedio del curso, en ese período relativamente tranquilo que sigue al primer parcial, realicé una lectura exploratoria de los primeros capítulos de La revolución francesa de George Rudé. Apenas en la introducción se despacha con una enumeración de las causas de la revolución; mucho tiene que ver la decadencia fatal del Antiguo régimen. Vale la pena citar la síntesis del mismo autor.
Por lo tanto, parece que la revolución francesa ha sido el resultado tanto de factores de gran alcance como de factores inmediatos, que se originaron en las condiciones sociopolíticas y en los conflictos del ancien régime. Los antiguos agravios de los campesinos, los habitantes urbanos y la burguesía; la frustración de las nacientes esperanzas de la burguesía y los campesinos acomodados y "medios"; la insolvencia y el derrumbe del gobierno; una "reacción feudal" real, o por lo menos percibida; los reclamos y la intransigencia de una aristocracia privilegiada; la difusión de ideas radicales en amplios sectores del pueblo; una honda crisis económica y financiera; y los sucesivos "desencadenantes" de la quiebra estatal, la revuelta aristocrática y la rebelión popular: todos estos factores representaron un papel.
(p. 31)
A continuación se describe la pasmosa situación social1 consecuencias de tantos privilegios, situación por cierto no peor que en el resto de Europa, pero con un condimento propio en Francia: la toma de conciencia de la incipiente burguesía de su capacidad de conducir a las masas al objetivo político de desplazar a la enquistada aristocracia que le cerraba el paso al poder.

1 Véase, a modo de ejemplo, que en 1776 los impresores y encuadernadores reclamaban una jornada de catorce horas (!). Para las masas el mayor deterioro venía de la mano del aumento del pan, harina y trigo, sin la necesaria disminución de la carga tributaria.

El ranking de Ivancito


En esta suerte de moda de rankear presidentes pasados, debe ser interesante la nueva propuesta de Ivancito Eland.
It's not surprising that the presidents who deserve the highest praise -- John Tyler, Grover Cleveland, Martin Van Buren, and Rutherford B. Hayes -- are among the least known today, Eland suggests. "Most of the 'excellent' presidents," he writes, "are remembered as bland men with gray personalities, but they largely respected the Constitution's intention of limiting government and restraining executive power, especially in regard to war."

500 páginas, tapa dura, 25 mangos. No está mal eh.

La gente

El negrito Oro, el reconocido homo sapiens de las frecuencias neoderechistas, le hizo una entrevista a Alberto Fernandez que por momentos rozó la obsecuencia y la demagogia. El negrito sólo decía "ajá", "hmjú" y "la gente". Alberto Fernandez hablaba pestes de la derecha, pero replicaba al negrito en sus mismos términos: "la gente" esto, "la gente" lo otro.
¿Cual es el límite entre tratar bien a un invitado y ser obsecuente? El Dany lo fija. A la verga con Marianito, adelante con los soliloquios de los invitados del negrito Oro. Hmjú, ajá. Tema libre: la gente.

martes, febrero 17, 2009

El retorno de esta sección

Hace unas dos semanas fue mi cumpleaños. El regalo de mi papá todavía lo estoy disfrutando. Se trata de una buena dotación de cervezas importadas. Le saqué una foto al conjunto y después a la primera que me clavé, una Giraf danesa, rica, similar a la Carlsberg en gusto. Menos esta y la Kilenny, las demás son alemanas.



lunes, febrero 16, 2009

El mismo triunvirato de siempre


El podio de estas encuestas para conformar rankings de presidentes norteamericanos rara vez sorprende. Con orden variable, siempre las encabezan Washington, Lincoln y F. D. Roosevelt. Realizada por C-Span, la encuesta en este año de Obbie-mania y 200 aniversario del natalicio, era previsible que la ganara Lincoln. ¿Cuál será el secreto del éxito inagotable de estos presidentes?
Supongo que mucho tiene que ver la percepción por parte de los encuestados de que los 3 salvaron al país. Lincoln preservó la unión, FDR doblegó a una crisis económica terminal y Washington prácticamente fundó al país, además de salvarlo en las horas más difíciles de la revolución.
Son salvadores, ok, pero algo más deben tener para agradar a derecha e izquierda por igual. La labor de los tres sirvió tanto para introducir reformas progresistas (la creación del primer banco central; la abolición de la esclavitud; la faceta asistencial y sindical del New Deal) como para sentar las bases del gran crecimiento económico y aumento de poderío en el concierto mundial.
Con Washington, en un marco de estabilidad insituticional, se inició un proceso de expansión hacia el oeste de donde resultó una elevada aumento demográfico y prosperidad comercial. De la mano de la reconstrucción, luego de Lincoln vendría la industrialización e intercomunicación del país, y con FDR se daría el paso definitivo (justo FDR, jé) de ocupar el lugar de primera potencia mundial, tras vencer a lo que es percibido por muchos como el mal absoluto nazi mientras se defendendía de y eliminaba la competencia del Japón.
Los tres hicieron enormes aportes a que EEUU sea lo que es hoy.
PD: Buscando una foto apropiada (finalmente la de arriba), encontré el artículo de este chabón, que habla de tres repúblicas (y 'revoluciones'), cada una iniciada por los tres personajes, + una cuarta recién comenzada con Obama (?).

sábado, febrero 14, 2009

Las manías de Tommy

De 1769. ¿Lo habrá encontrado?

No hallé nada así de Putin (bah, tampoco busqué). ¿Salvo que reemplacemos esclavos por periodistas?

Postal de Monticello


Los papeles de Thomas Jefferson. (no incluye correspondencia). Documentos valiosos, de alguien que anotaba todo meticulosamente.

miércoles, febrero 11, 2009

Gire a la derecha

El sistema político israelí está bastante atomizado. Hay 5 partidos con el 10% o más. Es un reordenamiento de los partidos que se corresponde con el cada vez mayor caudal de votos de la derecha. En la elección de ayer, los partidos de derecha de todo color consiguieron 93 de los 120 escanios, es decir un 77,5%, entre el más laíco Kadima, la derecha nacionalista-colonialista y los partidos teocráticos.

lunes, febrero 09, 2009

Jesús el palestino

Leía a Toynbee y de pronto me vino a la cabeza D'Elia. Les cuento por qué. Resulta que hace poco, debatiendo en un programa de cable manifestó que Jesús era palestino. Visiblemente disgustado, Ferdinando se ocupó de contestar consignado que, siendo 'Palestina' una creación romana del siglo II d.C, lo de D'Elia sería una interpolación malintencionada.

Sin embargo, encuentro que en los Estudios de historia Toynbee cita dos pasajes de la Historia de Heródoto escrita a mediados del siglo V a.C, donde alude a la región con el nombre de Palaistinê, traducido como Palestina en mi edición del clásico (Edaf, 1998) o Tierra de los filisteos en la de Toynbee, según las cita del Libro II, cap. CIV, y el libro VII, cap LXXXIX.
En su época la región estaba poblada, narra Heródoto, por siros (al sur de Palestina), sirios y fenicios.

Los filisteos datan de finales del segundo milenio y se cree que pueden haber formado parte de los Pueblos del mar. Tan anterior es la denominación 'Palestina' a la existencia de Jesus, que hay fuentes (acá entro a wikipediar) egipcias, israelitas y asirias, que designan partes de la región respectivamente como Peleset, Paleasheth y Palashtu. Como los nombres topónimos pasados se proyectan hacia el presente y se acumulan (no es que haya que viajar al futuro para conocerlos), es que no veo inconveniente en llamar palestino a Jesús. Claro que, dada la penosa situación de los palestinos actuales, la asociación evidentemente lleva una carga emotiva.
Carga emotiva que también lleva llamarlo judío por ser nacional de Judea, cuando en rigor Jesús nació y vivió en Galilea, una administración romana ajena a la de Judea.

El descorche

A este tanque Tiger le pegaron varios corchazos de 76mm en Kursk. Los 2 chabones son tanquistas rusos, así que habrá sido inmovilizado el tanque, quizás por ellos.


Acá le pegaron a la torreta de un Panzer IV, pero supongo que se la bancó.


En Estonia sacaron un T-34 del fondo de un lago, más parecido a una ciénaga.


A este Jagdpanther también le metieron como 4 corchazos


Este es un Sherman capturado por los alemanes, que los americanos bajaron de un corchazo de 90 mm de M36 Jackson arriba de la luz derecha, y pareciera que le pegaron otro justo en el medio de la Balkenkreuz, pero rebotó.


Un M3 Lee/Grant que por ahí recibió 2 corchazos. Uno entró y el otro rebotó.

sábado, febrero 07, 2009

Más airbag

Acá grabé una sección de otro tema de Airbag. La primera mitad sería el solo del tema y la segunda una improvisación.

Otra mirada


Cuando vi que Charlie hizo un paralelismo entre Thomas Jefferson y Vladi Putin, enseguida encaré el desafío de ver qué podían tener en común estos personajes que, a primera vista, acaso no podían ser más distintos. Algo hay, más que nada generalidades. Por ejemplo, ambos estuvieron disconformes con el funcionamiento del sistema judicial, algo común en presidentes que esperan otros pronunciamientos de parte de los jueces.
Este ruso descarta cualquier similitud con Jefferson, destacando, en realidad, el paralelismo de Putin con el ministro zarista Stolypin, parecidos en cuanto ambos fueron represores de campesinos, desarrollistas y modernizadores.

Rome Zaffaroni tiene un bar que desafía la ley de prohibición de fumar en los espacios públicos de Maryland. Que capo el cartel de atrás.

viernes, febrero 06, 2009

¿No era más fácil agrandar la esclusa?

En la facultad empecé con una materia en la en la modalidad de curso acelerado. Este mes voy a estar haciendo derecho romano, de ahí un poco el relajamiento del blog.
En wikipedia encontré unas fotos sumamente demostrativas de lo que leí el otro día en un link proporcionado por Jorge, con respecto a los acorazados norteamericanos construídos en la época de la segunda guerra:
Sin embargo, había una limitación: las naves norteamericanas debían ceñirse a unas dimensiones capaces de hacerlas entrar en las esclusas del canal de Panamá, por lo que su manga no debía superar los 32,9 m. Hecho que condicionó todo el diseño.

USS Iowa en las esclusas de Pedro Miguel


USS Missouri en 1945


Algo justito eh. Por poco se queda excluso de la esclusa. Como lo harán sudar al práctico del canal de panamá.

martes, febrero 03, 2009

La Policia de la corrección política

En la reunión [con la AMIA], la funcionaria [Lubertino] les dijo que impulsaba dos proyectos de ley. Uno para sancionar penalmente la negación del Holocausto, el genocidio armenio y el terrorismo de Estado implementado por la última dictadura militar

Me repugna un proyecto que pueda tener ese objeto. Si algo tiene de bueno este país, es que hasta ahora no se ha llegado al extremo de varios páises de Europa de sancionar penalmente el pensamiento incorrecto. No por nada EEUU tampoco sigue el ejemplo de Europa.

Un touch de glamour

Christian Bale, el pibito caprichoso de Empire of the sun, se calentó.
Esto le va a gustar a Claude. Fotos de como le pasan los años a distintos actores.

domingo, febrero 01, 2009

x3

Las 3 cositas que leí de los diarios de hoy me encantaron; debo recomendarlas.
Pigna escribe sobre la desastrosa primera fundacion de Buenos Aires. Pedro de Mendoza podía ser persona bien de confianza de Carlos V, pero en la tarea encomendada se mostró por demás inepto. Así el mayor imperio de la historia trastabillaba en el intento de detener la expansión portuguesa en el Rio de la plata.
Al dia siguiente de la muerte del eminente abolicionista Louk Hulsman, en La Nación publican una entrevista con Zaffaroni. Para él, una policia autónoma y descontrolada termina en mafia. Aunque no se compartan del todo, su opinión y sus reflexiones siempre siempre son valiosas.
No se pierdan la sesión de terapia de Guillermo Moreno.

Feliz en tu dia

No me avivé. Hace 2 días este blog cumplió 4 años. Nunca pense que iba a durar tanto. Bueno, feliz cumpleaños blog (?).

sábado, enero 31, 2009

3 + 1 emperadores

Lindo el libro de Austerlitz de Pierre Miquel, lo estuve ojeando en Cúspide, gordo, tapa dura, con ilustraciones. Pero se van al carajo con el precio. Aunque muchos no pasemos hambre, tampoco somos todos emperadores. 45 dólares, nuestra competitividad es nula. Me voy a comprar unas cervezas al Jumbo.

viernes, enero 30, 2009

Pilas Obbie

Hoy está muy bien Toltakian. Dice que, de querer corregir el curso, Obama "deberá recuperar el control civil sobre el estamento militar y sus sectores de apoyo, que tienen fuertes intereses creados en la persistencia de un clima de "guerra perpetua" afuera y mayor poder adentro".
Recuerda un poco a la advertencia en el discurso de despedida de Eisenhower, que no fue el de Bush, claro.

Famosos avistados recientemente

-Marcos Aguinis, en el café del Cúspide del Village. No le hablé. Me hubiera gustado preguntarle que le pareció la respuesta de H'Elia a su artículo.

miércoles, enero 28, 2009

Acosta vuelve al ataque

Nunca me deja de asombrar la etimología de las palabras. Veamos jardín, palabra cuya traducción en inglés sabemos que es garden, en alemán garten y en francés jardin.
El vocablo inglés está tomado de gardin, del idioma francés antiguo del norte, equivalente al jardín del francés antiguo, que era tan solo un diminutivo de la voz jart, tomada del franco gard, ésta a su vez del proto-germánico garda, o 'lugar cercado'.
Ahora bien, vean este twist. De la voz indoeuropea ghardh (lugar cercado) aparece en el germánico gardaz y luego en el inglés antiguo geard, lo que dará pie a yard en el inglés moderno, o sea jardín (!). La evolución de una misma raíz llevó a que al ser tomadas las 2 variantes en distintos momentos (garden del antiguo francés del norte y yard del antiguo inglés), en el inglés actual llegaran ambas con el mismo significado.

martes, enero 27, 2009

Ahí en Gerli

Yo no se ustedes, pero esto me hace morir de risa. El lugar queda en Donovan y camino general chamizo, en el corazón de Gerli.




Gerli se quiere independizar (!)

lunes, enero 26, 2009

Es cuento

Otro temita de Sunstorm

We, the south

En el momento previo a la guerra de secesión, tan divididas estaban las partes que en el sur hasta elaboraron su propio pensamiento racial diferenciando a los blancos del sur, ya no de los negros, sino de los blancos del norte.
En el sur circulaba la idea de que la génesis de esa nación se remontaba a los normandos, cuyos descendientes, los cavaliers, se habían afincado en la bahía de Cheasapeake; los yankees, en cambio, descendían de los serviles anglosajones, quienes fueran conquistados por la estirpe normanda de Guillermo en 1066.
One conspicuous example of ethnic nationalism in American history - Confederate nationalism - has escaped...the attention of almost all other historians, although it was a subject of intense discussion among its leading advocates at the time. They portrayed Southern whites as a distinct "race" separate from the "Yankee race"....

By 1860 the notion had taken hold in the South that Southern whites, at least those in the planter class, were descended from the English Cavaliers, who in turn were descended from the Norman conquerors, while "Yankees" were descended from the Puritan Roundheads, who in turn traced their descent from the Anglo-Saxons, who were conquered by the the Normans in the eleventh century. One of the fullest expressions of this idea appeared in the leading magazine for Southern writers two months after the start of the Civil War. This conflict, declared the anonymous author, was


"a contest of race...between the North and the South.... The people of the Northern States are more immediately descended of the English Puritans constituted, as a class, the common people of England...and are directly descended of the ancient Britons and Saxons.... The Southern States were settled and governed...by...persons belonging to...that stock recognized as Cavaliers...directly descended from the Norman Barons of William the Conqueror, a race distinguished, in its earliest history, for its warlike and fearless character, a race, in all time since, renowned for its gallantry, its chivalry, its honor, its gentleness, and its intellect.... The Southern people come of that race."

The South's foremost writer on political economy, James B.D. DeBow, subscribed to this Norman-Cavalier thesis had helped popularize it in his influential journal, DeBow's review, He justified secession on the ground of irreconcilable ethnic differences between Northern and Southern whites. "The Cavaliers, Jacobites, and Huguenots who settled the South, naturally hate, contemn, and despise the Puritans settled the North," declared DeBow. "The former are master races, the latter, a slave race, the descendants of the Saxon serfs." The Confederacy was now achieving its "independent destiny" by repudiating the failed experiment of civic nationalism that had foolishly tried in 1789 to "erect one nation out of two irreconcilable peoples."


Si bien, como revela el trabajo etnográfico de David Hacket Fischer, las identidades regionales se corresponden más o menos con estereotipos definidos por el origen geográfico, social y cultural de los inmigrantes, parece difícil creer que la raza sureña sea mejor, ni mucho menos que vaya a serlo por tener un componente celta-normando.
En fin, pensamientos de una época. Hoy son locos, por aquél entonces eran cuerdos.

domingo, enero 25, 2009

¿Quién lo dijo?

Otra adivinanza
Diré entonces que no estoy y nunca he estado a favor de lograr de manera alguna la igualdad social y política entre las razas blanca y negra - que no estoy ni he estado a favor de hacer a los negros votantes o jurados, ni de calificarlos para cargos públicos, ni de casarlos con gente blanca; y diré además que hay una diferencia física entre las razas blanca y negra la cual creo prohibirá por siempre a las dos razas vivir juntas en términos de igualdad social y política. Y en tanto no puedan vivir así, mientras permanezcan juntos debe existir la posición de superior e inferior, y yo más que cualquier otro hombre estoy a favor de tener la posición superior asignada al hombre blanco. Digo en esta ocasión que no percibo que por el tener el hombre blanco la posición superior al negro le deba ser negado todo.

sábado, enero 24, 2009

Que bestias

Práctico este cuadro con los acorzados norteamericanos.

Tengo ganas de visitarme alguno de los de la época de la WW2 que están como museos. Puede ser el Alabama o el North Carolina, aunque preferiría ver directamente un monumental clase Iowa.

No se la juega

Ayer me quedé pensando. ¿Qué interés tiene La Nación en la defensa de Israel para haber publicado un alegato -como tal, parcial y sesgado- como el de Aguinis? ¿Amigo de la casa? ¿Intento de diferenciarse de otras lineas editoriales? No me cerraba. Hoy al leer la nota de Vargas Llosa creo entender que en este como en otros temas ríspidos, el diario maneja una política editorial un tanto ambigua, o dialética si se quiere. Un dia, con total desparpajo "Viva Israel, el Edén de Medio oriente!", y al otro dia "Solidaridad con Palestina!". Dudo ver el mismo pluralismo en otros temas más sensibles y cercanos para Argentina (ej sobre el Gobierno nacional).

viernes, enero 23, 2009

jueves, enero 22, 2009

(casi) Muerto en el armario

Después de la operación Blue se escondió y no la encontraba. No sabía si estaba viva, pero finalmente apareció en un armario.

martes, enero 20, 2009

El primero

En la tercera oración de su discurso seguido al juramento, Obama se echó el primer furcio:
Forty-four Americans have now taken the presidential oath

Los americanos en jurar fueron 43. La confusión debe venir por Grover Cleveland (1837-1908), quien juró dos veces, como vigésimosegundo (1885-1889) y vigésimocuarto (1893-1897) presidente. Si bien estos dos períodos no consecutivos son tomados convencionalmente como presidencias y hasta presidentes aparte, nadie puede decir (¿salvo Obama?) que fueron dos americanos distintos, por más años y kilos extra que detentara el caudillo de New York al volver a jurar.

lunes, enero 19, 2009

Estuvo muy bien

Muy bien, pícaro.

Monedas

Se­ñor Di­rec­tor:

"A estas alturas de mi vida ya no me sorprende la ineptitud de esta generación de políticos que nos toca padecer alternándose en la función pública desde hace unos cuantos años. Sin embargo, me cuesta creer que ante un problema como la falta de monedas, que fastidia, malhumora y entorpece cada día a la gente, no asome entre tantas cabezas una sola idea para hacernos más llevadera la existencia, como instrumentar para todo el sistema de transporte de pasajeros el uso de tarjetas magnéticas.

"Esta propuesta no es novedosa, pero sería muy efectiva, y como se las ofrezco ya pensada, tiene la ventaja de que les evitaría a nuestros gobernantes el riesgo de sufrir una lipotimia por abuso intelectual."

Daniel Ponce
danielponce@fibertel.com.ar

miércoles, enero 14, 2009

El sonic power

Un pointless debate: ¿quiénes hablan mejor ingles, los israelies o los palestinos? Ni idea.
Propongo una pregunta más intrigante: ¿quién habla peor castellano, el nuevo embajador israelí, o el enviado diplomático palestino? Los han sentado a debatir en varios lugares, pero en todos eran inentendibles. Me pregunto, ¿se entenderán entre ellos? En definitiva son medioorientales de lengua semita.
El solo pensarlo me recuerda a cuando en la película Zohan, el protagonista y su hasta entonces némesis terrorista palestino se ponen de acuerdo en hacer juntos el "sonic power", quiere decir, pronunciar conjuntamente la gutural J hebrea y un cántico entonado árabe. Esto desata una corriente acústica devastadora que, además de romper todos los vidrios del barrio, termina derrotando a la derecha cristiana.

martes, enero 13, 2009

¿Vamos todos para el mismo lado?

Buena la foto de la tapa de la Nacion de ayer

Soldados israelíes, en una arenga grupal poco antes de entrar en combate en Gaza Foto:AP

En esta foto se ve dos de la fortalezas del ejército sionista. Por un lado su gente, como se nota, con alturas distintas, algunos con el m16 colgado en bandolera para diestros, otros para zurdos. Podrá haber ansiedad, pero ante todo, sentido de unidad. Atras, en segundo plano y fuera de foco, completan la imagen los formidables tanques Merkava 4, con sus sensores electrónicos inflarrojos (esa especie de E.T de 3 ojos que se levanta sobre la figura del coloso de 65 toneladas). La torreta de este tanque se parece a un kipá.

Otro tema. ¿Habrá en la sociedad israelí y en la llamada "diaspora" tanta camaradería como la de los soldados de la foto? Según este diario de república dominicana, no. "
El problema es que una minoría de extrema derecha ha logrado imponer su agenda mientras los judíos no militantes están en los márgenes."
Se toca algo que dije en un post el otro día: “Hay una gran confusión entre los términos israelí, judío y sionista. El propio Estado de Israel la fomenta, pero es muy peligrosa", lamenta. Y concluye: "El antisemitismo tradicional sigue existiendo, pero ya no es la mayor causa de acoso a los judíos. Ahora, el principal riesgo de sufrir una agresión son represalias por la política de Israel"; también algo tratado en lo de Ivo: "Un Estado judío es intrínsecamente racista y no puede ser democrático porque por definición discrimina a todos los que no son judíos".
Einstein en su momento advirtió cuan de temer era la derecha sionista -actuales gobernantes-.
La izquierda de aquel entonces no era mucho mejor, pues Ben Gurión en lo público estaba de acuerdo con la creación de dos estados, y en lo privado quería recrear el "Gran Israel".
Los israelies desde principios de esta era han querido asentarse en Gaza, siempre con enormes dificultades por las políticas del imperio de turno. Ahora que el imperio de turno da el visto bueno, y que la derecha (religiosos, colonos y complejo militar industrial) están más aferrados al poder que nunca, puede que vean llegar la hora de culminar de una vez por todas la Nabka, y recuperar Gaza para el Gran Israel.
¿Qué van a decir los liberales gentiles? ¡Mejor, más producción de tomates (!), y de bienes y servicios!. En consecuencia más recursos para el presupuesto militar (no hay estados elefantíasicos cuando se trata de gastar en defensa) y menos costosos de construir serán los muros (!). Objetivamente habrá más seguridad y democracia, y más luz para irradiar más seguridad y democracia. Democracia sionista, claro.

viernes, enero 09, 2009

Una de ivancito y una de vissente

Ivancito Eland describe el círculo vicioso: la ocupación genera resentimiento, que se transforma en violencia -a veces desesperada-, traduciéndose en una demanda de seguridad. Ésta se vuelca en intervenciones armadas que aumentan o regeneran el resentimiento...
¿Qué eslabón cortar de la cadena? El primero; los demás caerán solos. Naturalmente no es la opinión de los okupas.

Es cierto que muchos se agarran de las acciones del estado de Israel para expresar un antisemitismo preexistente, pero también es cierto que lamentablemente las más cuestionables de las acciones concretas -ya no imaginadas- del estado aumentan el antisemitismo en todo el mundo.
No hay que ser miembro de Hamas o terrorista para tener la capacidad de indignarse por la ocupaSión o la invaSión. En algunos, esto es lo triste, la indignación acompañada de ignorancia o prejuicio (eternos nutrientes de la xenofobia) conllevan a la generalización y al antisemitismo cuando se confunde el estado de los judíos con los judíos. Dudo que se pueda combatir al antisemitismo defendiendo a capa y espada toda decisión del estado de Israel, como si éste fuera la eticidad consagrada. Hacerlo, por el contrario, confirmaría las sospechas urdidas en las mentes de actuales y potenciales antisemitas, es decir, la identificación total entre el estado y los judíos del mundo, y la absoluta puesta de ellos al servicio de aquél. Sabemos que no es así, pero la imaginación, a diferencia de las personas, siempre está trabajando.
La manera de desvirtuar el caldo de cultivo antisemita es manteniéndose independiente, de ser necesario -y por lo visto lo es- crítico. Claro que cuando vemos exponentes críticos, sus correligionarios incondicionalmente leales a la empresa sionista enseguida los tildan de judeófobos, antisemitas (?), self-hating jews, negacionistas del holocausto, anti-judíos, etc.
Son herramientas de censura a la disidencia que terminan alimentando al antisemitismo.

En este contexto, Hamás espera alcanzar victorias simbólicas, en la medida en que Israel descargue sobre Palestina toda su fuerza militar y no consiga la victoria, además de terminar arrastrando la condena internacional.
En la debilidad de Hamas radica su fortaleza, como comenta Vissente Massot. Las tácticas de Hamas comprometen en la lucha o en sus efectos a todo el pueblo palestino, por lo pronto al de la franja de gaza. La lucha por la liberación es una lucha de todo el pueblo, y a los pueblos enteros, salvo genocidio acabado, no puede vencérerselos. Puede ocupárselos, bombardeárselos, colonizárselos, bloquéarselos, con la consecuente expresión de solidaridad de los demás hacia las víctimas. Hamás ve este enfrentamiento como una guerra total, de carácter no convencional, por un objetivo realizable sólo a muy largo plazo y no sin sufrimiento: la liberación del pueblo palestino del yugo israelí. Como israelies y palestinos ansían a muerte lo que consideran su propia tierra, el conflicto va para largo.
La conclusión de Vissente:

Hamas, por paradójico que resulte, viene a representar el papel de un David bíblico, sólo que imposibilitado de acertar al todopoderoso Goliat israelí con una honda demasiado rústica para ser mortífera.

Israel, de su lado, aún mediando la ventaja de su poderoso arsenal y su notable espíritu de sobrevivencia, no ha podido ni podrá, por mucho que se esfuerce, doblegar a un pueblo deseoso -como los judíos en 1948- de tener un Estado nacional.

Sin desenlace a la vista, Israel y el Hamas son los actores de una tragedia que supone no un final con horror sino un horror sin final.

Famoso avistado

-Rober(tito) Ahuad, conductor de Desde el aljibe y dirigente de la comunidad árabe.

martes, enero 06, 2009

Self hating hater

MarcosKtulu dice:
grimbank es un self hating jew?
Fernando dice:
capaz
MarcosKtulu dice:
q poca seguridad
Fernando dice:
SI, y es antisemita
Fernando dice:
:P
MarcosKtulu dice:
:P
MarcosKtulu dice:
che
MarcosKtulu dice:
un judio que odia a los self hating jews
MarcosKtulu dice:
no seria en si mismo un self hating jew?
Fernando dice:
jaja
Fernando dice:
un anti anti judio
MarcosKtulu dice:
un judio q odia a los judios q odian a los judios
Fernando dice:
:P
Fernando dice:
solo 15 cohetes disparados hoy :P
MarcosKtulu dice:
un self hating nazi
MarcosKtulu dice:
seria un pro judio?
Fernando dice:
no
Fernando dice:
anti-nazi no es pro judio
MarcosKtulu dice:
no anti nazi
MarcosKtulu dice:
self hating nazi
Fernando dice:
:P
Fernando dice:
no
MarcosKtulu dice:
un tipo q odia matar judios
MarcosKtulu dice:
y de hecho no esta dispuesto a hacerlo
Fernando dice:
es eso, no significa que los quiera. nomas que odia matarlos
MarcosKtulu dice:
un pro judio
Fernando dice:
no
Fernando dice:
un no anti judio
MarcosKtulu dice:
pero algo mas q un no anti judio
MarcosKtulu dice:
un tipo q con el deber y posibilidad de matar judios
MarcosKtulu dice:
no lo hace, poniendose el mismo en riesgo
MarcosKtulu dice:
me parece q es algo mas eh q un anti
Fernando dice:
no
Fernando dice:
es un no anti
MarcosKtulu dice:
yo lo veo como algo mas
MarcosKtulu dice:
un pro judio
MarcosKtulu dice:
pro judio total
Fernando dice:
:P
Fernando dice:
capaz que nomas es anarquista
MarcosKtulu dice:
o judio

lunes, enero 05, 2009

Le pegaron y por ahí le pegan de nuevo

La Nación a través del WSJ Americas publica una nota de tres economistas que, cada uno por su lado, predijeron la actual crisis. Uno de ellos es Peter Schiff, amigo del instituto Mises y ex asesor económico de Ron Paul durante las primarias. Para todos ellos, aunque la crisis sea hoy, con los estos paliativos el futuro es lóbrego.

sábado, enero 03, 2009

Claridad moral

Cuando quiero claridad moral, leo Charles Krauthammer (aka Mefistofeles). Ahí se me aclara el panorama: con esta gente no voy a despejar mi confusión; solo incrementarla.
At war today in Gaza, one combatant is committed to causing the most civilian pain and suffering on both sides. The other combatant is committed to saving as many lives as possible -- also on both sides.

Evidentemente lo que cuenta es la intención, y sólo la intención. Si cotejamos las intenciones con las cifras de muertos el resultado suena hasta paradójico. El bando comprometido con realizar un genocidio mató 4 personas. El bando comprometido con evitarlo mató 350.
Israel has but a single objective in Gaza -- peace: the calm, open, normal relations it offered Gaza when it withdrew in 2005. [...] the Israelis gave the Palestinians their first sovereign territory ever in Gaza. [...] The grievance? It cannot be occupation, military control or settlers. They were all removed in September 2005. There's only one grievance and Hamas is open about it. Israel's very existence.

Mefistófeles omite recordar que los agravios de la ocupación, colonización, amurallamiento y hostigamiento continúan en Cisjordania. Lo de la soberanía en Gaza habrá que tomarlo como broma (bloqueo, asesinatos), salvo que por soberanía se entienda la capacidad de arrojar cohetes. De de la soberanía mal entendida ha gozado mucho Gaza, aunque sólo el desarmismo (no exactamente la corriente ideológica de Mefistofeles) o el relativismo moral podría condenar que Palestina se arme, cuando la defensa es una de las principales funciones del estado, aun los incipientes. Pero para mefistófeles Hamas no se contentará hasta exterminar a Israel. De donde resulta
Perpetual war. Since its raison d'etre is the eradication of Israel, there are only two possible outcomes: the defeat of Hamas or the extinction of Israel.

Queda la duda de si la disyuntiva es la representación que se hace Hamas o Mefistófeles. En cualquier caso, ¿debemos entender que la supervivencia de Hamas traerá aparejada la extinción de Israel? Más que Hamas, yo contestaría jamás. No se puede extinguir al estado de israel con cohetes qassam, ni si quiera con la versión mejorada con alcance hasta Beersheba y Ashkelon. Se dirá que es su intención, y que lo intenta.
Su intención -lamentablemente está lejos de lograrlo- es redimir a la población de Cisjordania de la ocupación y colonización, pero ya vemos que la intención allí no cuenta. Sobre el intento de extinguir a Israel, debe decirse que no se han puesto en movimiento los medios para llevarla a cabo. Hagamos un poco de analagía con el derecho penal.
Pensar en delinquir no configura en sí mismo un delito, ni habilita una intervención hasta que no haya no principio de ejecución, poniendo en marcha el plan de acciones encaminadas a esa finalidad. Se habilitaría la pronta intervención tendiente a desbaratar el plan siempre que haya una relación de causalidad de los medios adecuada a los fines.
Que se me ocurra matar a alguien, no será delito. Y si se me ocurre, sólo sería delito en la medida que lo exteriorice en una serie de hechos ejecutados conforme a un plan susceptible de tener alguna chance de éxito. Por ejemplo, quiero matar a una persona, y la ataco con una pistola de agua. Nadie puede pensar que el episodio de arrojarle un chorro de agua a mi enemigo constituirá una tentativa acabada de homicidio. Será una tentativa inidónea; el temor del afectado de estar siendo atacado con un arma de verdad o de morir ahogado no pasa más allá de una perturbación a la tranquilidad; no podría castigarse el hecho como a un ataque de verdadero riesgo existencial. Volviendo a medio oriente, es haciendo una justa ponderación de los riesgos conforme a los medios a disposición, que los hebreos tienen mucho más miedo existencial a Irán y su poderío nuclear que a Hamás, más allá de las declamaciones pavorosas de Mefistófeles y del propio estatuto de Hamás o del apoyo a éste por parte de Irán.
Al final del artículo, en un acto de miseria, Mefistófeles culpa a Sharon por no haber mantenido la mano dura después de la retirada de Gaza. ¡Pero si a Sharon le agarró una embolia cerebral transcurridos 4 meses desde la retirada! Y pensé que sólo Farfur hacía chistes de Sharón (en un capítulo empieza a lanzar una amenaza a Sharon, cuando prontamente se detiene y corrige: ah no, ¡Sharon esta muerto!)
Israel's only response is to try to do what it failed to do after the Gaza withdrawal. The unpardonable strategic error of its architect, Ariel Sharon, was not the withdrawal itself but the failure to immediately establish a deterrence regime under which no violence would be tolerated after the removal of any and all Israeli presence
Propagandistas como Mefistófeles no hacen más que embarrar las razones legítimas de Israel para defenderse.
Cierro con una caricatura que mejoré. Muchos conocen el juego de las diferencias.



Le hice algunas modificaciones para hacerlo todavía más sionista, así no falta claridad moral.


Todo esto suponiendo que los palestinos puedan comprar un changuito para llevar bebes terroristas.

viernes, enero 02, 2009

Feliz año nuevo

Grabé un videito tocando un tema de Airbag. Grabe en widescreen y despues youtube lo apretó como si fuera 4:3. ¿Para qué ponen widescreen entonces?

miércoles, diciembre 31, 2008

Visiones convergentes


¿Qué diferencia hay entre decir que Israel es un puesto de avanzada (proxy) de EEUU en medio oriente, y afirmar que en la defensa de Israel está la defensa de Occidente? Pues no mucho. Sólo varían las posiciones desde donde se lo dice, y sin embargo terminan adoptando posiciones convergentes. A veces derecha e izquierda (por poner un nombre a los interlocutores) discuten y discuten sin darse cuenta que en lo básico están de acuerdo.

sábado, diciembre 27, 2008

As de ases

El mayor as de la segunda guerra, Hans-Ulrich Rudel
En su hoja de servicios oficial, le adjudican 2.530 misiones de combate, en los cuales reclamó la destrucción de 519 tanques soviéticos, el acorazado Marat, dos cruceros, 11 aviones enemigos derribados y más de 70 embarcaciones fluviales hundidas

Después de la guerra vino a Argentina y asesoró a la Fuerza aérea, conoció a Perón, diseñó prótesis, escaló el aconcagua. Volvió a Alemania para dedicarse a la política y la empresa.

martes, diciembre 23, 2008

Zapateo iraquí

Bueno volví; prosigo donde me quedé. Bush y su relación con los zapatos eran la noticia mundial cuando desaparecí. Aunque la noticia sea vieja, no puedo dejar de marcar algunos puntos al respecto.
Bush podrá ser un verdadero zapato, pero ante el lanzamiento de un zapato veloz fue todavía más rápido en esquivarlo. Y es que al oler algo mal se lo vino venir. Al zapateo iraquí respondió con un tap tap consistente en el doble movimiento de elusión de los proyectiles.
Después de 5 años pisando fuerte en su búsqueda sin término de WMDs, con este terrorista enfrente Bush finalmente parece haber encontrado la horma de sus zapatos. A todo esto, ¿que dirá uno de sus ideólogos, Max Bota?
¿Estará celoso por la repercusión acaparada por los zapatos en desmedro de las botas como él, o se pondrá contento por el logro familiar? Después de todo, a botas y zapatos los une el parentesco. Ni hablemos de Zapatero.
Es cierto lo que dicen una carta de lectores y otros de la misma opinión: esto con Saddam Hussein no pasaba. Sucede que en aquella época el bajo precio del petroleo no permitía a los periodistas acceder a zapatos (se asume, además, que los zapatos arrojados no se recuperan).
Si el periodista iraquí hubiera sido Maxwell Smart -el agente 86-, lo que le habría estado pasando a Bush sería una llamada en del zapatófono.
Como dijo Nik, el periodista iraquí estaba bien calzado. Y como decía un chiste de por ahí, ¿qué pasó que ningún agente del servicio secreto se lanzó a interceptar el curso del proyectil? Lo habrá supuesto más peligroso que una bala.

sábado, diciembre 20, 2008

PC Kaputt

Palmo la computadora asi que como habran notado quede "out". Habra que armar una nueva. Salutes a todos y por si no vuelvo a tiempo, feliz navidad.

viernes, diciembre 12, 2008

Los quebequenses

Siguiendo esta línea ladri de presentar un link con alguna nota del dia de la nación -maña que aprendi con su vecino quebequense Lucho-, aquí va otro intelectual de cenáculo, Mario Bunge. Habla de la injusticia de que "vidas perpendiculares" (en vez de las paralelas de Plutarco) hayan obtenido tan disímil reconocimiento en una Argentina que no nombra calles en honor a un científico de la talla de Houssay y sí a Ángel Gallardo, el educador ultracatólico de turno, quien como zóologo se oponía la teoría de la evolución. Siempre pensé que los católicos no se daban mucha manija con discutir la evolución como lo hacen los protestantes en EEUU, pero éste sin duda configura una excepción y un intento torpe de colar en el ámbito académico teorías adversas a Darwin.

jueves, diciembre 11, 2008

Mr. danyer

Me parece, ¿o todos los artículos de Benegas Lynch sobre EEUU comienzan igual? Todo es estatismo, en definitiva.
Ahora parece resucitar el fenómeno, por ejemplo, en lo ocurrido con el antes admirado Bush, una vez que se pusieron al descubierto los efectos devastadores de la patraña mayúscula de la "invasión preventiva" a Irak, del cercenamiento de libertades individuales como la detención sin el debido proceso, las escuchas telefónicas, la intromisión en el secreto bancario y la irrupción en domicilios sin orden de juez competente. Cabe subrayar el aumento sideral en el gasto y el endeudamiento estatales en Estados Unidos, el colosal déficit fiscal y las asfixiantes regulaciones federales de todo orden y especie, a lo que deben agregarse las manipulaciones de la Reserva Federal para mantener las tasas de interés artificialmente deprimidas, lo cual malguía a los operadores en el mercado.

miércoles, diciembre 10, 2008

Sospechoso


En Sinaloa, cadáveres de jóvenes asesinados en la guerra entre carteles de la droga yacen en la vera de un camino Foto AP

¿Por qué buena parte de los 'cadáveres' tiene las manos atadas? O los fusilaron maniatados, o los ataron una vez muertos. O no están muertos.

lunes, diciembre 08, 2008

Naylin' Palin

La proliferación de jodas telefónicas a los políticos consigue que se frustren hasta algunas llamadas en serio, como la del verdadero Obama a la congresista Ros Lehtinen. Me mató la llamada a Palin por parte del falso Sarkozy. Aquí la tienen. La parte del 'documental' es lo más.

Todo por 3 pesos

domingo, diciembre 07, 2008

No solo escombros y cenizas

En Europa siguen las huellas de la guerra que fue y la que no fue. En Berlín todavía se están removiendo las bombas sin explotar. Sobre Alemania se arrojaron 2,7 millones de toneladas de explosivos. Lo que será Vietnam, donde cayeron 8 millones.
Los bunkers en Alemania se reciclan para uso civil.
Bien hecha la aclaración por los lectores. En castellano se dice Baviera, no Bavaria.

Mariano el espartano

Marianito Grondona en las Clases, dedicado cada vez más a la historia argentina, pugna por que la indagación en ese campo se comprometa a rescatar los mejores valores del pasado y transmitirlos a la actualidad. Marianito se manifiesta cultor de ciertos heroes pretendidamente inmaculdos, cuya vida vale la pena estudiar no tanto con el propósito de cultivarse sino de aprehender valores que -nos advierte- por cierto no han de ser interpretados según nuestros cánones.
Deifica así al llamado (por él y por otros), Santo de la Espada, un San Martín heróico e idealista, henchido siempre de coraje, repleto de honor, moldeado en bronce, y como es natural, carente de miserias o defectos. San Martin encarna todos los valores de la tradición guerrera, lucha y se desangra por la fe que lo empecina, etc. En fin, no quiero seguir mucho con el discurso ultramontano que caracteriza a una sola figura con todas las bondades humanas -y hasta inhumanas- y le atribuye todos los méritos, por ejemplo soslayando, tratándose del tema, de la participación británica en la gerra de independencia.
No puedo ni quiero juzgar el libro de Fernandez Díaz porque no lo leí, pero sí escuché dos "clases" de Marianito y me quedé disconforme con la insistencia en el enfoque casi mítico (épico lo llaman el autor y él), a mi entender ya superado.
En un momento Marianito dijo que en las guerras de la actualidad no hay más coraje: se aprieta un botón. Antes -siglo XIX-, el combatiente estaba tan dispuesto a matar como a morir, y sea que le tocara una u otra fortuna, en el desenlace el enemigo siempre terminaba mirándolo a la cara. Más adelante Marianito evocó gratamente este ethos aplicado a la conducta de los pilotos argentinos en la guerra de las Malvinas, estimando al máximo -y con justicia, comparto- sus hazañas. ¿Pero no era que, dicho por Mariano 10 minutos antes, en el acto de apretar un botón no hay coraje? Pues es lo que hicieron los pilotos argentinos al soltar las bombas y disparar los misiles sobre la task force.
Volviendo a cuál es la imagen a tener de San Martín, se sabe que no quiero restarle reconocimientos cuando por mérito propio bien ganados los tiene. Los hechos de armas terminaron demostrando cúan magnifíca fue su audaz estrategia, por no hablar -y tampoco ahorro adjetivos aquí- del notable liderazgo que habrá tenido para ser capaz de implementarla exitosamente. Sí creo, siguiendo a Garcia Hamilton, uno de sus biógrafos más críticos, en que la valoración hecha de él por las sucesivas y sobre todo recientes generaciones ha abusado del prestigio del Libertador para imponer un determinado modelo de sociedad, enraizado en la cultura hispánica, para la cual viene anillo al dedo la semblanza de figuras encumbradas por la práctica marcial. Ya Alberdi advertía contra este peligro, y Mariano no lo niega. Peligro comprobado en el manejo político hecho por Perón con motivo del "año del libertador", cuando intentaba burdamente identificarse con San Martín.
O en el mismo sentido, ¿qué hace si no Chávez al meter a Bolívar en todo, hasta en el nombre modificado del país? -de modo de no dejar a Bolivia como único país nombrado en honor al otro gran libertador-.
¿Pues qué persigue Mariano? ¿La unificación de todos los 'divisivos' argentinos atrás de un ícono común? ¿La adopción por parte de toda la sociedad de una suerte de código guerrero, al estilo del contrato Moral de Lilita, o más propiamente, el bushido? ¿Por qué el anhelo recurrente de los ultramontanos como Grondona de incorporar al santoral a San Martin, un masón anticlerical?
Algo de razón tiene Mariano espartano Grondona cuando admite que hoy tan solo plantearse estos valores de hace dos siglos resulta o suena anticuado. ¿A qué ambito social está pensando en extrapolar la disciplina castrense?.
Quien llegó a leer hasta acá tiene su premio. Mariano al final pronunció una frase que quedará en los anales, tímpanos y retinas. Un "alumno" estaba consultando si no era como demasiado bueno para ser humano, y no había que tener una visión más equilibrada sobre San Martín. La respuesta del espartano fue, irónicamente, lacónica:
Fernandez Diaz es el periodista jóven que ve las pepitas de oro entre la paja. Yo puedo dedicarme a la paja, o a las pepitas.


Parafraseando a 300 con la pertinente adaptación, Mariano Grondólidas podría haber cerrado gritando:
THIS IS C5eneeeeeee!!

sábado, diciembre 06, 2008

La reina del pop


Una es una diva, una reina, que tiene millones de seguidores, millones de dolares; pese a su edad, luce y se mantiene espléndida, bailando y vistiendo como una adolescente -no pocos se la quieren voltear-; todos se quieren sacar fotos con ella, personifica a Eva Perón, se la pasa viajando y haciendo presentaciones, llega cuando quiere, está en el pico de su carrera, abraza causas solidarias; su fama está a la altura de su soberbia, creyendo que es y fue la primera en todo...Y la otra es una mediocre cantante norteamericana.

miércoles, diciembre 03, 2008

Vacations=on

Bueno terminé de rendir. Aprobé todo, con notas mas o menos, pero a esta altura no me tengo que quejar. Clavé un 4 en Concursos (¡y qué 4!), un 7 en medidas cautelares y un 6 en esta materia de historia y filosofía tan loca llamada ¿Los jueces hacen derecho?. En breve retomo el ritmo normal de posts.

sábado, noviembre 29, 2008

El doctor se pasó

"San Martín practicaba la guerra informática... hacía falsos informes".
-Mariano Grondona, 29-11-2008, en Clases.

miércoles, noviembre 26, 2008

Sequía de posts

La semana que viene tengo dos finales, y por otra parte ahora tampoco se me cae una idea. Quedan (y quedo) dispensados por unos dias de volver acá. Si cuando vuelva sigo sin ideas, entonces hablaré de cine, como hace Feinman.

lunes, noviembre 24, 2008

Y eso que no soy norteamericano

Veo la noticia de Yahoo de que los funcionarios públicos de EEUU han tenido un mal desempeño en un test de cultura cívica.
Probé hacer yo mismo el test, con el siguiente resultado:

You answered 30 out of 33 correctly — 90.91 %

Average score for this quiz during November: 77.7%
Average score: 77.7%

Erré una sobre una frase, otra sobre economía (en la que discrepo con la solución), y otra de finanzas públicas cuya solución también pongo en duda. Lo podemos hablar, pero antes los invito a hacer el test y compartir los resultados. De más está decir que no vale hacer trampa, para eso ya están los funcionarios.

sábado, noviembre 22, 2008

No simple victory de Norman Davies

El libro de Norman Davies que a pocos meses de salido estoy leyendo de su versión original, debe estar vendiendo o prometiendo vender bien, porque a través de la edición de Planeta, ya ha sido traducido al castellano y "minicriticado" por ADN. Como tengo un par de finales próximos, momentáneamente lo voy a dejar de lado, por la mitad. Cuando lo termine merecerá de mi parte un comentario más extenso, pero no querría esperar hasta entonces para ir recomendándolo a todos los interesados en la segunda guerra y en historia del siglo XX en general.

Davies realiza un análisis crítico de los hechos militares y políticos y de la valorización de los mismos según la historiografía anglosajona, cuyo centro de interés, está muy corrido al oeste para el gusto del autor. Una relectura de los acontecimientos impone reconocer que la mayor parte de la lucha se llevó en el frente oriental, una conclusión constatada por todos los números: combatientes, divisiones, recusos, duración, muertos.

Si la historiografía militar occidental pone mucho empeño en conocer y condenar (aunque francamente se condena sólo) al enemigo nazi, Davies no escatima esfuerzo en recordar que el particular barbarismo entre paises totalitarios era un camino de doble vía, y pasa revista así a algunos crímenes soviéticos, como el sistema institucionalizado del Gulag, la intromisión permanente y la disciplina atroz de NkVD (sucesora de la Cheka), la hambruna en Ucrania, las purgas, y otras cuestiones conocidas -aunque selectivamente ignoradas de este lado, sobre todo durante la guerra-. Como la URSS recupera recupera el espacio que le corresponde en páginas tanto en proporcion al sacrificio realizado como a los excesos, recobra virtualidad su protagonismo -de la mano de Stalin- en las relaciones complejas, a menudo incoherentes, con: -los aliados occidentales; -Alemania, con quien se repartieron el este de Europa, ante la mirada impotente de los primeros: -los paises mismos del este de europa, antes y después de la llegada del ejército rojo, con buena parte de la narrativa dedicada Polonia; y los países o las minorías dentro de la misma URSS, como Bielorusia, que sufrió en su territorio el mayor peso de la guerra. Vale recordar, para quien quiera conocer más a fondo la URSS de antes de la guerra, el comentario de hace no mucho donde recomendaba el libro de Sheila Fitzpatrick.

Davies no deja de mencionar que, mientras Alemania y la URSS se acribillaban a más no poder, Gran Bretaña y EEUU hacían su aporte en producción material y abriendo frentes secundarios. Aunque no los pone en el mismo plano de los paises totalitarios, no los exculpa por los bombardeos estratégicos sobre ciudades alemanas (¿cómo puede decirse que los bombardeos sobre Coventry y Londres fueron criminales, y los que recayeron sobre Hamburgo y Dresden no?, incomoda), y en algo que también atañe los soviéticos como participantes de la conferencia de Potsdam, ¿por qué condenar sólo la limpieza étnica llevada a cabo por los alemanes, y no la que implicó expulsar a millones de habitantes de Pomerania, Silesia y Prusia oriental, territorios desde entonces pertenecientes a países del este de Europa?
La "victoria" no es algo tan simple.

viernes, noviembre 21, 2008

El Barry original

A ver que tal este parecido, no exactamente ideológico o político, jé.

Barry Goldwater


Erich Honecker

miércoles, noviembre 19, 2008

Occidente

-Sí, un pasaje Buenos Aires-Glasgow, por favor.

La red ferroviaria argentina, con 34.059 km de vías fue, en su momento, una de las más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a tener cerca de 47.000 km de rieles, pero el levantamiento de vías y el énfasis puesto en el transporte automotor fueron reduciéndola progresivamente. Posee cuatro trochas distintas y conexiones internacionales con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay.

martes, noviembre 18, 2008

Primeros hitos de la aviación militar


Los italianos fueron los primeros en usar aviones en combate. Fue en la guerra ítalo-turca en Libia, en 1911. La guerra terminó por el tratado de Lausana por el que el Imperio otomano cedía a Italia el control del territorio en disputa (sin renunciar la soberanía) y ambos contendientes procedieron a retirarse a su contiente a hacer preparativos para las guerras venideras en los balcanes y en Europa. En fin, además de anecdótica, esta fue una guerra colonial más entre imperios de segunda, totalmente de gusto y sin resultado concreto, más que servir de preludio inmediato a la primera gran guerra del siglo. Pero antes, quedaron los hitos.
The entire Libyan coast was under Italian control, but the interior was difficult to maintain, requiring counterinsurgency warfare. The Royal Army used all possible weapons and technology in Libya. Trucks were used as well as armored cars. Radio was largely used, and airships bombed enemy troops. A real milestone was the employment of aircraft in a combat role, for the first time in the world.
The Italian army tested the use of aircraft for reconnaissance in the 1911 summer exercises, using two sections of four planes. When the war began, the General Staff ordered the Airplanes Squadron to Libya. The 10 officers and 29-trooper unit had nine aircraft, each with its own hangar. First test flights occurred on October 22, but the first official flight happened the day after, when Captain Carlo Piazza made a short-range reconnaissance of sixty-one minutes. The first long-range (for that time) reconnaissance flight occurred on October 24. Captain Moizo spent two hours flying to Azizia and back to Tripoli. On November 1, 1911, 2nd Lieutenant Giulio Gavotti made the first bombing attack from a plane. He dropped a bomb on Ain Zara and three more on the Tajura oasis. In March 1912, Captain Piazza took the first photo by plane. On May 2, Captain Marengo conducted the first night action. He recognized Jok Kebir and, on the night of June 11 he made the first night bombing. Captain Moizo held another record he would have referred to avoid; being the first pilot captured by the enemy. In fact, in the last days of the war, because of an engine breakdown, his plane landed near El Maya and he was taken prisoner. The Turks had their own records for the first antiaircraft artillery fire, on December 15, 1911, and on January 31, 1912, the first enemy pilot—Captain Carlo Montu`—was wounded by antiaircraft fire. But, it was far too early in the century to see airpower providing troops with decisive tactical support.

-A military history of Italy, Ciro Paoletti, 2008, p.134

lunes, noviembre 17, 2008

Borocotizado para el otro lado

Solá se las tomó del Kisnerismo. Me pregunto si la derecha mediática, encabezada por marianito grondona, pondrá el grito en el cielo acusándolo de borocotizado que se caga en sus electores. Jé

sábado, noviembre 15, 2008

Toda una definición

Con esta comparación han definido al nuevo disco de Metallica:
Reviews for the album have been overwhelmingly positive. Allmusic gave it 4 stars and state that the album is like "hearing Metallica sound like Metallica again", while Rolling Stone, giving the same rating, say that the album "is the musical equivalent of Russia's invasion of Georgia — a sudden act of aggression from a sleeping giant."

Deja contento a todos o a nadie. A los rusófobos les desagradará trivializar las acciones del cáucaso, y los rusos no les gustará que se les achaque actos de agresión o invasiones.
El disco está bien. Podría haber estado más pulido, pero esta vez, a diferencia del disco anterior (St. Anger), no fue una sola cuestión de actitud. Los solos de Kirk, que merecen un comentario, son muy aburridos, cuadrados y repetitivos. No se si no fue mejor la decisión tomada en St. Anger de privarlo de tocar solos, al precio de que no haya solos en absoluto. No, mejor lo de ahora. Solos malos, pero solos al fin.

Bomb bomb Terán

Hay una crítica en ADN de Historia de las ideas en la Argentina de Terán, libro que por falta de tiempo llegué a leer hasta la mitad. Comparto lo que dice el crítico. Los frecuentes excursus sirven de maravilla para contextualizar los movimientos e ideas de cada época.

jueves, noviembre 13, 2008

Cruza genética

Que Luis Felipe Scolari y Gene Hackman tienen un asombroso parecido no es novedad; lo recuerdan cada tanto los periodistas deportivos. Sin yo uno, hago lo propio:



¿Quién iba a pensar que reuniendo las características de ambos en una cruza genética iba a salir Hugo Yasky?


Para mejorar la mezcla, quien guste puede agregar una pizca de genes de Carlos Heller.

La libertad está en camino

MaDonal, el McDonals iraqí.

martes, noviembre 11, 2008

Dos grandes economistas

La otra vez quise hacer un parecido entre Paul Krugman y Tommy Bulat, pero no encontré foto de Tommy. Ahora encontré foto, y también parecido con otro.

Tommy


Joseph Schumpeter


PD: felicitaciones a Tommy por el nuevo programa

lunes, noviembre 10, 2008

Patinando la r por un sueño

La nota de Lucila de hoy no tiene desperdicio. Cada linea merece ser leída, y no todas pero sí algunas pueden ser comentadas, lo que hago a continuación.
A Lucila no le gusta que se use la @ para abarcar ambos géneros cuando terminan en a y o. A mí tampoco. "Si quisieran representar estimados señores y estimadas señoras , ¿cómo lo escribirían? ¿Inventarían una a pegada a una e ?" Se me ocurre el grafema que podría usar este lenguaje posmoderno politicamente correcto: Æ
Otro lector cuestiona la necesidad de acudir a extranjerismos cuando en el castellano existen palabras equivalentes. Se lo comentaba el otro día a Ferdinando a raíz de la oración "Este rey se hizo conocido por el Código de Hammurabi, uno de los primeros set de leyes escritos". Con excepción del contexto del tenis y tal vez el del cine, donde es preferible conservar la expresión original, no veo impedimento en preferir juego o conjunto a set. En el contexto de Hammurabi, habría hablado de recopilación, y de usar set, al menos lo habría dicho en plural (sets) para mantener la concordancia.
Más adelante Lucila explica cuando se escribe y pronuncia r o rr. Por ejemplo, cuando la r sigue sigue a una s se escribe con una sola r pero se pronuncia rr, como en israelita. Hasta hace no mucho creía lo mismo, pero ahora tengo mis dudas después de haber comprobado que los argentino-israelies pronuncian diferente la r de Israel, usando la forma simple en vez de la rr. ¿Será un caso de extranjerismo fonético?
Por último, una boluda en La Nación escribió sobre la "doceava edición" de una muestra. Bien corregido, es duodécima o decimosegunda. Me pregunto si la autora del yerro hubiera estado dispuesta a poner un equivalente a doceavo, la fracción 1/12. "Se inaugura la 1/12 edición...".

sábado, noviembre 08, 2008

Capitalismo editorial

ADN de La Nación publica una corta crítica sobre el último libro de Alberto Benegas Lynch, del que tiempo antes se hiciera un adelanto (oportunamente comentado por Ivo). Me interesa el espectro de la siempre lúcida reflexión de Alberto. Me preocupa sin embargo, y al igual que otro libro en mi wishlist como el último de Guy Sorman, el hecho de haber sido escritos con anterioridad a dos sucesos marcadores de un antes y un despues. Me refiero a la actual crisis financiera y la elección de Obbie. No soy amigo del oportunismo editorial destinado a quien compra un libro como si fuera una revista (¿hoy qué hace uno con esta biografía de Palin, sacada hace menos de dos meses, a pocos días de su nominación?). No obstante, creo que cuando un tema reviste actualidad y además incide ampliamente en el mediano o largo plazo, su tratamiento no debiera ser omitido por una publicación contemporánea que trata el mismo o otros temas relacionados. Habrá que ver la profundidad del cambio para constatar qué tan capaces son estos sucesos de desactualizar los escritos de Benegas Lych y Guy Sorman. De éste autor alguna vez hice referencia a Salir del socialismo, libro aparecido en 1990, en uno de cuyos capítulos se interoga a manera de título si la URSS existirá en el año 2000. Posiblemente porque no la tenía, no da la respuesta, pero sí formula las preguntas acerca del modelo sucesor al comunismo. Un buen pensador interpela las preguntas de su tiempo: "¿Cuándo explotará esa multitud sometida al racionamiento, humillada por la espera, e invadirá las calles de Moscú?.
Aparte de la extemporaneidad, otra objeción que le encuentro al libro de Benegas Lynch -no así al de Guy Sorman- es el precio. Una edición de FCE de 56 mangos prologada por Carlos Alberto Rodriguez Braun da la idea de un target español o mexicano. Se ve que no, no es la muerte del capitalismo.

jueves, noviembre 06, 2008

Tommy la pifió

Tommy Friedman hace una metáfora con la guerra de secesión. La Nación, para no frustrar la argumentación del artículista, traduce el nombre de la guerra tal cual viene del inglés, civil war, descartando así la finalidad perseguida por los sureños con la guerra.
Según Friedman, apenas ahora se podría marcar el fin de una contienda de 147 años, en el mismo lugar donde empezó. ¿Me dejan cuestionarlo un poquito? Para Friedman la guerra comenzó el 21 de julio de 1861 en Bull Run (también conocido como Manassas), en el estado de Virginia. Lo revolucionario de anteayer vendría a ser que en este núcleo sureño haya ganado Obbie. Pero hete aquí que la guerra de secesión en realidad se inició el 12 abril de 1861 con el asedio confederado a Fort Sumter, Carolina del sur, uno de los tantos estados sureños en los cuales resultó victorioso McCain. La primera batalla de Bull Run (hubo una segunda), sí fue, si vamos a decirlo bien, la primera gran batalla campal de la guerra, pero como vimos las hostilidades se abrieron con el asedio a un fuerte federal casi tres meses antes.
Ahora bien, es cierto que la equiparación civil y política de los negros no llegó con el fin de la guerra de secesión. Para ello debieron transcurrir otros 100 años, cuando verdaderamente se consagra la equirapación jurídica de los negros. Todo lo que haya sucedido desde entonces hasta hoy, no es más que su producto, y no la culminación de un largo proceso emancipatorio.

miércoles, noviembre 05, 2008

Hoy más que nunca

Primero fue Hillary. Hoy McKano.


Repasando algunas impresiones sobre Obbie

Después de mucho tiempo me metí en el blog de Lucho a ver como estaban viviendo la derrota. Comparto lo que dice Lucho. El mérito de Obama para hacerse triunfador básicamente sería:
-No ser republicano
-Ser negro
No se si cualquier muerto demócrata le ganaba a cualquier muerto republicano, pero no dudemos que McCain lo era (que vuelva a participar en 2012) y Obama en cambio gozaba de los 2 atributos mencionados. Como dice Ramiro, la carrera de Obama se encumbra, más que pese a ser negro, gracias a ello. Y aun no es de lo más representativo entre los negros, porque es mulato directo (la mayoría de los negros norteamericanos son mulatos en algún grado, pero por antepasados más remotos). Los antepasados de Obama no fueron esclavos ni tuvo él que criarse en las condiciones sociales compartidas por la mayoría de los negros, aunque sí, como muchos de ellos, sufrió conflictos familiares.
De todos modos, no hay duda del innegable avance respecto a la situación hace 40 años (por más que Jorge ponga en duda que alguna vez EEUU haya sido racista) desde que la igualación jurídica lamentablemente fue acompañada de herramientas de discriminación positiva como la acción afirmativa. Esta victoria es el resultado de décadas de corrección política. Pero la cosa no terminó en que fuera negro. Además es hijo de inmigrante islamista. Véase el contraste.
En 1992 y 2003 EEUU, bajo los Bush -WASP-, le hacía la guerra a un "Hussein" y perseguía -lo sigue haciendo- a un Osama. 4 años después de ser ratificada esa política, hoy se elige un Hussein Obama. La derecha chicaneó mucho con el pasado religioso de Obama, su pastor extremista y su asistencia a una madrasa. No funcionó. Cualquier persona sensata, muggeada o no por la realidad, sabe que Obama no va a islamizar EEUU, pero un poco en chiste (espero) se podría imaginar la siguiente reforma a la bandera introducida por Hussy Obbie:



Comentario aparte merece esto que dice Ramiro:
Barack Obama encarna en su historia personal los valores que han convertido a los Estados Unidos en la nación más formidable de la historia de la humanidad. Sólo en Estados Unidos es común ver ascensos como el experimentado por el senador de Illinois. Y no. Otra vez, no ha sido ni en Francia, ni en Alemania, ni en Argentina, países todos sabemos están a la vanguardia en temas como los derechos de las minorías, los derechos humanos y los valores universales, donde un miembro de una minoría va a comandar el país. Estoy hoy orgulloso de mi país.


Es una pena que Ramiro ignore un dato de la historia de "su" país anterior o país del que no se siente orgulloso: Rivadavia, primer presidente, era mulato hijo de una negra. Si el asunto pasa por ser minoría étnica e hijo de inmigrante, hay un caso mucho más reciente con Menem, de quien hasta se decía que era converso. Por cierto, Ramiro menciona a Alemania, y no es del caso defender a Hitler y sus políticas para nada tendientes a igualar las razas e integrar a los extranjeros, pero debe recordarse que él era extranjero; austríaco como Schwarzenegger. ¿Qué quiero decir? Que estos datos sobre el origen de un politico pueden decir mucho como pueden decir poco y nada.

PD: ¿Se viene el New deal 2?

martes, noviembre 04, 2008

Venga sólo solo

Che buenísimo el diccionario panhispánico de dudas en su edición online. Nunca me habían explicado esta duda panhispánica que tengo hace años:
3.2.3. sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación ( 1.1.2), no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente.

O sea, cualquiera sea el "solo" de que se trate, va sin tilde, pero cuando puede presentar ambigüedad en la forma escrita el adverbio (ej solamente) lleva tilde y en la oral se apela a sinónimos (ej de nuevo, solamente)

lunes, noviembre 03, 2008

Lucila contraataca

Imperdible el artículo de hoy de Lucila Castro. Se embate de nuevo contra la detestable corrección política en el lenguaje. Esta gente consiguió media sanción de un proyecto de ley que obliga a los funcionarios de la administración pública a dirigirse a ambos géneros. La imbecilidad no tiene límite.
A propósito de la raíz latina vir (hombre) mencionada por Lucila, y como ratificación de que el lenguaje es en definitiva un producto histórico, véase otras acepciones de vir (de donde sale triunvirato y decenviro, por ejemplo).


1 hombre
2 varón
3 esposo
4 macho
5 varón adulto
6 héroe
7 soldado


¿No es genial? ¿Y los derivados? ¡Mejores aún!
virīlitās, virītim, virtūs, duumvir, triumvir, decemvir

domingo, noviembre 02, 2008

Perfectirijillo

Anoche al ver un poco de C5N me quedé más impresionado que de costumbre por la serie de errores incurrida en su espacio en tan poco tiempo. Esperaba para ver el programa de Marianito Grondona (que arrancó 20 minutos tarde) y mientras tanto pasaban una cola de Def TV, programa conducido por una tal Muriel (¿la invención de?) Balbi que equivocadamente asocié alguna vez con el tratamiento de temas de defensa, esta vez anunciaba como siempre en torno alarmista: "Obama o McCain, McCain - (o?) Obama." No se distingue si en la segunda fórmula el locutor propuso una disyunción (McCain "o" Obama) o una conjunción (McCain "-" Obama), pero en el primer caso debió emplear "u" para suprimir la aliteración y en el segundo debió guardar concordancia con la primera fórmula y decir "Obama-McCain" y "McCain-Obama".

En otra propaganda de C5N se anunciaba el día de la próxima elección presidencial norteamericana como el "super martes" sin reparar que dicho nombre se usa sólo para designar el día de mayor concentración elecciones primarias de candidato a presidente.

Luego vino Marianito, quien dio una "clase" sobre El Federalista. Sin ser la gran cosa, fue dentro de todo buena, pero me dejó desconcertado un dato que tiró para cancherear y puede haber inducido a la audencia a una falsa creencia. Señala Marianito que los duelos iban a marcar la vida de Alexander Hamilton, por morir su padre en uno (no lo comprobé) y luego por morir él mismo en uno. De esto deduce Mariano la necesidad en esa época de "saber manejar la espada". Sin embargo, Marianito querido, el duelo entre Hamilton y Burr... ¡fue a pistola!

Aunque no salió de su boca, Marian se vio incidentalmente relacionado con otra frase histórica hoy a la mañana, cuando dialogó con Eduardo Menem. Defendiendo el sistema de las AFJP, el hermano del ex-presidente dijo "Ningún sistema es perfectible".

sábado, noviembre 01, 2008

Blu ray en el quirófano

Diagnostican enfermedad terminal al Blu-ray. Antes de que todos se enteren que es o para qué sirve, va camino a morir, como el LaserDisc. ¿Será tan así? No se, pero bajar un Blu-ray de 30 gigas, eso sí debe ser doloroso.